Читать книгу El gran libro de Debian GNU/Linux - Rafael Eduardo Rumbos Salomón - Страница 5

ÍNDICE GENERAL

Оглавление

1. Sobre Debian GNU/Linux y la instalación del sistema

1.1. Introducción

1.2. Historia de Debian GNU/Linux

1.3. Qué es Debian GNU/Linux

1.4. Contrato Social de Debian GNU/Linux

1.4.1. Debian permanecerá 100% libre

1.4.2. Contribuiremos a la comunidad de software libre

1.4.3. No ocultaremos los problemas

1.4.4. Nuestra prioridad son nuestros usuarios y el software libre

1.4.5. Trabajos que no siguen nuestros estándares de software libre

1.5. Las ramas del sistema Debian

1.5.1. Estable

1.5.2. En pruebas

1.5.3. Inestable

1.5.4. Experimental

1.6. Las arquitecturas

1.7. Dónde obtener el sistema Debian GNU/Linux

1.7.1. Grabando el disco compacto

1.7.1.1. Desde Microsoft Windows

1.7.1.2. Desde GNU/Linux

1.8. Arrancando vía USB

1.9. Arrancando vía red

1.10. La instalación

1.10.1. Requerimientos mínimos

1.10.2. Procedimientos

1.10.3. La instalación experta

1.10.4. El modo de rescate

1.10.5. La instalación automática

1.10.6. El argumento hd

1.10.7. El argumento reserve

1.10.8. El argumento VGA

1.10.9. El argumento console

1.10.10. El argumento all_generic_ide

1.10.11. Los argumentos noapic/nolapic

1.10.12. El argumento nousb

1.10.13. El argumento irqpoll

1.10.14. El argumento panic

1.10.15. El argumento max_cpus

1.10.16. El argumento root

1.10.17. El argumento rootdelay

1.10.18. El argumento ro

1.10.19. El argumento quiet

1.10.20. El argumento initrd

1.10.21. El argumento fb

1.10.22. El argumento hw-detect/start_pcmcia

1.10.23. El argumento netcfg/disable_dhcp

1.10.24. El argumento bootkbd

1.10.25. El argumento desktop

1.11. Iniciando la instalación

1.11.1. Partición primaria

1.11.2. Partición extendida

1.11.3. Partición lógica

1.12. Esquema de particionado para equipo de escritorio

1.13. Esquema de particionado para servidores

1.13.1. El sistema de archivos ReiserFS

1.13.2. El sistema de archivos JFS

1.13.3. El sistema de archivos XFS

1.13.4. Fat16

1.13.5. Fat32

1.14. Opciones de montaje

1.14.1. atime

1.14.2. ctime

1.14.3. mtime

1.14.4. noatime

1.14.5. relatime

1.14.6. nodev

1.14.7. nosuid

1.14.8. exec/noexec

1.14.9. ro

1.14.10. sync/async

1.14.11. usrquota/grpquota

1.14.12. user_xattr

1.15. RAID

1.15.1. Los beneficios de RAID

1.15.2. Software RAID

1.15.3. Hardware RAID

1.15.4. RAID 0

1.15.4.1. Posibles aplicaciones

1.15.5. RAID 1

1.15.5.1. Posibles aplicaciones

1.15.6. RAID 5

1.15.6.1. Posibles aplicaciones

1.15.7. RAID 6

1.15.7.1. Posibles aplicaciones

1.15.8. RAID 10

1.15.8.1. Posibles aplicaciones

1.16. Terminando la instalación

1.17. Actividades para el laboratorio

2. Introducción a Debian GNU/Linux

2.1. El sistema de archivos

2.2. Conectando el equipo a la red

2.3. Modificando el archivo de fuentes

2.3.1. main

2.3.2. contrib

2.3.3. non-free

2.3.4. debian backports

