Читать книгу Protocolos de familia: su relevancia como mecanismo de gobierno familiar y empresarial - Alexander Guzmán Vásquez - Страница 10

PRÓLOGO Por: José Manuel Restrepo

Оглавление

MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

REPÚBLICA DE COLOMBIA

El desarrollo económico y social de un país depende en gran medida de la consistencia y estabilidad de su sector empresarial, el cual se encarga de aportarle empleo, innovación y crecimiento. A nivel global se ha demostrado que las familias son las primeras en encontrar su vocación a través del emprendimiento, y que con los años han ido transformando la dinámica empresarial de los países, pues las empresas familiares se caracterizan por conservar el legado y la experiencia como un factor diferencial en el mercado.

Colombia no es la excepción, pues su sector empresarial está mayormente conformado por organizaciones familiares que asumen el reto de impulsar su consolidación a fin de hacerlo más consistente e innovador, y capaz de crear nuevas empresas.

Es por ello que constantemente los hacedores de política, al igual que la academia, diseñan métodos e idean estrategias que le permitan al sector empresarial realizar eficazmente su actividad, adaptarse a las nuevas condiciones del entorno, y generar riqueza y valor compartido para todos los actores involucrados, entre ellos los proveedores, los empleados, los clientes, las comunidades con las que se relaciona y, en general, sus grupos de interés.

En ese sentido, recobran importancia los postulados de innovación de Schumpeter, quien asegura que el empresario es el agente encargado de combinar creativamente los factores de producción que generan disrupción, y que a través de la innovación las empresas logran adaptarse a las demandas del entorno y subsistir en el largo plazo.

Para consolidar un sector empresarial estable e innovador es preciso superar dos desafíos importantes. El primero es facilitar las condiciones para que las nuevas ideas de negocio, y los emprendimientos nacientes encuentren un entorno institucional favorable que les permita desarrollarse y consolidarse. La tarea está en facilitar la formalización y la constitución legal, la financiación, el desarrollo de capacidades, la apropiación de conocimiento y, en general, todo aquello que conduzca a un nuevo emprendimiento, es decir, pasar de una idea con potencial a una empresa con buen desempeño financiero y capacidad de aportar al desarrollo económico y social del país.

El segundo desafío consiste en generar las condiciones adecuadas para que las empresas puedan perdurar y adaptarse. De hecho, las empresas familiares que alcanzan una tercera o cuarta generación son minoría, lo que demuestra que una buena idea de negocio con potencial de crecimiento, que finalmente puede alcanzar cierto grado de madurez, no necesariamente se convierte en una empresa con capacidad para adaptarse a las demandas del entorno y subsistir en el largo plazo. Este segundo desafío es tan relevante como el primero, pues es inútil apoyar emprendimientos que han demostrado su capacidad de generación de valor, pero cuyas prácticas de administración y gestión les impiden perdurar.

De lo anterior se desprende que es tan importante facilitar el surgimiento de nuevas empresas como apoyar las ya constituidas para que desarrollen e implementen buenas prácticas que les permitan fortalecerse. Uno de los principales desafíos que deben enfrentar las empresas familiares consiste en armonizar la relación entre la familia y sus integrantes, y para superarlo es importante que puedan desarrollar prácticas que les permitan apropiarse de las externalidades positivas del involucramiento familiar, como el compromiso y la visión de largo plazo, y evitar las dinámicas que afectan la estabilidad económica, como las disputas entre los integrantes de la familia, o las reglas poco claras respecto de su participación en la administración de la empresa.

Estos retos se deben resolver a partir de la transparencia y la equidad, valores transversales que conviene fomentar en cualquier dinámica empresarial. En concordancia con lo anterior, el gobierno corporativo proporciona herramientas idóneas para equilibrar los poderes e internalizar las expectativas de los diferentes grupos de interés, favoreciendo el crecimiento de las organizaciones y su aporte a la sociedad.

Los autores de este libro se esforzaron para entregar al sector empresarial un texto riguroso, detallado y profundo, que permite comprender las ventajas de desarrollar protocolos de familia como mecanismo de gobierno familiar y corporativo, con el fin de armonizar la relación entre la familia y la empresa, lo que incrementa la probabilidad de supervivencia y buen desempeño financiero de las empresas familiares.

Desde el año 2010 el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del CESA se ha dedicado a producir literatura para el sector empresarial abordando, entre otros aspectos, la importancia de las buenas prácticas, la relevancia de las juntas directivas, el alcance de la información tanto financiera como no financiera, los códigos de buen gobierno para el país y la empresa, y el valor que adquiere el gobierno de los grupos de interés estratégicos. Este texto representa una pieza que faltaba para apoyar el entramado empresarial conformado por familias emprendedoras que le han apostado al desarrollo económico y social del país.

Al prestar especial atención a las discusiones y conclusiones de este libro, el sector empresarial podrá utilizarlas como una poderosa herramienta para analizar las prácticas de gobierno que ha desarrollado, y encontrar aquellas que aún se pueden implementar para facilitar la perdurabilidad de sus empresas.

Protocolos de familia: su relevancia como mecanismo de gobierno familiar y empresarial

Подняться наверх