Читать книгу Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana - Ana Marleny Bustamante - Страница 4

Оглавление

Introducción

América Latina es una región heterogénea y fragmentada en su inserción internacional. Temas como la integración presentan variaciones dentro y hacia fuera de la región. Esa fragmentación hace parte de su transición, no solo en el ámbito político, sino también en el económico, en sus actores, agentes y estructuras.

En América Latina podemos diferenciar diversas Américas Latinas con vulnerabilidades, sensibilidades y desarrollos muy variados, en las que los factores internos y externos inciden de diversa manera; en las que el Estado y otros actores no gubernamentales interactúan dependiendo de la apertura del régimen político, así como de las élites económicas y políticas.

Países, como Estados Unidos, que ejercieron una hegemonía unipolar en América Latina, atraviesan un debilitamiento y comienzan a ser reemplazados por otros como China y, en su momento, la Unión Europea. El liderazgo empieza a ser cuestionado y no solo el de esta gran potencia, sino también el de otras regionales como Brasil y México. Y qué decir, aún más, de países que buscan liderar como Venezuela y Colombia, pero que han o tienden a estar aislados del escenario regional y hasta del internacional. Todo esto incide en las posibilidades de una integración y unidad latinoamericana, y de la Gran Región como se señala en este libro.

Durante los últimos 2 años se han llevado a cabo elecciones presidenciales, regionales y locales en América Latina, las cuales también alteran, directa o indirectamente, los procesos de integración. La Ola Rosa fue reemplazada por gobiernos de corte neoliberal e incluso se habla de una “derechización” de América Latina. Esta transición marca nuevas tendencias integracionistas y fragmentadoras, y el dilema de si se privilegia lo multilateral o lo bilateral.

Por otra parte, el papel del Estado, de la soberanía y de su misma autonomía, es cuestionado. Surgen nuevos actores regionales y locales que desarrollan su propia política exterior, muchas veces sin tener en cuenta las estructuras estatales. Esta diplomacia paralela incide en organismos regionales. En ocasiones, es tal el poder que adquieren, que desarrollan acciones internacionales.

Es por ello que el Grupo de Reflexión sobre Integración de América Latina –gridale, quiso editar este libro, resultado de su primer congreso que se llevó a cabo en Bogotá en junio de 2019 y bajo la coordinación y liderazgo de Edgar Vieira. En esta compilación, analizamos aspectos generales que apuntan a una gobernanza, vinculados con temas como democracia, medio ambiente, cooperación y educación, entre otros, señalando múltiples crisis a nivel global y del orden liberal internacional, que se reflejan en la encrucijada integracionista que atraviesa la región. Se analizan también estudios de caso en Colombia, Brasil y Venezuela.

Organización del libro

La primera sección del libro se refiere a la vinculación de la integración con la geopolítica y la gobernanza. Dentro de ella, el primer artículo del profesor Christian Girault, analiza la incidencia de la geopolítica en la integración. Para ello, profundiza en el concepto de región y se cuestiona qué tanto América Latina es una región. Plantea, a su vez, una serie de problemas como la desigualdad entre los Estados y los “territorios humanos”, la articulación entre la “Gran Región” y las subregiones. Concluye que se presenta un riesgo de pasar de la integración a la desintegración y fragmentación.

Por su parte, la profesora brasileña Miriam Gomes Saravia examina las diferentes reflexiones sobre regionalismos que han tenido lugar en América Latina de 1960 a 2018. Realiza un recorrido de las motivaciones y de la evolución conceptual del regionalismo, planteando proposiciones conceptuales y desafíos actuales.

Por otra parte, la profesora Gisela da Silva analiza el interés geopolítico de Brasil en la Alianza del Pacífico. Hace énfasis en una estrategia de convergencia y en el impulso que este grupo de integración le da a Brasil para su inserción internacional, a pesar de no ser un miembro integrante. Para este gigante suramericano, el Pacífico tiene un gran significado en términos económicos y geopolíticos.