2.4. Actualizando el sistema

2.5. Actividades para el laboratorio

3. Fundamentos de la terminal

3.1. La ayuda del sistema

3.2. Comandos básicos

3.3. El historial de comandos

3.4. La variable PS1 y los alias

3.5. El calendario del sistema

3.6. Los terminales virtuales

3.7. Navegando el directorio /proc/

3.8. Actividades para el laboratorio

4. Trabajando en la terminal

4.1. Configurando el dispositivo de sonido

4.2. Navegando la web

4.3. Ingresando a redes de chat

4.4. Bittorrent

4.5. El editor de texto VIM

4.6. Correo electrónico

4.7. Compresión y descompresión

4.8. La calculadora bc

4.9. Corrección ortográfica

4.10. Wget

4.10.1. Uso Sencillo

4.10.2. Uso avanzado

4.11. Localizando ficheros

4.12. Aptitude

4.13. Actividades para el laboratorio

5. Guiones de comandos con Bash

5.1. Bash

5.2. Script

5.3. Caracteres Especiales de Unix

5.4. Consolas

5.5. Introducción a los guiones de comandos

5.6. Herramientas para la construcción de scripts

5.6.1. El comando echo

5.6.2. El comando read

5.6.3. El comando expr

5.6.4. El comando if

5.6.5. El comando case

5.6.6. El comando test

5.6.7. Los comandos while y until

5.6.8. El comando for

5.6.9. Las funciones

5.7. Ejemplos de las herramientas

5.7.1. Un ejemplo del comando echo

5.7.2. Un ejemplo del comando read

5.7.3. Un ejemplo del comando expr

5.7.4. Ejemplo del comando if

5.7.5. Un ejemplo del comando case

5.7.6. Otro ejemplo del comando case

5.7.7. Un ejemplo del comando test

5.7.8. Un ejemplo de los comandos while y until

5.7.8.1. While

5.7.8.2. Until

5.7.9. Un ejemplo del comando for

5.7.10. Un ejemplo de funciones

5.8. Cron

5.9. Caso de estudio

5.10. Actividades para el laboratorio

6. Entornos gráficos

6.1. GNOME

6.1.1. Los principales componentes del escritorio GNOME

6.1.1.1. Escritorio

6.1.1.2. Paneles

6.1.1.3. Ventanas

6.1.1.4. Áreas de trabajo

6.1.1.5. Gestor de archivos

6.1.1.6. Centro de control

6.1.2. Requerimientos mínimos

6.1.3. GDM/GDM3

6.1.4. Otros datos sobre Gnome

6.2. KDE

6.2.1. Requerimientos mínimos

6.3. XFCE

6.3.1. Gestor de ventanas

6.3.2. Manejador de escritorio

6.3.3. Paneles

6.3.4. Administrador de sesiones

6.3.5. Administrador de archivos

6.3.6. Administrador de preferencias

6.3.7. Requerimientos mínimos

6.4. LXDE

6.4.1. Requerimientos mínimos

6.5. Fluxbox

6.5.1. Archivo de aplicaciones

6.5.2. Archivo de atajos de teclado

6.5.3. Ventanas con pestañas

6.5.4. SLIT

6.5.5. Menú raíz

6.5.6. Barra de herramientas

6.5.7. Bandeja del sistema

6.6. Wmaker

6.6.1. Características de Window Maker

6.7. Enlightenment DR16

6.8. Enlightenment DR17

6.9. Configuración de Xorg

6.10. Actividades para el laboratorio

7. Configuración de servidores

7.1. Qué es Apache

7.2. Instalando y configurando Apache

7.2.1. Protegiendo los directorios de los clientes

7.2.2. Enlazando PHP5, Apache y PostgreSQL

7.2.3. Monitoreando el servidor Apache

