Читать книгу La vida es una danza - Antonina Canal - Страница 9

Оглавление

Historia de la danza oriental

La danza en la antigüedad

La danza oriental es un arte milenario y una de las más antiguas del mundo. Se conoce también como Raks Sharki, que literalmente significa danza oriental. Como su nombre lo indica, tiene su origen en los países del Medio Oriente y combina elementos de danzas del norte de África. Aunque sus orígenes precisos son inciertos, hay documentos que comprueban que nació en Egipto entre 1200 y 1300 A. C., y que era utilizada por las sacerdotisas de las orillas del río Nilo como danzas rituales de fertilidad, carácter místico y ceremonial expresando la magia, el poder, la sensualidad, la sabiduría del espíritu femenino y la Diosa. Estos mismos ritos tuvieron lugar en Turquía, Mesopotamia, Fenicia e India, pero su principal y más antiguo origen es Egipto.

Desde la época antigua, hasta hoy, la danza oriental ha evolucionado a través del tiempo en diversas formas, adoptando su propia escritura, tradición, folclore, ritmología, lenguaje, vestuario y elementos acordes con los diferentes momentos históricos y socioculturales.

El término «Dance du ventre», aunque no es del todo correcto, se empieza a utilizar en el siglo XIX por la fascinación de los europeos, principalmente los franceses, que viajaron a los países exóticos de Oriente en busca de nuevas experiencias culturales, paisajes, tradiciones y costumbres. Estos viajeros llegaron a Egipto y encontraron en el desierto del Sahara a hermosas mujeres árabes con el vientre descubierto, danzando al ritmo de instrumentos exóticos con movimientos ondulantes de cadera y bajo abdomen, que no existían en las danzas europeas, mucho mas rígidas y lineales. Así, nació el término dance du ventre, que más tarde pasó a España como danza del vientre y luego a Estados Unidos como bellydance.

Sin embargo, este término corta el verdadero significado, historia y propósito de esta danza, ya que es bastante limitado, y si bien el énfasis de la danza oriental se basa en los movimientos de caderas, el cuerpo se expresa de manera integral y armónica en más de treinta ritmos diferentes con un amplio contenido, sabiduría y profundidad que expresan, honran y celebran la esencia femenina en todas sus facetas y en muchos planos. Así pues, el término correcto que se debe utilizar es: el danza oriental o Raks Sharki.

A través de la historia, miles de mujeres han danzando los maravillosos e hipnotizantes ritmos ondulantes, sensuales y misteriosos de la danza oriental, honrando y celebrando la expresión del espíritu femenino, la capacidad de dar a luz y crear esa conexión sagrada con el aspecto divino, sagrado y mágico de la diosa.

Las mujeres han encontrado en este arte milenario un espacio de liberación, celebración, conexión espiritual, diversión, creatividad, oración, mística y empoderamiento. Aunque la danza oriental es practicada más por mujeres y su origen ritualístico es femenino, también es realizada por hombres en las danzas tradicionales del folclore árabe y la danza sufi o Tanura.

La danza ritual:

la danza de las sacerdotisas

Existen debates sobre el origen preciso de la danza Oriental debido a la poca documentación que hay al respecto; sin embargo, existen hipótesis y sustentaciones importantes de muchos historiadores que coinciden con que la danza es quizá la más antigua de las artes; esto se sustenta en el registro pictórico que existe en pinturas rupestres, grabados, dibujos en piedra, jeroglíficos, entre otros. Antes de la escritura, el ser primitivo dejó plasmadas sus vivencias y estilo de vida en esta forma de lenguaje.

En algunos frescos y pinturas rupestres se han encontrado mujeres danzando en diferentes posturas en Egipto antiguo.

Se ha comprobado que estas danzas se bailaban inicialmente de manera ritual y ceremonial, haciendo un culto a la fertilidad y a la expresión de los aspectos divinos de la mujer.

Egipto:

la diosa Hathor, celebrando el espíritu femenino

En la Edad Antigua, la danza oriental era de tipo ritual, constituía un espacio ceremonial practicado por sacerdotisas en los templos de Nilo, un espacio sagrado en donde se enseñaba a las mujeres cómo preparar el cuerpo para el parto, por los movimientos pélvicos y de vientre que se hacían, así como también la expresión, oración, mística, espiritualidad y conexión con su aspecto divino. Las mujeres danzaban en rituales de fertilidad, femineidad y expresión del poder femenino.

Sus movimientos circulares promovían y estimulaban el alumbramiento o «dar a luz», exaltando también las cualidades físicas de la mujer: las caderas, los pechos, los hombros. Sus movimientos circulares, sensuales y ondulantes semejan un espiral, muy conectado con los ciclos de la luna, las olas del mar, las ondas de la naturaleza representada en las flores y los cinco elementos: tierra, agua, aire, fuego y éter. El círculo representa la energía femenina, lo creativo, receptivo, sensorial, sensual, intuitivo. Estos rituales de danza practicados por las antiguas sacerdotisas en los templos a la orilla del río Nilo expresaban la magia y el poder femenino en todas sus formas: la fertilidad, maternidad, juventud, edad adulta y vejez.


