Читать книгу Medicina paliativa y cuidados continuos - Alejandra Palma - Страница 47

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Оглавление

Walsh D, Donnelly S, Rybicki L (2000). The symptoms of advanced cancer: relationship to age, gender, and performance status in 1,000 patients. Support Care Cancer, 8, 175-179.

Solano JP, Gomes B, Higginson IJ (2006). A comparison of symptom prevalence in far advanced cancer, AIDS, heart disease, chronic obstructive pulmonary disease and renal disease. J Pain Symptom Manage, 31, 58-69.

Chang VT (2006). Tools for pain and symptom assessment in palliative care. In: Bruera E, Higginson IJ, Ripamonti C, von Gunten C, ed. Textbook of Palliative Medicine, pp. 333-348. Hodder Arnold, London.

Nekolaichuk C, Watanabe S, Beaumont C (2008). The Edmonton Symptom Assessment System: a 15-year retrospective review of validation studies (1991-2006). Palliat Med, 22, 111-122.

Minagawa H, Uchitomi Y, Yamawaki S, Ishitani K (1996). Psychiatric morbidity in terminally ill cancer patients. A prospective study. Cancer, 78, 1131-1137.

Breitbart W, Rosenfeld B, Pessin H et al. (2000). Depression, hopelessness, and desire for hastened death in terminally ill patients with cancer. JAMA, 284, 2907-2911.

Chochinov HM, Wilson KG, Enns M, Lander S (1997). Are you depressed? Screening for depression in the terminally ill. Am J Psychiatry, 154, 674-676.

Bruera E, Moyano J, Seifert L, Fainsinger RL, Hanson J, Suarez-Almazor M (1995). The frequency of alcoholism among patients with pain due to terminal cancer. J Pain Symptom Manage, 10, 599-603.

Caraceni A, Cherny N, Fainsinger R et al. (2002). Pain measurement tools and methods in clinical research in palliative care: recommendations of an Expert Working Group of the European Association of Palliative Care. J Pain Symptom Manage, 23, 239-255.

Tabla 1. Aspectos prácticos administración ESAS

Aspectos prácticos administración ESAS
Pregunta Respuesta Observaciones
¿Quién completa el cuestionario? Diseñado para ser autoadministrado. Puede ser completado por familiares o equipo terapéutico cuando el deterioro del paciente lo incapacite. La primera vez que se pasa el cuestionario, un profesional de salud debe explicarlo correctamente y es aconsejable que lo acompañe en su realización.
¿Cuál es el período evaluado al hablar de la presencia del síntoma? Se debe evaluar teniendo en cuenta la intensidad del síntoma en las últimas 24 horas. Especificar si se contemplan otros períodos de tiempo.
¿La evaluación numérica representa un promedio o el punto de máxima intensidad del síntoma? Se debe hablar de un promedio a lo largo del día. Es muy útil anotar también la intensidad del síntoma en los momentos de exacerbación
¿Se debe utilizar siempre la escala visual? La utilización de una escala verbal numérica tiene una correlación excelente. Cuidado con la utilización de escalas categóricas.
¿Se puede corregir la puntuación dada por el paciente cuando los familiares y/o los profesionales de salud no estén de acuerdo? Nunca deben corregirse las puntuaciones. El cuestionario está diseñado para evaluar la intensidad del síntoma referida por el paciente. Nos preocupa su evaluación subjetiva aunque esté influida, como es lógico, por múltiples factores.
¿Con qué frecuencia debe administrarse? Depende del lugar de cuidado: -En una Unidad de Cuidados Paliativos hospitalaria cada 24 hrs. -En una unidad tipo hospicio podrían utilizarse períodos más largos. -En una unidad domiciliaria o en consultas externas en cada visita. Independientemente de la periodicidad para administrar el cuestionario, los síntomas deben referirse a las 24 horas previas.
¿Podemos comparar pacientes con la misma expresión numérica del síntoma? La escala está diseñada para valorar la presencia de un síntoma y su evolución en un determinado paciente. Dada la subjetividad de los síntomas, no puede ser fiable realizar comparaciones entre enfermos determinados. Las agregaciones poblacionales resultan mucho más fiables. Es decir, tiene sentido describir el porcentaje de pacientes con una puntuación determinada (por ejemplo, mayor de tres) o las variaciones medias en la puntuación para valorar la efectividad del control de síntomas.
¿El cuestionario es útil en estadios menos avanzados de la enfermedad? Trabajos realizados en consultas de oncología han demostrado la utilidad de la herramienta para enfermos en tratamiento activo. La generalización del uso del cuestionario en etapas más precoces de la enfermedad permitiría, por un lado, una evaluación mejor de los síntomas y, por otro, identificar mejor los pacientes que deben derivarse a equipos de cuidados paliativos.

Tabla 2. Cuestionario 4M. Versión en español del CAGE

-¿Ha tenido usted alguna vez la impresión de que debería beber menos?
-¿Le ha criticado alguna vez la gente su forma de beber?
-¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su costumbre de beber?
-¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar los nervios o para librarse de una resaca?

Figura 1. Producción, percepción y expresión de síntomas


Figura 2. Cuestionario de Evaluación de Síntomas (ESAS). Versión validada en español (Carvajal A y Centeno C, Universidad de Navarra).


Medicina paliativa y cuidados continuos

Подняться наверх