La ciudad se vuelve pregunta

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Alejandra Lazo. La ciudad se vuelve pregunta
PRÓLOGO
La ciudad se vuelve pregunta
CAPÍTULO I: HABITANDO Y TRANSFORMANDO. LA CIUDAD. Transformaciones urbanas en Santiago de Chile y su impacto en las prácticas de movilidad cotidiana
Habitando la ciudad desde tres territorios emblemáticos
Tabla dimensiones y configuraciones
CAPÍTULO II: TRES TERRITORIOS EMBLEMÁTICOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE. La Unidad Vecinal Portales: El proyecto de ciudad moderna
El Castillo: la vivienda social en dictadura
La Comunidad Ecológica: la construcción de un imaginario
CAPÍTULO III: UN PROYECTO COLECTIVO MODERNO
La vivienda colectiva moderna y la llegada a un lugar único
Habitar el espacio residencial
Anclarse y quedarse
El transporte público y los modos suaves
Nuevas apropiaciones del espacio
Los nuevos actores
Entre ocaso y resistencia
CAPÍTULO IV: ENTRE ARRAIGO Y CONFINAMIENTO
Los campamentos: una alternativa para habitar
La llegada a la periferia
La autoconstrucción
El anclaje barrial
El trabajo informal
Vecindad, redes familiares y servicios
Transporte, exclusión y control de la movilidad cotidiana
La experiencia de la movilidad cotidiana
El confinamiento
El arraigo y el deseo de partir
CAPÍTULO V. EL IDEAL COMUNITARIO
La formación de una comunidad
La autoconstrucción
La movilidad cotidiana y el automóvil
La movilidad cotidiana versus la proximidad como recurso y valor
El trabajo en la proximidad
El síndrome del espino. ¿De comunidad a barrio cerrado?
La comunidad se resquebraja
La gestación de los conflictos y el resguardo de la identidad
CAPITULO VI. ARQUETIPOS DE LA PROXIMIDAD. Y LA MOVILIDAD
ARQUETIPO LOCAL
Local confinado
Local móvil
Local hacia replegado
ARQUETIPO METROPOLITANO
Metropolitano hacia no barrial
Metropolitano diferenciado
Metropolitano dependiente versus metropolitano autónomo
ARQUETIPO REPLEGADO-CONFINADO
El replegado confinado
Replegado hacia metropolitano
CONCLUSIONES: LA MOVILIDAD DESDE UNA ESCALA. LOCAL Y HUMANA
Отрывок из книги
PARA LEONORA
Para esto en el libro se exploran los modos de vida de las y los residentes de tres barrios que son el resultado de formas específicas de producir ciudad en distintos momentos de la historia de Santiago de Chile: la Unidad Vecinal Portales, un proyecto moderno de vivienda colectiva para clases medias desarrollado entre 1954 y 1966; El Castillo, barrio de sectores populares producto de las políticas de erradicación de campamentos en lugares centrales y de producción de vivienda social en la periferia urbana de la dictadura militar desplegadas en las décadas de 1970 y 1980; y la Comunidad Ecológica de Peñalolén, que expresa el ideal comunitario de las clases medias y altas de las últimas décadas y la creciente tendencia hacia la privatización de la vivienda a partir de 1980. Se trata, en síntesis, de barrios heterogéneos y desiguales en términos de producción social del espacio, localización en la ciudad, tipo de vivienda, condición socioeconómica de sus habitantes, infraestructura y servicios urbanos disponibles e imaginarios urbanos sobre estos lugares que coexisten en la Santiago contemporánea. A estos tres barrios se acerca Alejandra con una pregunta sociológicamente relevante: comprender el papel que tiene el territorio de proximidad para la cotidianeidad (y, más específicamente, para la movilidad) de sus habitantes.
.....
De manera complementaria a la indagación de la relación entre proximidad y movilidad cotidiana, Alejandra Lazo explora las relaciones entre movilidad, soportes e individuación. Si como, mostró Sennet (1975), para el individualismo “el individuo moderno es, por encima de todo, un ser humano móvil” (274), desde la perspectiva antropológica de este libro se procede a circunscribir al individuo. Contrariamente a las habituales imágenes modernas que sitúan al individuo solitario en la inmensidad de la ciudad, la antropología resitúa a ese individuo (que nunca está completamente aislado) en el espacio social y urbano. Esta circunscripción nos ayuda a comprender los modos de organizar y de habitar la ciudad –como muestra Alejandra respecto de los modos en que el espacio de proximidad modula las movilidades– y también nos permite entender el proceso de individuación que, por paradojal que parezca, sólo puede producirse si se dispone de soportes.
Como señala Alejandra Lazo, el individuo no debe ser analizado como un residente siempre móvil, sin lazos ni adscripciones, sino como un habitante, como alguien que practica y vive los lugares, que está sumido a restricciones, que tiene lógicas de acción, que desarrolla estrategias, que genera lazos con los espacios que habita. Se trata, entonces, de explorar la relación entre los soportes, la movilidad cotidiana y los procesos de individuación. O, si se quiere, pensar la individuación desde la movilidad cotidiana (y sus soportes de proximidad): este libro nos muestra que el individuo se construye en su relación con el mundo y con el espacio que habita desde lo más íntimo del hogar, hasta el barrio y la ciudad.
.....