Hathor

Representación: Mujer con cabeza de vaca o mujer con disco solar. Es considerada una de las diosas más importantes de la mitología del antiguo Egipto. Hija de Ra* y esposa de Horus*, es la madre divina de la danza, las artes musicales, la fertilidad, la belleza y la salud. Esta divinidad representa la inspiración de la danza y la celebración de la vida.

Hathor* se expresa a través del instrumento de la percusión (darbuka o tambor árabe), representando el corazón de la bailarina, el latido de su corazón que se expresa en cada movimiento, la capacidad de sentir el poder del momento presente y la fuerza de su espíritu.

Conocida además como: la amante de la vida, el amor, el romance, la dicha, la pasión y el sexo. También es llamada «madre de las madres» y la «señora del cielo y las estrellas». Muchas danzas y rituales se realizaron entorno a esta divinidad, y es considerada las más importante dentro de la mitología egipcia como madre de la danza oriental, patrona de las mujeres y benefactora en el alumbramiento o parto.

Esta teoría es apoyada por Morocco* (Carolina Varga Dinicu) reconocida maestra, autora y bailarina marroquí, quien explica que el origen de estas danzas está asociado con la fertilidad y es el punto de nacimiento de la expresión femenina de la maternidad. En el antiguo Egipto, existen registros de tumbas, pintadas en las paredes, que narran la ceremonia que se realizaba en honor a la diosa Hathor —diosa de la danza, la música, belleza y feminidad— en donde se aprecian bailarinas, músicos con instrumentos musicales, y una dinámica ritual y ceremonial a través de la danza oriental. También se ha dicho que la famosa danza de los 7 velos era en realidad la danza de los 7 chacras o centros energéticos, donde cada velo que la bailarina removía era una máscara del ego que se caía hasta desnudar su alma, en un espacio ceremonial de conexión profunda, oración y misticismo.


Las Ghawazee Bailarinas egipcias

Las Ghawazee y Awalim

En el siglo XVI, existían otro tipo de bailarinas llamadas Ghawazee o «gitanas egipcias», quienes fueron las encargadas de expandir la danza oriental por diferentes países. Ellas eran tribus de mujeres libres, nómadas y familias de comerciantes que viajaban por los diferentes países en rutas de intercambio. Mientras que los hombres de las tribus tocaban instrumentos, las ghawazee bailaban tocando chinchines* (crótalos o zagat*). A menudo, bailaban para ocasiones festivas, matrimonios o partos.

Las ghawazee bailaban al aire libre acompañadas de instrumentos como el nay* (flauta) , la darbuka* (percusión) el mizmar* (una especie de trompeta) y la tabla*, se caracterizaban por conservar la esencia espiritual y estética de esta danza, aunque era improvisada, espontánea y libre, los movimientos más bruscos, se bailaba en planta de pie.

En esta época nace la costumbre de dar dinero a las bailarinas, premiando su talento por medio de joyas o monedas, y también era una manera de sobrevivir.

Su vestuario era muy llamativo, de colores brillantes y alegres, llevaban adornos acentuados, brazaletes, cinturones de monedas, tobilleras, aretes, colgantes, diversos accesorios y ornamentos; se maquillaban los ojos de color negro con Kohl* y a veces tenían un anillo en la nariz.

Decoraban sus manos y pies con tatuajes de henna*. Al no tener hogar o lugar para dejar su riqueza, acostumbraban llevar su joyería «puesta» y usarla como ornamento y decoración para su danza, la cual era bastante terrenal: golpes, giros, shimmies*, rodillas flexionadas, gritos agudos e interacción con el público.

También leían las ostras o el café, adoraban recorrer largas distancias y compartían escenarios con juglares, magos y otros personajes de la era medieval.

Existían también otro tipo de bailarinas llamadas Awalim* (plural de Alima, que significa: sabia, la que sabe), eran bailarinas de clase alta, que estudiaban el arte de la danza oriental, la música y la poesía.

Además de bailar, cantaban y recitaban poesía en las casas de aristócratas y en las mansiones de gente culta. Eran altamente respetadas e influyentes en los palacios, actuaban acompañadas de instrumentos como el nay*, oud*, kanoon* y tabla*, bailaban con candelabros, sables y otros elementos del folclore árabe. Las bailarinas awalim eran altamente respetadas e influyentes en los palacios egipcios.

Muchos de los movimientos de cadera, abdomen, vientre y pasos de la danza oriental tienen su origen en las ghawazee, y poco a poco con el desarrollo socio-cultural e histórico se generó una nueva generación de estudiosas bailarinas las cuales se dedicaron formalmente al arte de la danza oriental como una forma de expresión mucho más estética, refinada y sofisticada; ellas se denominaron Awalim y dan origen a una nueva etapa dentro de la danza Raks Sharki.

