Читать книгу Miguel Ángel Asturias en Italia - Stefano Tedeschi - Страница 6

PRESENTACIÓN

Оглавление

La Cátedra Miguel Ángel Asturias fue creada en 2019 para rescatar, preservar y acrecentar dentro del patrimonio cultural el significado de la figura, obra y trayectoria del nobel guatemalteco, tanto en el campo literario como por su aporte a la creación de una identidad nacional en ciernes. Desde una perspectiva crítica interdisciplinar y dentro de diversas actividades, la Cátedra persigue motivar el interés por el legado del autor como parte del archivo del imaginario y la memoria guatemaltecos. Una tarea importante reside en la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación. Así, surge esta primera publicación: Miguel Ángel Asturias en Italia, que constituye una recopilación de textos varios aparecidos en periódicos y revistas italianas durante las múltiples estancias de Asturias en la península, que datan de inicios de los sesenta a inicios de los setenta. Ese material fue localizado, seleccionado, traducido y aparece acompañado de una acuciosa introducción bibliográfica por el profesor Stefano Tedeschi, reconocido hispanoamericanista.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a un proyecto de coedición entre la universidad italiana –a través del Departamento de Estudios Europeos, Americanos e Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Sapienza Universitá di Roma y la Universidad Rafael Landívar. Asimismo, se contó con el valioso apoyo de la Fundación Miguel Ángel Asturias, a través de sus directivos, Miguel Asturias Amado y Sandino Asturias, y por su conducto, la Agencia Literaria Carmen Balcells.

Este libro se propone evidenciar la labor pionera que Asturias emprendió mediante una función divulgadora y valorativa de las culturas latinoamericanas –y en general, las consideradas periféricas o subalternas–, que abre otros horizontes. Tedeschi expone que el escritor guatemalteco en un principio enfrentó un contexto eurocéntrico que, salvo pocas excepciones, desconocía dichas culturas y se interesaba más por el compromiso social de los autores y sus obras, pues todavía prevalecía el realismo político en la literatura. De allí que algunos trazaron una línea de lectura rígida entre el nivel mítico y el nivel político de textos como los de Asturias. Otros, condescendientemente destacaban el supuesto registro exotista de los textos, pero todavía sin reconocerle un perfil propio. El problema residía en el desconocimiento y la incomunicación, para lo cual Asturias no solo elaboró digresiones, desde una perspectiva de interculturalidad democrática –como teorizará después Mario Roberto Morales–, sino también propuestas concretas. Como respuesta estratégica, Asturias tendió puentes mediante vasos comunicantes internos y externos, como es el caso del contacto con otras culturas marginales y/o marginadas, como las africanas.

Reconocimiento especial merecen dos generosos interlocutores, ambos prestigiosos hispanoamericanistas italianos, autores de estudios críticos de obligada referencia sobre el nobel y su obra, además fueron grandes amigos de Asturias y de Guatemala. Se trata del profesor Giuseppe Bellini y el profesor Amos Segala, este último, catedrático honorario de la Universidad Rafael Landívar. Con ellos, Asturias dio inicio al desafío de dar a conocer la cultura y la literatura hispanoamericana con actividades varias en universidades, centros de cultura, festivales, medios de comunicación, entre otros.

Italia respondió con entusiasmo al discurso y propuestas de Asturias, quien se vinculó, inclusive a nivel de amistad, con intelectuales, políticos, periodistas y artistas de gran peso en esos momentos y fue él mismo un actor en la vida cultural italiana. Y aquí reside uno de los aspectos mejor logrados por Tedeschi: articular la presencia y labor de Asturias con los diferentes contextos peninsulares: desde el incipiente movimiento del 68 que con su rebeldía oxigenaba nuevos proyectos culturales, casi hasta el inicio de los lamentables anni di piombo, cuando el terrorismo clausura la fulgurante etapa anterior. Fue un espacio idóneo, reforzado por el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura en 1967, para que Asturias dialogara con los nuevos protagonistas, los jóvenes, y su obra fuera publicada primero en Francia y luego en Italia, y, sobre todo, leída y comentada. Lamentablemente, como bien lo establece también el autor, por una parte, surgen los albores del boom latinoamericano que, de alguna manera, satisfacían el ansia de narrativas experimentales con acento latinoamericano, filtrando parcialmente la denuncia social; esto, unido a la desafortunada polémica política que Asturias sufrió con la izquierda intelectual. Por otra parte, el desorden cronológico de la publicación de sus libros para su lectura, abonó a que su obra cayera un poco en el olvido, aunque en años recientes ha habido algunas reediciones.

Afortunadamente, en Italia hubo quienes, desde la academia (además de Bellini, Segala y algunos de sus discípulos), han mantenido el interés por Asturias y continuaron estudiándolo. Entre ellos, el guatemalteco Dante Liano, con la revista Centroamericana desde la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán, y el caso actual de Stefano Tedeschi: ambos continúan propiciando la investigación alrededor de la figura de Asturias. Esa es también la intención de esta Cátedra, al ofrecer un libro que presenta aspectos nuevos o desconocidos de la autoría de Asturias, y que pueden incorporarse a otros estudios realizados o en curso. Esperamos que este material sea útil y motive a estudiantes, docentes e investigadores a mantener vivo el interés por Miguel Ángel Asturias y a descubrir otros relieves de su notable figura.

Lucrecia Méndez de Penedo

Miguel Ángel Asturias en Italia

Подняться наверх