Читать книгу Vidas paralelas IV - Plutarco - Страница 7

I. ARISTIDES

Оглавление

La vida del ateniense Aristides (entre 537 y 467 a. C. aproximadamente) se desarrolló en el momento más brillante de la historia de Grecia: la creación de la democracia en Atenas, la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas y el comienzo de la hegemonía ateniense y de uno de los períodos más fecundos intelectual y artísticamente de la humanidad. Contemporáneo de Temístocles, aunque mayor que él (Temístocles nació probablemente en el año 515), la rivalidad entre ellos va a durar casi veinte años, desde la batalla de Maratón (490), hasta el exilio de Temístocles (471/470).

Faltan en esta biografía detalles o anécdotas sobre los primeros años de la vida de Aristides (que sí aparecen, en cambio, en la de Temístocles), así como su caracterización física, tan usada por Plutarco en otras Vidas , como base del retrato moral del personaje. Los ejes en los que el autor se va a apoyar para su relato son la mencionada rivalidad entre Aristides y Temístocles, la voluntaria pobreza del personaje, su estricto sentido de la justicia que le valdrá el sobrenombre con el que fue conocido y que condiciona su irreprochable honestidad, y su destacado papel como jefe militar en las tres batallas principales contra los persas (Maratón, Salamina y, sobre todo, Platea), aunque en este punto Plutarco ha exagerado la importancia de Aristides, según sabemos por otras fuentes.

Las que él menciona corresponden a varios autores, cuyas opiniones acepta o rebate, casi todos ellos de los siglos IV a II a. C.: Demetrio Falereo, Panecio de Rodas, Idomeneo de Lámpsaco, Aristón de Ceos, el atidógrafo Clidemo, Teofrasto de Éreso, Esquines el socrático, Calístenes, sobrino de Aristóteles, Jerónimo de Rodas, Crátero de Macedonia, el músico Aristóxeno y, con dudas del propio Plutarco, el mismo Aristóteles; hay también referencias claras al Gorgias platónico y a Tucídides. Nuestro conocimiento de la mayoría de estos escritores es fragmentario, pero sí tenemos la obra de Heródoto, nuestra fuente fundamental para las Guerras Médicas, al que se cita en dos ocasiones, la primera atribuyendo a Aristides un hecho no recogido por el historiador, la segunda para criticar a éste (es bien conocida la antipatía de Plutarco por Heródoto, expresada por él mismo en su obra Sobre la malevolencia de Heródoto) , aunque ha debido tener su obra a la vista. Hay, con todo, discrepancias, más allá de situar en primer plano a Aristides en momentos en los que Heródoto ni siquiera habla de él, lo que ha llevado a pensar que Plutarco ha seguido a autores que no menciona, quizá Éforo, y, desde luego, Fanias de Éreso, sí citado en cambio en Temístocles .

Aparte de estas fuentes literarias, parece claro que Plutarco ha visto personalmente monumentos, como las tumbas de los muertos en Platea, el altar de Zeus Eleuterio, el templo de Atenea, o la procesión de Platea, cuya descripción minuciosa es la de un testigo presencial. Su interés por los oráculos, por las instituciones atenienses del momento o, incluso, por la astronomía, es evidente.

Igualmente lo es la simpatía que Plutarco siente por Aristides, al que, junto con la justicia como característica fundamental, añade la paciencia, no exenta de pedagogía, cuando soporta con calma su ostracismo, al tranquilizar a los atenienses en su disputa con los tegeatas por el lugar que ocuparían en el frente de batalla, en su calmada relación con el irascible rey Pausanias. Es el suyo el retrato de un hombre cabal, que, con ocasiones sobradas para haberse enriquecido, tuvo que ser enterrado a expensas del Estado.

El esquema seguido por Plutarco es el siguiente:

1) Origen y situación social de Aristides, 1.

2) Comienzos en la política. Su rivalidad con Temístocles, 2-3.

3) Su concepto de la justicia, 4.

4) Maratón, 5.

5) Insistencia en la virtud de Aristides, 6.

6) Ostracismo, 7.

7) El perdón y el regreso a Atenas ante la invasión de Jerjes. Salamina, 8-10.

8) Platea, 11-19.

9) Discrepancias entre los griegos tras la batalla. Institución de los Juegos Eleuterios, 20-21.

10) Regreso a Atenas. Plan de Temístocles frustrado por Aristides, 22.

11) Problemas con el rey espartano Pausanias. Los griegos pasan a Atenas la hegemonía, 23.

12) Aristides establece la cuantía de los impuestos a los aliados, 24.

13) Juicio de Calias, que demuestra la pobreza de Aristides, 25.

14) Muerte y enterramiento de Aristides. Situación en la que quedan sus descendientes, 26-27.

Vidas paralelas IV

Подняться наверх