Época de oro


Badia Masabni (1989-1975): la pionera

Nacida en Shtura, Líbano y fallecida en Beirut, vivió la mayor parte de su vida en Cairo, Egipto, Badia Masabni fue la gran pionera y creadora de la danza oriental en la era moderna, además de ser considerada como su gran madrina, pues sus ideas, estilo e inspiración influyeron de manera definitiva en su concepción.

Hasta finales del siglo XIX, la danza oriental se bailaba en privado o en locales pequeños, todo era improvisado y espontáneo, hasta que en 1926, Badia Masabni abrió el primer cabaret egipcio, una sala de fiestas en el Cairo llamada Casino Badia (en otras versiones Casino Opera* o Badia’s casino) que llegó a ser muy popular. Allí había un espectáculo de bailarinas de Raks Sharki con coreografías elaboradas, vestuario, escenografía y una producción más robusta.

Badia tuvo la brillante idea de incorporar una orquesta de músicos clásicos en vivo, cantantes, comediantes y algunos números europeos. Agregó el Taxim* (o taksim*), utilización de instrumentos de viento o de cuerda (laúd*, acordeón, violín, qanun*, nay, teclado y voz.), que genera una melodía.

Tuvo el mérito de profesionalizar la danza, adaptándola al gran escenario del Casino Badia. En esta época, se incluyeron elementos del ballet clásico de Europa: giros y grandes desplazamientos, movimientos más estilizados de brazos, arabesque* y punta de pie. El vestuario preferido se inspiró en las películas americanas: de dos piezas, con flecos y pedrería, peinados europeos, y piezas de joyería importantes en aretes, collares y peinetas.

Muchas bailarinas consiguieron fama internacional a través de este casino, e incluso se les abrieron las puertas en el mundo del cine, pues en estos años se produjeron muchísimas películas con bailarinas-actrices y adquirieron un estatus que nunca habían tenido. Algunas de las bailarinas que más sobresalieron del casino de Badia fueron: Samia Gamal, Tahia Carioca, Hekmat Fahmy, y Naima Akef.

Las leyendas de la danza oriental


Samia Gamal (1924-1994 Egipto)

Se crió en el Cairo, al lado del famoso bazar Khan ili Khalil*, su verdadero nombre era Zaynab Ibrahim Mahfuz, era una bailarina nata con una gracia muy particular. Muy pronto, Badia Masabni reconoció su talento y la contrató para bailar en su casino, en donde pasó a ser una solista de gran acogida. Su estilo de danza tuvo gran influencia del ballet clásico, mezclaba danza árabe, latina y occidental. Su aporte a la danza es enorme, incorporó giros y grandes desplazamientos, la postura, el arabesque y el uso del velo. Impuso la moda de bailar con tacón alto e importantes vestuarios elaborados con joyería.

El rey Farouk la nombró la «bailarina nacional de Egipto» y muchos la consideran la bailarina de danza oriental más grande, influyente e importante de la historia. Dejó un legado de ochenta películas como protagonista y bailarina, llegando a Hollywood y siendo gran inspiración para las bailarinas de futuras generaciones. Se enamoró del reconocido músico y productor de cine libanés Farid El Atrash*, quien componía la música mientras ella bailaba e interpretaba todas sus canciones; ambos se hicieron muy famosos por sus películas y presentaciones en Egipto, Líbano y Siria. Paradójicamente, Farid se negó a casarse con ella si no dejaba la danza, por lo que lo dejó y se casó tiempo después con el millonario Sheppard King, quien incluso se convirtió al islam por ella. Se casó por segunda vez con el actor Rushid Abaza y tuvo una hija con él. Bailó hasta el final de su vida y realizó múltiples giras mundiales. Su legado es de gran importancia para el Raks Sharki en el mundo.


Tahiya Carioca (1915-1999 Egipto)

Su verdadero nombre era Badaweya Kareem Al Nirani, nació en Egipto y en su adolescencia abandonó su casa para irse al Cairo y seguir su sueño de bailarina. Badia Masabny la recibió en su casino y al poco tiempo se convirtió en solista y en una de las mejores bailarinas. Con una personalidad encantadora y además cantante, llegó a ser tan famosa que el rey Farouk de Egipto la invitó a bailar en su aniversario. Perteneció a la generación de actrices-bailarinas y realizó muchas películas, ente ellas: Juventud de una mujer (1955), que ganó el premio en Cannes como mejor película extranjera. Se casó catorce veces con hombres ricos de negocios y estrellas de cine. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó al pueblo egipcio a través de muchas instituciones, recogiendo donativos y haciendo presentaciones gratuitas.

