Читать книгу Tratado del Contrato de Seguro (Tomo III) - Abel B. Veiga Copo - Страница 3
SUMARIO
ОглавлениеCAPÍTULO 1 SEGUROS DE PERSONAS
I.Introducción, perfiles y configuración
1.Perfiles del contrato de seguro de personas
1.1.Una regulación indiciaria y no completa
1.2.El uso masivo de los datos
2.El rol de los seguros de personas, seguros de vida y no vida
3.Delimitación legal del seguro de personas
4.Riesgo e interés en los seguros de personas
4.1.Perimetrando el riesgo
4.2.El deber de declarar el riesgo en los seguros de personas
4.3.Límites al cuestionario en los seguros de personas
4.4.Entre la intimidad y lo genético
4.6.Perimetrando el interés en el seguro de personas
4.8.Interés subjetivo en el contrato de seguro
4.9.Perímetro del interés en la vida propia
4.10.Los vínculos afectivos y los vínculos económicos
4.11.Interés en los seguros por cuenta ajena
4.12.La pérdida sobrevenida del interés en los seguros de personas
4.13.El seguro de vida para caso de muerte de un tercero
4.14.El interés en los seguros de asistencia
4.15.La ausencia de definición legal de interés en el seguro
4.16.Interés económico, jurídico y afectivo moral
4.17.El interés económico, principio o fin, o solo circunstancia
5.Las prestaciones en los seguros de personas
6.El beneficiario. Perímetros y configuración en los seguros de personas
6.1.El encaje legal en los seguros de personas vs. vida
6.2.La facultad de designación de beneficiario
6.3.La causa de la designación
6.4.El derecho del beneficiario. La inatacabilidad relativa
6.5.El modo de designar al beneficiario
6.6.La indignidad del beneficiario
1.1.Riesgos clínicos y la edad como factor de riesgo en los seguros de personas
2.1.La clasificación ortodoxa: el eje vida/muerte versus lo mixto
2.3.La naturaleza jurídica de los productos de inversión basados en seguro
A.El debate sobre una dualidad compleja. Contrato de seguro versus contrato de inversión o de ahorro
B.El interés en los productos asegurativos-financieros. Difícil encaje
C.Los activos subyacentes: del unit linked a los fondos de inversión internos y externos
D.El patrón estructural del contrato
E.El basamento del seguro frente a la inversión financiera
G.La inversión de la prima y los límites a las inversiones
H.Información, idoneidad y adecuación. Hacia la Products Oversight Governance
I.La entidad y suficiencia de la información
J.Deber de informar con suficiente antelación. Rescate y restitución
K.El deber de una gestión eficiente de los valores y la prima invertida
2.4.Seguros para caso de muerte
A.Introducción
B.La muerte. El evento-siniestro
C.La muerte del asegurado causada por el beneficiario
E.El seguro de vida para caso de muerte de un tercero
F.Homicidio y eutanasia en los seguros de vida
2.5.Seguros de amortización de préstamo
2.6.Seguros de sobrevivencia. Seguros de renta
2.8.Seguros populares vs. seguros de grupo
A.Seguros populares
3.Rasgos distintivos de los seguros de vida
3.1.Documentación, cuestionario y consentimiento
4.1.La reducción en el contrato de seguro
4.2.El rescate en el contrato de seguro
4.3.La figura del anticipo en los seguros de personas
4.4.La prenda en el seguro de vida
5.El suicidio y su aseguramiento
5.1.La incidencia del suicidio en el contrato de seguro
5.2.Más allá de la voluntariedad
5.3.La asegurabilidad natural del suicidio
5.4.Suicidio, sonambulismo, demencias, hipnotismo, drogas
5.5.Nulidad o liberación del asegurador. El rescate de la prima
6.El homicidio en los seguros de vida
1.Concepto y causa. Naturaleza jurídica. Clasificación
2.Perimetrando la naturaleza del seguro y de la prestación
3.1.Lo violento
5.Exclusiones de riesgo de accidente
6.La problemática del infarto y los accidentes cerebrovasculares
7.Lesiones y consecuencias del accidente
IV.El seguro de enfermedad y el seguro de asistencia sanitaria
2.El seguro de asistencia sanitaria
2.1.Concepto, distinción y fisionomía propia
2.2.Riesgos y servicios médicos
2.3.Responsabilidad por culpa «in vigilando» y culpa «in eligendo»
2.4.La teoría de la pérdida de oportunidad
1.La dependencia, entre lo público y lo privado
1.1.Introducción
1.2.Dos respuestas al reto de la dependencia: prestación pública versus cobertura privada
1.4.El concepto de dependencia
1.5.El estado de dependencia en cuanto riesgo asegurable
1.7.El modo de llevar a cabo la delimitación en el seguro de dependencia
1.8.La doble cobertura, pública y privada, del riesgo de dependencia
1.9.La selección del riesgo y el deber precontractual de declararlo
1.10.La apertura del camino a través de un Real Decreto
1.11.El objeto del contrato: El interés en el seguro de dependencia
1.12.Derechos de las personas en situaciones de dependencia
2.Las prestaciones en la dependencia: cuándo, cómo y hasta cuánto
2.1.Prestación del asegurador
2.4.Los límites entre el seguro de asistencia sanitaria y la ley o seguro de dependencia
2.5.Obligaciones y deberes de asegurado y aseguradora de dependencia
2.7.Deberes ex ante siniestro, deberes ex post siniestro
2.8.La comunicación del siniestro
2.9.Obligaciones del asegurador
A.La indemnización del daño
CAPÍTULO 2 SEGUROS AÉREOS Y SEGUROS MARÍTIMOS
1.Introducción
2.Riesgos y condicionados en los seguros aéreos
3.Modalidades de seguros aéreos
II.Los seguros sobre vuelos deportivos. El seguro de drones
III.Los seguros de actividades espaciales y satelitales
1.Concepto y caracteres del seguro marítimo
2.El riesgo de navegabilidad o de la navegación marítima
3.El interés en el seguro marítimo
4.La póliza en el seguro marítimo
5.Indemnización y liquidación del siniestro. Acción avería y abandono
6.La subrogación de la aseguradora
7.Modalidades de seguro marítimo
7.4.El seguro de beneficio esperado
7.5.Seguro de responsabilidad civil marítimo
7.7.Seguro de Responsabilidad civil del arrendador náutico
7.8.Seguro de responsabilidad civil por daños por contaminación de las costas y aguas navegables
7.9.El seguro de construcción naval