Читать книгу La aventura de la física de partículas - Antonio Ferrer Soria - Страница 6
ОглавлениеIntroducción
Los avances realizados por la física en el siglo XX han revolucionado el conocimiento científico. Los progresos fueron enormes. En el primer tercio del siglo se fundamentó la teoría atómica de la materia gracias al desarrollo de la mecánica cuántica, y se mejoró la teoría de la gravitación de Newton gracias a las aportaciones de A. Einstein y su teoría de la relatividad general. En la segunda mitad del siglo se profundizó hasta límites insospechados en el conocimiento de los constituyentes elementales de la materia, gracias al desarrollo de los aceleradores de partículas, que en tan solo cincuenta años multiplicaron la energía de los haces en más de un millón de veces.
En el campo de las aplicaciones, la física ha dado lugar a notables descubrimientos que han aportado un mayor bienestar a la sociedad. Por ejemplo, la utilización pacífica de la fisión nuclear para producir electricidad masivamente, hasta el punto de generar más del 20 % de toda la energía eléctrica mundial a finales del siglo XX. Por otra parte, es posible que la fusión nuclear acabe siendo la solución final a la generación masiva de energía eléctrica, reduciendo considerablemente las emisiones nocivas de CO2 a la atmósfera, causadas por la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. Otros ejemplos son las valiosas contribuciones a la física médica o la invención de la World Wide Web, que conectó al mundo.
Este breve glosario tiene por objetivo introducir al lector en el mundo de lo infinitamente pequeño, utilizando para ello la descripción de los grandes descubrimientos realizados en los últimos cien años y accediendo a toda una serie de conceptos que inundan la literatura científica. Todos esos conceptos, como el fotón, el electrón o los quarks, son explicados a la luz de las ideas y de los experimentos que los descubrieron, identificando en cada caso el premio Nobel de Física que fue laureado por dicho descubrimiento. El viaje culmina en 2012, cuando se identificó el bosón de Higgs en los experimentos del LHC del CERN, en Ginebra. Este suceso puede calificarse de gesta histórica, pues se tardó casi cincuenta años en descubrirlo después de su predicción teórica.
Esperamos que el lector disfrute al leer estas páginas, de la misma manera que nosotros hemos disfrutado al escribirlas.