En su danza refinó los movimientos, enfatizando en los golpes de cadera, vibraciones y ondulaciones, y combinando movimientos de pecho. Hoy en día, los maestros coinciden en que Tahia llevó la danza oriental a un nivel artístico nunca antes visto; además, realizó muchas giras por Europa y contribuyó a expandir el arte de la danza oriental por el mundo.


Little Egypt (Fahreda Mazar Spyropoulos, 1871-1937 Siria)

Es muy importante reconocer a Fahreda Mazar Spyropoulos, también conocida como Fátima, quien fue la primera bailarina de Raks Sharki en presentarse en occidente, en la exposición Calle en el Cairo en la Feria Mundial de Chicago (World’s Columbian Exposition, 1893). La leyenda cuenta que el escritor Mark Twain casi tiene un ataque cardiaco al verla danzar, por sus exóticos movimientos ondulantes llenos de sensualidad y belleza nunca antes vistos en Estados Unidos. Fátima causó sensación con su danza y obtuvo gran atención y acogida, popularizó esta forma de danza y el famoso shimmy and shake*; a partir de ese momento, debido a su pequeña estatura fue llamada «Little Egypt» y se convirtió en toda una leyenda. Esta fue la primera vez que una bailarina oriental se presentaba en un escenario de esta categoría en occidente.

A la siguiente generación de estrellas de la danza oriental pertenecen Nagwa Fouad, Fifi Abdo y Suheir Zakila, entre las más destacadas. Este es el apogeo de la danza oriental, la industria cinematográfica, los grandes espectáculos con orquestas en vivo en los hoteles 5 estrellas de gran lujo en Cairo y las giras mundiales.

La edad moderna


Nagwa Fouad (1941- Palestina)

Es sin duda uno de los iconos de la danza oriental de la edad moderna. Nacida en Palestina, llegó a Egipto en 1948, huérfana de madre y proveniente de una familia de bajos recursos, lucha por salir adelante en Cairo, donde conoce al director de orquesta de la grande Umm Kolzum, con quien contrajo matrimonio, y quien consiguió abrirle las puertas al estrellato.

En 1959, fue elegida junto con la bailarina española Dalilah* para representar a Egipto en la inauguración del Nile Hilton Hotel*, el primer gran hotel internacional que abría sus puertas en Cairo, hecho que atrajo a toda la farándula, aristocracia e incluso realeza del mundo árabe y de Europa.

Para esta fiesta llegaron aviones privados de Hollywood con estrellas como Van Jhonson y Jane Russell, entre otros, quienes convirtieron a este en un evento de relevancia internacional. A partir de este año, empieza su carrera cinematográfica con un grandísimo despliegue mundial.

También se casó con Kamal Nahum, director del ballet nacional de Egipto, y posteriormente, con el director del Cairo Sheraton Hotel, en donde realizó uno de los más importantes espectáculos de danza del Golfo Pérsico.

Nagwa se caracterizó por sus grandes dotes de expresión artística frente a las cámaras; se convirtió en productora de cientos de videos musicales protagonizados por ella y, sin duda, revolucionó la historia de la danza oriental por su carisma, personalidad atrevida y excelente destreza empresarial. Era criticada por algunos por estar en esa delgada línea entre lo halal* (prácticas permitidas por la religión musulmana) y el haram* (pecado), pues sus movimientos eran insinuantes y muy sensuales. Se distinguió por su fuerte personalidad, la sofisticación de sus trajes, su erotismo y su magnetismo que sirvieron de gran influencia en la actualidad a bailarinas como Dina*.

Siempre será recordada por su famosa frase: «Hay dos tipos de bailarinas: las que nacen para ello y las que aprenden por práctica. Yo soy del primer tipo. Nací para bailar. Es algo excepcional, un regalo de Allah*».


Fifi Abdou (1953- Egipto)

Es una de las leyendas vivas de la danza oriental, a los veinte años comenzó a trabajar como bailarina de folclore árabe y al poco tiempo se convirtió en actriz. En 1989, fue protagonista de la película Una mujer no es suficiente en la que actuó rodeada de los mejores actores de la época. Se caracterizó por su gusto por el teatro musical, donde mezclaba danza, actuación, comedia y poesía.

Tuvo mucho éxito, es conocida por su más de 5000 trajes de danza, y por ser una de las bailarinas más costosas de la época. Demostró que las bailarinas podían ser grandes empresarias y también usar su fama para ayudar. Su carácter humanitario la llevó a preparar grandes mesas de comida en las calles para los pobres durante el Ramadán*. Ha sido una de las asiduas luchadoras por los derechos de las bailarinas n los países árabes.


Umm Kulthum:

La diosa de la canción árabe

Su nombre también se encuentra como Om Kolthom, Oum Kalsoum o Umm Kalzum (1898-1975, Egipto). Es conocida como la «señora del canto», la «diosa de la canción árabe» y el «astro de Oriente».