7.3. Profundizando en PostgreSQL

7.3.1. Local

7.3.2. Host

7.3.3. Hostssl

7.3.4. Hostnossl

7.3.5. Database

7.3.6. User

7.3.7. Address

7.3.8. IP-address IP-mask

7.3.9. Auth-method

7.3.10. trust

7.3.11. reject

7.3.12. md5

7.3.13. password

7.3.14. gss

7.3.15. sspi

7.3.16. krb5

7.3.17. Ident

7.3.18. ldap

7.3.19. radius

7.3.20. cert

7.3.21. pam

7.3.22. Auth-options

7.3.23. Comandos básicos

7.3.24. Trabajando con archivos

7.3.25. Usuarios y Permisos

7.3.26. Exportando e importando bases de datos

7.4. VSFTPD

7.4.1. Características

7.4.2. Configuración de VSFTPD con usuarios virtuales

7.4.3. Configuración de VSFTPD con usuarios y cuotas de disco

7.4.3.1. Primera y segunda columnas: dispositivo y punto de montaje

7.4.3.2. Tercera columna: sistema de ficheros

7.4.3.3. Cuarta columna: opciones de montaje

7.4.3.4. Quinta y sexta columna: opciones de dump y fsck

7.5. OpenSSH

7.6. Exim4

7.7. Notas finales

7.8. Actividades para el laboratorio

8. Administración del sistema

8.1. Administrando los usuarios

8.1.1. Los números UID y GID

8.1.1.1. 0-99

8.1.1.2. 100-999

8.1.1.3. 1000-59999

8.1.1.4. 60000-64999

8.1.1.5. 65000-65533

8.1.1.6. 65534

8.1.1.7. 65535

8.2. Procesos

8.3. Fecha y hora

8.4. Interactuando con el núcleo

8.4.1. dmseg

8.4.2. lsmod

8.4.3. modconf

8.5. Red

8.5.1. El comando ifup

8.5.2. El comando ifdown

8.5.3. El comando route

8.6. Iptables

8.6.1. Tabla de filtros (filter table)

8.6.2. Tabla de traducción (nat table)

8.6.3. Tabla de mutilación (mangle table)

8.6.4. Tabla de paquetes crudos (raw table)

8.6.5. Sentencia de reglas

8.6.6. Aceptar (ACCEPT)

8.6.7. Descartar (DROP)

8.6.8. Encolar (QUEUE)

8.6.9. Retorno (RETURN)

8.6.10. Rechazo (REJECT)

8.6.11. Registro (LOG)

8.6.12. DNAT (traducción destino)

8.6.13. SNAT (traducción origen)

8.6.14. MASQUERADE

8.6.15. Rastreo de conexiones

8.6.16. Nuevo (NEW)

8.6.17. Establecido (ESTABLISHED)

8.6.18. Relacionado (RELATED)

8.6.19. Inválido (INVALID)

8.6.20. Redirección de puertos

8.6.21. IPTRAF

8.6.22. NMAP

8.6.23. NETCAT

8.6.24. SHELL

8.7. LSBInitScripts

8.7.1. start

8.7.2. stop

8.7.3. status

8.7.4. restart

8.7.5. force-reload

8.8. Permisología de los archivos

8.8.1. El dueño (Owner)

8.8.2. El grupo (Group)

8.8.3. Permisos UNIX (UNIX permissions)

8.8.4. Lectura (read)

8.8.5. Escritura (write)

8.8.6. Ejecución (execute)

8.8.7. chmod

8.8.8. chown

8.8.9. chgrp

8.8.10. chattr

8.9. Actividades para el laboratorio

9. Instalación y configuración de juegos

9.1. OpenArena

9.2. Warsow

9.3. UrbanTerror

9.4. Secret Maryo Chronicles

9.5. Teeworlds

9.6. Crack Attack

9.7. Frets On Fire

9.8. Typespeed

9.9. Servidor de OpenArena

10. Recursos de ayuda

10.1. Documentación general

10.2. Documentación específica de Debian GNU/Linux

10.3. Debian en IRC

10.4. Las reglas del IRC

El gran libro de Debian GNU/Linux

Подняться наверх