Posteriormente, Andrés Serbin señala que América Latina atraviesa una transición y observa un agotamiento de los intentos de regionalización y concertación. Señala que los proyectos multilaterales que surgieron, se encuentran en competencia, lo que lleva a un desarrollo fragmentado que afecta la integración. Mientras mecanismos regionales como la asean se abrieron a la participación de la sociedad civil, en América Latina hay un déficit democrático y una ausencia de participación ciudadana efectiva en los procesos de integración, afirma el autor.

Para finalizar esta primera sección, Marleny Bustamante vincula la integración con el papel del Estado y las diferentes percepciones de diversos actores internacionales, tomando como ejemplo el caso de Venezuela. Enfatiza en la debilidad del Estado, así como la gobernanza infranacional. Concluye que el proceso de toma de decisiones venezolano es vertical y obstaculiza la apertura del sistema político a los diversos actores no gubernamentales.

La segunda sección del libro se refiere a los nuevos actores, temas y agendas para la integración. En su artículo, Martha Ardila vincula la integración con la internacionalización de los gobiernos subnacionales. Para ello, parte de una definición sobre gobernanza y paradiplomacia y, posteriormente, examina la participación de ciudades y regiones en mercosur y la Comunidad Andina, así como la internacionalización de la ciudad de Bogotá. Similar a Venezuela, en Colombia se observa una paradiplomacia independiente y desarticulada del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ambos países se privilegian los factores internos para la internacionalización de sus regiones y ciudades, y en ambos también, el Estado continúa apegado a un concepto de soberanía tradicional y wesfaliano.

En cuanto a nuevos temas de la integración, en el libro se enfatiza en la educación, el cambio climático y el ciberespacio. El primero, de Paula Daniela Fernández, hace alusión a la integración educativa en Mercosur. Se enfatiza en la revalidación y reconocimiento de títulos, y de manera especial, en el papel desempeñado por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana –unila–, que fue fundada durante la administración del presidente Luis Ignacio Lulla da Silva.

En el siguiente capítulo, del profesor Molina del Pozo, se analiza el marco normativo para la protección del medio ambiente en el contexto de la Unión Europea. Enfatiza en políticas de cambio climático con estrategias basadas en la comunicación, en los libros blancos y libros verdes diseñados para este fin. A su vez, hace alusión a la Agencia Europea del Medio Ambiente como organismo comunitario en el viejo continente, concluyendo con la necesidad de que haya un mayor involucramiento y coordinación entre los estados miembros.

Finalmente, el texto de Fernando Villamizar, vincula la integración con el ciberespacio, un tema desconocido y carente de estrategia entre los Estados miembro de los organismos multilaterales. El autor, examina las características, actores y desafíos, concluyendo que los Estados deberán definir qué entienden por ciberespacio.

Para terminar la introducción de este libro, es necesario resaltar que los diversos capítulos son de fácil comprensión para un público que va más allá de la especialización en integración y regionalismos, es práctico y de gran utilidad para tomadores de decisiones. No se queda en una visión tradicional, sino que avanza y recalca en nuevos actores y temas para la integración.

Este libro constituye un buen insumo para los tomadores de decisiones. Es un Policy Paper que presenta recomendaciones y propuestas. Se enfatiza en la necesidad de crear una cultura de la integración en la que confluyan diversos actores, en la necesidad de fomentar estudios comparados, y en el tratamiento de nuevos temas como la educación, el medio ambiente, y la seguridad, de manera amplia y multidimensional, que en gran medida fueron examinados en este libro que ponemos a consideración y conocimiento de la comunidad académica internacional.

Muchas de las recomendaciones que realizan los autores son de fácil aplicación y solo requieren una voluntad política decidida, que apunte a la formulación e implementación de políticas públicas integracionistas. Recordemos que nuevos actores vinculados con la sociedad civil y los gobiernos subnacionales, resultan importantes para el éxito de una integración más democrática y horizontal. Y pensar, sobretodo, en una Gran Región.

Martha Ardila, Bogotá, abril de 2019

Resultados primer congreso GRIDALE

Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana

Подняться наверх