Es la cantante más conocida, querida y reverenciada en el mundo árabe. Fue un auténtico fenómeno social, artístico e histórico entre los años cincuenta y sesenta. Sus discos vendieron más de 200 millones de ejemplares, convirtiéndose en uno de los más vendidos en el mundo, en la mayoría en los países árabes.

De origen humilde, virtuosa, ponía a su voz un amor tan profundo y desgarrador que dicen en Egipto y en los países árabes que solo se podían poner de acuerdo cuando oían a Umm Kalzum. La poderosa cadena radial Alsawt al-Qahira La voz del Cairo, dedicó un programa semanal a ella. Su espíritu, voz inmortal y alma grande de artista permanecen sin tiempo en su Museo en el Cairo y en los múltiples homenajes que su trayectoria ha tenido.

Su carrera musical fue influenciada principalmente por dos personas: el poeta Ahmad Rami*, quien le escribió 137 canciones y la inició en la literatura francesa, y Muhammad al –Qasabgi*, un músico virtuoso del laúd que introdujo a Umm Kolthomen en el Palacio del Teatro Árabe, en donde tendría sus primeros grandes éxitos.

Se presentó para Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto y toda la realeza de Beirut, Damasvo, Bagdad, Jerulem y Tipoli. Se caracterizó por su figura imponente, su vestuario sobrio, pero siempre elegante y bordado de pies a cabeza, y por cantar con un pañuelo blanco en su mano izquierda siempre. Acompañada por su gran orquesta, sus presentaciones en vivo dejaban sin aliento al público. Su discografía y composiciones son el origen de la danza clásica actual y entre sus éxitos más conocidos están: Enta omri (Eres mi vida), Baed Annak (lLejos de ti), Alf Leyla We leila (Las mil y una noches) muy utilizados por las bailarinas más representativas del Raks Sharki en el mundo.

La leyenda María Callas dijo que Umm Kalzum tenía una incomparable voz; Jean Paul Sartre, Bono, Salvador Dalí, Led Zepellin y Marie Laforet fueron sus grandes admiradores, además de toda la realeza y gobierno del mundo árabe y europeo. En su muerte hubo un cortejo de 1.5 kilómetros por las calles del Cairo con más de 3 millones de personas llorando su pérdida.

Cairo contemporáneo

Mahmoud Reda

(1930, Egipto) y la Reda Troupe

Si hablamos de danza árabe en Egipto, en los últimos cincuenta años la compañía de danza más influyente e importante que cambió y marcó el destino de la danza y, sobre todo, le dio el lugar e importancia al folclore árabe, es sin duda la Reda Troupe, fundada por el bailarín, coreógrafo, actor, director y economista egipcio Mahmoud Reda, junto con la gran bailarina Farida Fahmy*.

Mahmoud Reda era un economista culto, amante de la riqueza cultural de Egipto, la danza y el folclore de su país; es uno de los coreógrafos más grandes de la historia de la danza en Egipto y el mundo con más de 300 danzas, supervisando todos los espectáculos de su presentación en escena; también fue estrella de películas musicales dirigidas por su hermano Ali Reda*, y ambos son considerados leyendas en el mundo árabe. Mahmoud Reda es pionero en toda la extensión de la palabra, pues antes de Reda Troupe no había bailarines teatrales profesionales capaces de manejar un escenario de talla internacional en Egipto.

Diseñó un método que estructuró la forma de enseñar de la danza para mejorar las habilidades y aptitudes de los bailarines; con gran técnica, disciplina, pasión y compromiso dirigió los espectáculos de más alto nivel artístico para Egipto, llevando la cultura árabe y al Raks Sharki por toda Europa, América, Asia y el Lejano Oriente. Su legado es invaluable y su influencia e inspiración perdura hasta hoy en todas las escuelas del mundo.

Su gran mérito consiste en adaptar las danzas folclóricas de Egipto para presentarlas en espectáculos de talla internacional, y mostrar al mundo el enorme valor cultural e histórico de este arte. Las coreografías de Reda combinan elementos del folclore árabe y el ballet clásico, haciendo uso preciso del vestuario e indumentaria de cada estilo de danza, región y tradición. Al inicio, la Reda Troupe estaba conformada por solo 12 bailarines y 12 músicos, a mediados de los años sesenta ya contaba con una compañía de más de 150 bailarines, músicos y técnicos que viajaron a más de sesenta países, presentándose en los teatros más prestigiosos de París, Londres, Moscú y Nueva York.


Maestros


Raqia Hassan

¿Cuál es el origen de la danza oriental?

La danza oriental se origina en los antiguos egipcios por faraones y la puedes encontrar en los templos.

¿Qué significa la danza folclórica?

La danza folclórica es un espectáculo y explica el entorno para la gente, ya que verás el estilo Falahi utilizando las herramientas de la agricultura en la danza, por ejemplo, y explican cómo viven y trabajan, y qué es lo que les da felicidad.

