Читать книгу Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano - Thomas E. Chavez - Страница 9

Оглавление

Agradecimientos

Este libro se publicó originariamente en inglés en los Estados Unidos. Narra la historia de un hombre que salió de las montañas del norte de León para llevar una vida discreta pero influyente en el suroeste de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XIX.

La publicación en inglés del año 1990 constituye la primera documentación verdadera sobre Manuel Álvarez y su importancia. El relato de su vida es una aventura asombrosa. Atravesó la Ruta de Comercio de Santa Fe en muchas ocasiones, vivió en las Montañas Rocosas como trampero; se convirtió en cónsul de los Estados Unidos y dirigió un negocio en lo que entonces era el norte de México.

Y aun así, su historia era oscura a pesar del hecho de que mucha de su correspondencia e informes se encuentran disponibles en Nuevo México y en Washington, D.C.

La biografía parece un medio fácil de escribir historia: después se inicia la investigación y la biografía se torna más difícil porque el ser humano es complejo. Darle un sentido a la causa y la consecuencia, las motivaciones por las que los sujetos realizan sus acciones, necesita más que un mero listado de fechas de nacimiento, defunción y los hitos entre medias. Si se hace bien, la biografia puede ser un conducto: el relato de una vida se convierte tanto en la historia de una vida como de los tiempos en los que se desarrolla. La vida del individuo ilustra un periodo de la historia, y al revés, la historia es el relato de seres humanos que como nosotros rieron y lloraron, amaron y odiaron. ¿Que podría ser más natural que escribir una biografía?

Mientras que el propósito inicial de este libro era presentar a Álvarez a un público cuya historia él ayudó a dar forma, me sorprendió agradablemente que investigadores de la región de origen de Álvarez demostraran gran interés en un “paisano” desconocido para ellos hasta la fecha.

En primer lugar debo dar las gracias a Lorenzo López Trigal y a su esposa, Cuqui, a quienes conocí en Nuevo México. El Dr. López es catedrático en la Universidad de León e inmediatamente demostró gran interés cuando compartí con él mi trabajo sobre Manuel Álvarez. Le regalé una copia de la edición en inglés y él insistió en que la obra debía ser publicada en España.

Ambos me condujeron hasta Imelda Martín Junquera, también de la Universidad de León, quien tradujo mi modesto inglés a un castellano correcto. La Dra. Martín Junquera, una investigadora especializada en la literatura chicana que ha realizado muchas estancias continuadas en los Estados Unidos, añadió sus conocimientos sobre el Oeste de los Estados Unidos para plantear preguntas y aclarar referencias que de otro modo habrían carecido de sentido para el público español.

Publicaciones aparte, hemos forjado una amistad y nos hemos visitado en nuestros respectivos, aunque distantes, hogares. Con amigos y con colegas cuyas perspectivas son inestimables, proyectos como este son posibles.

Mi esposa, la Dra. Celia López-Chávez, historiadora titulada por la Universidad de Sevilla y profesora de la Universidad de Nuevo México me presentó al Dr. López Trigal y a su esposa. El interés de Celia en la historia de su país de adopción y el aprecio compartido hacia las muchas conexiones históricas y culturales entre el sudoeste de los Estados Unidos y España se convirtieron en el aliento definitivo para que todos nosotros consiguiéramos que este libro se publicara en España.

Al contrario que a los colegas mencionados con anterioridad, nunca he visto al Dr. Roman Álvarez de la Universidad de Salamanca. Nos hemos conocido a través del ciberespacio y casi nos hemos encontrado en un par de ocasiones. Aun así, le considero un amigo y un colega que ha contribuido al relato de la vida de Manuel Álvarez. Román Álvarez es un pariente lejano de Manuel Álvarez y ambos son oriundos de Abelgas. Román supo de la figura de su antepasado a través de una amiga común, Elizabeth West, bibliotecaria de Santa Fe, Nuevo México. West conoció a Román Álvarez cuando estaba de vacaciones en España. Por casualidades de la vida, Román se encontraba investigando para escribir un libro sobre Abelgas. Cuando Elizabeth West le proporcionó una copia de mi libro y un artículo, supo que tenía información suficiente para incluir un capítulo sobre Manuel Álvarez en su libro Abelgas: paisajes, evocaciones y remembranzas. Uno de los hallazgos importantes de la investigación adicional que realizó Román Álvarez fue la localización de la partida de bautismo de Manuel Álvarez, asentando así definitivamente su fecha de nacimiento en 1796. Esta información así como otros datos sobre la familia de Álvarez han sido incorporados a esta edición.

Cada libro es el producto de mucha gente dedicada. En el caso de esta obra, estas personas mencionadas más arriba son la razón de su publicación en español. En gran medida, este libro les pertenece.

El estímulo inicial para escribir este libro me lo proporcionaron los profesores Donnald Cutter de St. Mary University y de la Universidad de Nuevo México, Richad Ellis del Centro de estudios del suroeste de Fort Lewis College y Frank Szasz de la Universidad de Nuevo Mexico. Estos investigadores me enseñaron las técnicas de la historia: cómo investigar, organizar notas y compilar la información recabada. También revisaron y corrigieron los primeros borradores. En resumen, sin su orientación nada de esto podría haberse escrito.

Además, no cabe duda de la influencia que ha tenido la experiencia de toda una vida de leer libros escritos por un miembro de mi familia o de escuchar a otros hablar de su obra. Fray Angélico Chávez, mi tío, ha sido una inspiración desde que tuve edad suficiente para leer. Otras personas, como Myra Ellen Jenkins y Bruce T. Ellis me proporcionaron un aliciente que se basaba fundamentalmente en el deseo de no decepcionarles.

No existe sin embargo nada que se pueda igualar en importancia al amor y el apoyo de la familia: ni la inspiración, el ánimo, la paciencia, los documentos disponibles o la educación pueden siquiera remotamente alcanzar ese nivel.

Las palabras escritas son incapaces de expresar el aprecio y agradecimiento que les tengo a mis hijas Nicolasa Marie, también historiadora, y Christel Angélica, tristemente fallecida en 2002. Ellas, al igual que mi esposa Celia, siempre serán una inspiración.

Tampoco se puede describir la deuda contraída con mis padres. La primera vez que visité Abelgas fue con mi padre. Esta biografía fue un intento de que se sintieran orgullosos de mí. Con la esperanza de que haya logrado mi objetivo, este libro escrito por su hijo primogénito y ahora traducido al castellano para ser publicado en uno de sus países favoritos va dedicado a ellos:

Al Juez Antonio E. Chávez

y a

Marilyn S. Chávez.

Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano

Подняться наверх