Читать книгу saber SABER Lenguaje 5. Libro del estudiante grado 5 - Blanca Leonor Rodríguez Valbuena - Страница 5

Оглавление



Presentación

Hola, querido estudiante de grado quinto. Traemos para ti una propuesta que estamos seguros te va a encantar, porque sabemos de antemano que terminas una etapa en tu vida escolar; es decir, tu primaria; te inicias en el mundo de la aventura, de ser “grande”, de descubrir en el lenguaje y en la comunicación la forma de transmitir tu pensamiento a los demás de manera más clara y autónoma.

A esta edad lo que más gusta es crear historias e intentar expresarlas a través de la escritura. Por eso aquí encontrarás muchas posibilidades de fantasear a través de los diferentes tipos de textos; un lenguaje que por momentos se hace artículo periodístico, o lenguaje en forma de poesía, canción o adivinanza… De todas maneras, será para ti algo divertido.

El libro contiene 4 unidades. Cada una con escenarios que pueden simular un teatro, pues proponen escenarios y un guión central alrededor de los cuales circulan los diferentes cuadros o escenas, que para ti serán las lecturas y actividades. La unidad inicial, que llamaremos unidad 0, servirá como entrenamiento para las cuatro que vienen y que contiene las instrucciones generales.

En la Unidad 0 se explican las reglas a seguir durante este juego de fantasía y disfrute. Encontrarás pautas que te ayudarán a definir una respuesta correcta de una incorrecta. Allí también encontrarás ejercicios para desarrollar competencias al hablar, leer y escribir cada vez mejor.

La Unidad 1 se centra en describir el porqué y el para qué del lenguaje como forma de expresión (cómo se habla y se escribe a través de las palabras). Por eso, cuando contestes cada una de las preguntas, te darás cuenta de cuánto conoces tu lengua o idioma español.

La Unidad 2 gira en torno a la narración. Los ejercicios permiten fantasear a tus anchas y producir textos; y cada vez que contestes bien una pregunta, vas a comprobar cuántas cosas puedes escribir y crear.

Luego, la Unidad 3 enfatiza la argumentación. La propuesta se enfoca aquí en el uso del lenguaje para convencer, para exponer ideas a través de los diferentes textos que informan o dan instrucciones, o enseñan algún conocimiento.

Y, por último, en la Unidad 4, los textos están propuestos a fin de comunicar y socializar para interactuar con los otros y compartir a través de las palabras, ya sea en forma oral o escrita con compañeritos, profesores o familiares, en el barrio o en la ciudad, el país y, por qué no, en otros países o culturas.

El libro fue elaborado de acuerdo con las pautas propuestas por el ICFES y, por lo tanto, cada una de las preguntas y actividades te ayudan para presentar cualquier prueba, especialmente las pruebas “Saber”, las cuales tienen por objeto medir la calidad educativa de todos los colegios de educación básica y media.

Encontrarás unas tablas de respuestas que serán muy útiles para saber el nivel en que te encuentras. ¿Cómo funcionan las tablas de respuestas y análisis que encuentrás al final de cada unidad? Es muy sencillo: para las preguntas de selección múltiple, marca en la cartilla la opción que consideras es la solución. Al final de la unidad se encuentra la tabla de respuestas que te permitirá medir tus aciertos. Así mismo aplica para las preguntas de falso o verdadero. Es importante aclarar que este tipo de preguntas no aparecen en las “Pruebas Saber”, pero pedagógicamente son muy eficaces en el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes.

Todas las actividades y preguntas propuestas en el libro son pertinentes y contribuyen en la comprensión de los textos para responder adecuadamente pruebas como la del ICFES y elaborar con destreza los textos de pregunta abierta que están presentes en las últimas aplicaciones de la prueba.

En la tabla están ubicadas las preguntas según el aspecto al que apunta cada pregunta, ya sea de las competencias generales o específicas. Además, para las preguntas de complementación, producción de texto, de lectura, escritura u ­oralidad, tu maestro tiene dos variables: competencias generales y específicas, con las cuales evaluará el desempeño de cada estudiante:

Las competencias generales: proceso de lectura y proceso de escritura

Las competencias específicas: sintaxis, semántica y pragmática.

En relación con la competencia sintáctica es decir la estructura del libro se ocupará del orden, la organización y estructura del texto. A nivel global, se hará énfasis en las características que contribuyen a la cohesión gramatical del texto; en lo secuencial se recalca el uso correcto de artículos, pronombres, tiempos verbales, el uso de signos de puntuación. En lo local, se tendrá en cuenta el manejo morfo­sintáctico de las oraciones, como el orden, la concordancia de género, el número, la persona y la ortografía. Por consiguiente, lo sintáctico responde a la pregunta ¿cómo?; es decir, ¿cómo escribo, leo, o hablo en el texto?

En tanto que en la competencia semántica se refiere al significado del texto. Alude a la forma en la que el hablante o el escritor se refiere al mundo, lo clasifica o establece relaciones lógicas. Por ejemplo, causa-efecto, condición-consecuencia, general-particular, parte-todo. El análisis semántico da cuenta del sentido de un texto, de su coherencia y de las relaciones lógicas de las partes del texto. Lo global se refiere a eventos y las relaciones de estos, lo secuencial hace referencia a las relaciones de tipo lógico; y a nivel local, la relación entre objetos y eventos. En otras palabras, quiere decir que lo semántico nos responde a la pregunta del ¿qué? ¿Qué nos dice el texto?, tanto en lo escrito, como lo leído o lo hablado.

De otra parte, la competencia pragmática se relaciona con el uso que hacemos del lenguaje; es decir, la relación entre la situación de la comunicación, la intención del hablante o el escritor y el efecto que produce el lenguaje en el oyente o el lector. Este aspecto es muy importante porque orienta la construcción de un texto en el cumplimiento del objetivo para el cual fue creado. A nivel global se exa­mina el propósito en general, en lo secuencial se atiende la relación entre acto de habla —acción de comunicación— y la pertinencia según la intención; y en el plano local se observa las propiedades de dicha comunicación en particular. Es decir, la competencia pragmática apunta a contestar la pregunta del ¿para qué?, ¿para qué nos sirve o usamos el texto o acto comunicativo que nos ofrecen?

La parte final del libro contiene la tabla que permite observar y comparar el nivel de desempeño de cada estudiante según los parámetros del ICFES. Las características señaladas para los estudiantes según su desempeño: AVANZADO, SATISFACTORIO y MÍNIMO son extraídas textualmente del “Cuadernillo de preguntas” de Lenguaje publicado en junio de 2016.

¡Suerte!. Y esperamos que este trabajo sea de gran utilidad tanto para ti como para tu maestro en su diaria e importante labor pedagógica de aprender y de enseñar.

saber SABER Lenguaje 5. Libro del estudiante grado 5

Подняться наверх