¿Cómo ha sido tu experiencia sobre la danza oriental en todos tus festivales?

En realidad, mi experiencia fue antes de mis festivales, he enseñado a muchas estrellas de Bellydance, como Dina y obtuve mucha experiencia durante este período, luego decidí comenzar mi festival para enseñar y llevar este gran arte a todo el mundo con bailarines profesionales y maestros.

¿Cuál es tu icono en la danza oriental?

En realidad, mi icono en la versión antigua es Samia Gamal y, por supuesto, la nueva versión es Dina.

¿Cómo crees que ha evolucionado el baile?

Por supuesto, ha habido muchas cosas nuevas en nuestra vida y se entremezclan con muchos tipos de música de todo el mundo, a veces encontrarás pasos de danza española y ballet en algunos movimientos. Así que se desarrolló e hicimos nuestro mejor esfuerzo para que sea genial y compatible con el estilo moderno, para que la nueva generación se sienta atraída por el baile y siga haciendo todo lo posible para desarrollarlo cada vez más.


Doctor Mo Gedawi

¿Cuál es el origen de Raks Sharki?

1) Documentación antigua: las ilustraciones en los templos muestran los movimientos y pasos que se utilizan en la actualidad. p. ej. Movimientos de cadera y mano, palmas, chasquidos de los dedos y muchos más.

2) Documentación europea: las aventureras europeas que visitaron Oriente Medio en los siglos XVII y XVIII documentaron y escribieron sobre este baile solo en Egipto. Le dieron el nombre francés «danse du ventre». Esto fue traducido más tarde a la danza del vientre por los ingleses y a «bauchtanz» por los alemanes. A partir de entonces, hubo más documentaciones, que fueron anotadas por los europeos que viajaron a Egipto en los siglos XVIII y XIX, como: Edward Lane, St. John, Fürst Pückler, Moskau y Gustave Flaubert.

3) Popularidad: Es el baile más popular en Egipto. Todos bailan, incluso mujeres, niños y hombres de todas las edades. Es una parte esencial de cada celebración egipcia: bodas, compromisos, cumpleaños, circuncisión, etc.

4) Su nombre en Egipto: se llama Raks baladi, que significa «danza local». La palabra «baladi» solo se usa en Egipto para representar cualquier cosa puramente egipcia, así como el carácter egipcio. Por ejemplo, puede decir pollo baladi, que significa pollo criado de forma egipcia en contraste con el pollo estadounidense congelado.

5) Su nombre en otros países: Los países que rodean Egipto, incluidos los condados árabes y mediterráneos, denominaron a esta danza (The Raks El Masry) la danza egipcia. Las personas mayores todavía usan este nombre.

6) Estrellas legendarias: todas las estrellas legendarias de Sharq se produjeron en Egipto, como Tahia Carioca, Samia Gamal y Naima Akef, solo por mencionar algunas. Egipto fue y es el centro de este baile y muchos bailarines se mudaron a Egipto para seguir su carrera de baile. Esto sigue siendo válido para los artistas de hoy.

7) Representación en ferias internacionales: Egipto fue el único país representado con este baile en la «Feria Internacional en Chicago» (1897 - Fátima) y en París (1917 - Shafi El kepteya, quien ganó el primer premio por su actuación en danza).

8) El traje típico de Raks sharki: El traje clásico de dos piezas de Raks sharki fue diseñado en Egipto a principios de los años veinte. Se basaba en la banda —el cinturón de la cadera y la falda de los tiempos faraónicos— y los trajes utilizados por los bailarines egipcios anteriores, antes de 1920.

9) La música: Toda la música, que fue producida especialmente para Raks sharki y para las estrellas de baile, fue escrita por compositores egipcios. Por ejemplo, Aziza (de Mohamed Abdel Wahab para Tahia Carioca), Tamrhenna (de Mohamed Fawzi para Naima Akef), Ma alli wi ultelo (de Farid Al Atrash para Samia Gamal) y muchos otros.

10) Elementos folclóricos egipcios: el rendimiento de raks sharki contiene una gran cantidad de elementos folclóricos egipcios, por ejemplo: Saidi, Nubian, Eskandarani, esto es evidente por el uso de la caña, la melaya, y otros accesorios y los movimientos y pasos característicos.

11) Estilo de baile: el estilo de baile egipcio es suave y tiene un carácter de entretenimiento particular, que incluye la actuación, el canto y una comunicación muy estrecha con el público. Esto se confirma a lo largo de la historia y es válido hasta ahora.

12) Egipto es el hogar de raks sharki: Egipto siempre fue considerado como el hogar (Hollywood) de la danza oriental.

Muchos bailarines extranjeros, profesores y personas se han interesado en este arte de la danza, visitan Egipto para ampliar sus conocimientos y ganar experiencia, así como disfrutar absorbiendo la atmósfera de esta danza local egipcia.

