Читать книгу Filosofía y literatura en G. Deleuze y F. Guattari: Nueva perspectiva de lectura de la novela latinoamericana - Javier Orlando Aguirre, Alonso Silva - Страница 4

Оглавление

Introducción

El libro que aquí presentamos al público en general y al lector filósofo en especial es resultado de dos investigaciones financiadas con recursos internos de la Universidad Industrial de Santander, tituladas “Devenires en política, economía y estética: El problema de la filosofía en Gilles Deleuze” y “Análisis de la propuesta de lectura filosófica de la literatura desarrollada por Deleuze y Guattari, a propósito de las obras precursoras de la novela de la dictadura en América Latina: Amalia y Tirano Banderas”.

Las preguntas fundamentales que sirvieron de hilo conductor de estas investigaciones giraron en torno a cuestiones relacionadas con el concepto de filosofía en Deleuze y su relación con la literatura. En este sentido, se realizó una lectura de tres novelas de la literatura latinoamericana, con el objeto de evidenciar y exponer de forma aplicada tres elementos que constituyen la relación micropolítica de filosofía-literatura en Deleuze y Guattari, a saber: líneas de fuga, literatura menor y máquina de guerra versus Estado.

El libro está conformado por cinco capítulos. En el primero se aclara la pregunta de Deleuze sobre qué es la filosofía. Para lo cual se expone cómo para Deleuze hay un acontecimiento que permite plantear el problema de la filosofía. Se trata entonces de mostrar cómo para este filósofo el concepto de acontecimiento resulta de vital importancia como entrada a la problemática en cuestión. Veremos que los conceptos de acontecimiento, concepto y sentido se entrecruzan de modo que pareciera que solo se pueden entender como un complejo. Pero en este punto cabe preguntarse cómo podemos entender que brote una pregunta por el surgimiento de un acontecimiento y por aquello que lo hace real. La pregunta misma es un acontecimiento y, en la misma medida, es un problema filosófico.

En el segundo capítulo se estudia la relación que hay entre filosofía y literatura según Deleuze y Guattari. La tesis central muestra que se debe captar el diferencial justo donde ambas, filosofía y literatura, están conectadas, a saber, en el acontecimiento. Por el tratamiento que cada una tiene del acontecimiento, resulta que ambas permiten actualizar cambios en la vida de los humanos. En la primera parte del capítulo se exponen las concepciones del arte y la filosofía, a partir del bloque de sensación y del concepto. En la segunda parte se presenta la particularidad de la creación literaria respecto del lenguaje, la escritura, el sentido y el acontecimiento; se precisa que la línea de fuga completa, en términos temporales, el acontecimiento en la literatura, y se presenta el diferencial entre filosofía y literatura, para mostrar los derroteros hacia la relación con la filosofía política. En la cuarta parte del capítulo se muestra cómo para Deleuze y Guattari, filosofía y literatura están conectadas por cuanto son necesarias para realizar un cambio radical en la vida de los hombres mediante la creación de un “pueblo nuevo” y de una “tierra nueva” y el devenir otro u otros, en el marco de la línea de fuga (“micropolítica”). En este sentido, tanto la filosofía como la literatura, a nuestro modo de ver, son revolucionarias y utópicas, esto es, buscan tanto resistir a las opiniones condensadas en el capitalismo contemporáneo como abrir nuevos devenires, a través de arriesgarse a realizar una sumersión en el caos, para volverse fuerzas en contra de las opresiones, dominaciones y exclusiones propias de las sociedades contemporáneas.

En el tercer capítulo se realiza una lectura de la novela corta El último pecado, del escritor santandereano Juan Cristóbal Martínez, a la luz de la propuesta filosófico-literaria de Deleuze y Guattari. Para ello el capítulo se ha subdividido en tres partes: en la primera se realiza una pequeña reseña de la génesis y la caracterización de la novela corta como género. En la segunda se expone el concepto de novela corta en Deleuze, el cual determina el sentido de la novela corta y establece las triádicas líneas de agenciamiento. En la tercera se presenta una lectura de El último pecado, con base en las líneas de vida por las que entra el protagonista de la narración.

En el cuarto capítulo se pretende determinar cómo Tirano Banderas, en cuanto obra de arte, construye preceptos y afectos autónomos en el marco de un metamorfismo de la forma en la que se presentan los personajes, los contenidos y los acontecimientos. En este sentido, en un primer momento se presentan los puntos fundamentales de la propuesta de Deleuze y Guattari en torno a la literatura menor; y, en un segundo momento, se muestra cómo Del Valle-Inclán crea en Tirano Banderas una literatura menor que permite al lector experimentar distintas maneras de enunciación que rompen formas tradicionales de creación literaria y expresan intensidades y rupturas en el mecanismo maquínico de ejercicio del poder en América Latina.

En el quinto capítulo se expone cómo la filosofía de Deleuze y Guattari ayuda a develar, de forma crítica, uno de los núcleos fundamentales de la novela Amalia, de José Mármol, a saber: la constitución del Estado en un territorio específico (Argentina), puesto que captura la misma guerra y la hace funcional para su devenir y materialización. La tesis de este trabajo será, en este plano de comprensión, la siguiente: la guerra entre federales y centralistas que se narra en la obra puede ser entendida como la forma en la que el Estado argentino se constituye a partir de las contradicciones, las singularidades y las pluralidades dramatizadas por las acciones de sus personajes. La máquina de guerra permanece y se mantiene, a pesar de aquello que se constituye, desde el punto de vista de la “historia universal”, como el Estado nación moderno.

Filosofía y literatura en G. Deleuze y F. Guattari: Nueva perspectiva de lectura de la novela latinoamericana

Подняться наверх