Evolución de raks sharki

Con los años, esta danza ha sido maltratada por el mundo de los clubes nocturnos, que la ha catalogado como sugerente y sexual, con demasiada frecuencia los propios bailarines superan los límites del buen gusto.

Popularidad en el oeste

La danza oriental se hizo muy popular en todo el mundo. Las mujeres han descubierto sus beneficios y se ejercitan en estudios de danza privados, escuelas, gimnasios, centros recreativos universitarios. También asisten a festivales de danza oriental, que se llevan a cabo en muchos países, incluyendo Egipto.

¿Cuáles son los principales bailes folclóricos egipcios y sus significados?

El folclore significa el arte de la gente. Incluye danza, música, canciones, disfraces, personajes y eventos culturales, etc. Por lo tanto, una danza folclórica puede ser una danza, que ya existe y la realizan personas, por ejemplo:

Baladi, Saaidi, Haggalla, Dabke, o un baile, que es creado por un coreógrafo para presentar un personaje folclórico y reflejar su comportamiento típico, como Milaya, vendedor de regaliz, etc. O un baile, que presenta una historia de cuento de hadas o popular como la Opereta de la flauta mágica, Ya lil Ya ein, etc. O celebraciones tradicionales y eventos culturales como bodas.

Danzas folklóricas egipcias

Raks Tahtib: es la forma más antigua de arte marcial egipcio que ha sobrevivido intacta desde el antiguo Egipto.

El palo largo utilizado en Tahtib es un bambú sólido y se llama Asa o Asaya, Shouma o Nabbout.

Raks Tahtib es un baile favorito en cualquier ocasión festiva, como bodas, fiestas de bienvenida y festivales de cosecha. Es practicado por los hombres como un pasatiempo y utilizado como medio de defensa propia.

Danza Saaidi: una danza para mujeres, muy terrenal. Las mujeres, sin importar la edad, se comportan como jóvenes cuando realizan este baile.

Danza ghawazee: no está coreografiada. Los bailarines suelen tocar sagat y suelen actuar en equipos, generalmente compuestos por miembros de la familia. Se turnan para bailar solos, en pareja o en grupos pequeños.

Su baile es animado. Sin embargo, los movimientos están muy relajados. Bailan en bodas y en mawalid (fiestas religiosas).

Haggalla: Esta danza es del desierto occidental de Egipto. La palabra Haggalla significa «la novia». Es un baile en solitario realizado por una niña vestida con un caftán y con la cara y la cabeza cubiertas. Ella baila ante una fila de hombres que cantan y aplauden.

Danza nubia: Es un baile grupal que incluye chicos y chicas. Es un baile animoso con movimientos típicos nubios de pasos y manos.

Fallahin: Desde las zonas del delta. Danza individual no coreografiada. El traje de las mujeres es un vestido lleno de colores con mangas largas y volantes en la parte inferior. La mano derecha suele sujetar el traje por el costado y balancearlo hacia adelante y hacia atrás.

Bamboutiyeh: típico del área de Port-Said y del área del canal Sewis. Se utiliza el instrumento musical especial Semsemeyya.

El baile es una imitación de los barqueros que simulan los actos de su vida cotidiana y lo que tienen que vender a los grandes barcos combinados con un juego de pies similar al jaz. Los bailarines llevan una cuchara doble en su mano derecha y la colocan en el muslo, el hombro o el pecho siguiendo el ritmo.

Iskandarani: Es un baile duette con dos hombres. Cada uno lleva dos cuchillos cada uno en una mano. Los dos hombres actúan como peleando en la música.

Bahari: También se llama Iskandarni o Banat Bahari. Es un baile creado para presentar a las chicas de Alejandría, quienes tienen la repetición de ser menos inhibidas y más libres que otros egipcios, los movimientos en este baile son más femeninos y provocativos.

Milaya Laff: No es una verdadera danza folclórica, sino una interpretación teatral de las damas, que visten la Milaya, su comportamiento y el arte del movimiento. El traje debajo de la Milaya es un vestido corto, llamativo y moderno con tacones altos.

Tannora: significa falda. El baile de Tannora es una forma de actuación «Derviche». El intérprete es un hombre, que usualmente usa varias faldas coloridas y un chaleco y lleva siete dafs. Estos objetos se manipulan mientras giran y la falda de color ponderada completa se gira sobre la cabeza.

Pharaonic: es una interpretación teatral basada en ilustraciones de templos y en interpretaciones de coreografías de la ópera Aida.

Andaluza: es una danza femenina, que es una interpretación teatral de la música árabe Mowashahat al ritmo de Sama’iy 10/8.

Khaleegy: de los estados del Golfo Arábigo (Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos). Es una danza social femenina realizada a menudo en grupos. Los intérpretes visten un baile de grandes thobes, que manipulan. Hacen los pasos típicos de khaleegy y vueltas acompañadas con el pelo tirado y hombros shimmies muy pequeños.

Baladi: la danza más popular en Egipto. Es interpretada por bailarines profesionales, así como por todos los egipcios, al ritmo de la música típica egipcia y del pop o la música moderna egipcia. Por lo general, reina la improvisación con muchos shimmies.

Raks Sharki es una interpretación solista de música con énfasis en la cadera y el torso con el uso de aislamientos. Los estilos varían entre las regiones e incluso entre los individuos y también en el énfasis técnico, desde el suave Baladi informal, hasta el clásico y teatral oriental. Las rutinas suelen incluir un solo de batería. Los shimmies son parte integral de este baile.

Raks El Sham’idan: se refiere a un baile realizado mientras la bailarina balancea un candelabro (sham’idan) en su cabeza. La danza sham’idan se originó en Egipto, apareciendo en los años veinte.

Fue bailado por primera vez por la legendaria estrella de la danza de los años veinte Shafika El Koptiya.

¿Cuáles son sus iconos de la danza oriental?

Mis iconos de la danza oriental son los que contribuyeron a mejorar su imagen, los que crearon nuevos estilos y agregaron nuevos movimientos, y los que hicieron que esta danza fuera popular internacionalmente.

Bailarines: Shafika El Kobteya, Tahia Carioca, Samia Gamal, Naima Akef, Sohair Zaki, Fifi Abdou, Nagwa Foad, Mona El Said, Dina Talaat, Randa Kamel

Badia Masabni, realizó un trabajo pionero en la evolución de la danza oriental al presentarla en el escenario de su famoso Casino Badia en El Cairo, descubrió a las bailarinas más conocidas de los años treinta y les dio la oportunidad de aprender y trabajar.

Mahmoud Reda, por su influencia en la danza oriental al introducir elementos folclóricos egipcios en ella.

Por su contribución para mejorar la imagen de la danza en general en Egipto y su contribución a través del Reda Troupe para hacer que la danza egipcia sea popular en todo el mundo.

Raqia Hassan por organizar el primer festival egipcio para la danza oriental, que contribuyó a su popularidad internacional.

Boby Farah por su trabajo pionero en la historia de la historia de los bailarines orientales y los interesantes artículos en su revista «Arabesque» y por su contribución a hacer que la danza del vientre sea muy popular en los Estados Unidos.

Magana Baptiste, de EE. UU., por sus numerosas contribuciones para hacer que la danza oriental sea respetable y por organizar el «Primer Festival Internacional de Danza del Vientre» del mundo a principios de los ochenta en San Francisco.

No hay que olvidar a muchos otros pioneros en varios países, que comenzaron a enseñar y animaron a muchas mujeres y hombres a practicar este maravilloso baile.

¿Cómo cree que ha evolucionado el baile?

A lo largo de los años, raks sharki (danza oriental) ha sido maltratado por el club nocturno, que lo ha considerado abiertamente sugerente y sexual, y muy a menudo los propios bailarines superan los límites del buen gusto. Desde sus inicios en los años setenta, la danza oriental se hizo muy popular, primero en Estados Unidos, seguida de Europa y ahora en Asia y el resto del mundo. Las mujeres han descubierto sus beneficios y lo están ejercitando en estudios de danza privados, escuelas, gimnasios y universidades.

También asisten a festivales de danza oriental, que se celebran en muchos países, incluido Egipto. Profesores de danza oriental y de danza egipcia están recorriendo el mundo dando clases, talleres y cursos de danza. Se ha creado un gran mercado para bailarines, profesores de danza y coreógrafos, así como para vendedores de trajes y accesorios de danza oriental.

Predicciones futuras

Predigo que el mercado de la danza oriental continuará creciendo en los próximos años debido a la expansión del mercado a más países y al aumento en el número de mujeres y hombres interesados en esta danza. La calidad de la danza oriental mejorará debido a la fuerte competencia y conciencia de los bailarines y sus esfuerzos para mejorar su imagen.

Sugerencias de mejoras

1) La danza oriental debe ser abordada de la misma manera que cualquier otro arte.

2) Debemos definir su técnica y ponerle rollos, desarrollar nomenclatura y métodos de entrenamiento.

3) Mejorar su imagen a través de buenas actuaciones respetables y buen marketing (campañas de imagen y sensibilización).


Ph. Andrés Reina // Saidi. Folclore árabe // Bailarinas. Natalia Suárez, Natalia Caballero.


Ph. Rey Tuk // Teatro Colón // Candelabro. zFolclore Árabe // Antonina Canal, Carla Acosta, Tatiana González, Jean Kelly Ruiz, Daniela Pinzón, Laura García, Adriana Castro, Cristina Román, Yuly Valencia, Sara Dangón.

La vida es una danza

Подняться наверх