Читать книгу Reflexiones ambientales de un PhD - Camilo Morales - Страница 10
ОглавлениеLa vida te presenta oportunidades únicas a diario, por ejemplo, la naturaleza mimetizándose en el concreto.
Medicina climática y salud ambiental en Colombia
Pareciera que las noticias sobre el medio ambiente tienen poca repercusión en el ámbito nacional, en la salud pública y terminan siendo noticias, las cuales aparecen en pequeños espacios o entran y salen rápidamente, pero revisemos ciertos titulares:
• Humedales de Colombia continúan en ‘cuidados intensivos’.
• Más del 90 % de los niños del mundo respiran aire tóxico a diario.
• La salud de Bogotá y Medellín: lo que está en juego por las crisis ambientales.
• Personas de bajos ingresos y vulnerables están más expuestos a la contaminación.
Pero si se analizan, realmente son grandes alarmas para la sociedad, ya que nos están informando del deterioro del ambiente y los efectos que este tiene sobre la salud humana.
Sin embargo, a veces hablar de esto se convierte en retórica si no hay datos concretos, y por eso la importancia de los registros presentados por El Instituto Nacional de Salud (INS) en el Informe Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia (2018), en el cual muestra que 17,549 muertes en Colombia en un año están asociadas a la mala calidad del agua, del aire y a la exposición a combustibles pesados.
Un factor importante que muestra el estudio son las diferentes amenazas a la salud por los riegos ambientales, las cuales se separan en dos grandes grupos:
1. Riesgos tradicionales, en los cuales se encuentran la falta de agua potable, contaminación de los alimentos y del aire, inadecuada disposición de los residuos e insuficiente saneamiento básico.
2. Riesgos modernos, entre los cuales se hallan las armas de destrucción masiva, la modificación genética de los alimentos, la deforestación, la contaminación química, los residuos peligrosos, la agricultura extensiva, la erosión de la tierra, la contaminación del aire urbano y de fuentes de agua.
Y como se observa, muchas son las causas que pueden llevar al que el medio ambiente termine generando efectos nocivos sobre la salud, de allí que la Organización Mundial de la Salud (OMS) (s.f.) defina la salud ambiental como:
La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.
Como lo muestra el estudio, siete enfermedades de alta ocurrencia en el país pueden presentarse por alguna de las amenazas ambientales, las cuales son: isquémica del corazón, accidente cerebro vascular, enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), infecciones respiratorias agudas, cáncer de pulmón, enfermedad diarreica aguda (EDA) y enfermedad renal crónica, las cuales están asociadas a la mala calidad del agua, el aire y a la contaminación por combustibles sólidos y metales.
Otro punto importante que muestra el estudio son los impactos que tiene el cambio climático sobre la salud, entendiendo este como cambios irreversibles en el clima, ocasionados principalmente por la actividad humana. Una de las principales revistas de medicina, The New England Journal of Medicine, menciona que “El cambio climático es la mayor emergencia de salud pública” (2019), y esto se corrobora a través de las diferentes consecuencias de este fenómeno en la salud humana, como:
• La combustión de combustibles fósiles produce contaminación del aire, que es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardíaca.
• Las temperaturas más altas y el continuo agotamiento del ozono aumentan el riesgo de cáncer de piel, incluido el melanoma maligno.
• El cambio climático aumenta el riesgo de enfermedades gastrointestinales debido a enfermedades infecciosas transmitidas tanto por vectores, como por el agua.
• Factores como las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia dan como resultado una distribución geográfica y temporal más amplia y una mayor actividad de algunos insectos vectores, lo que provoca una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, por ejemplo, la malaria y el dengue, que están presentes en la población colombiana.
• Experimentar la amenaza existencial del cambio climático y presenciar alteraciones en el medio ambiente tiene repercusiones para la salud mental. Además, la exposición a efectos adversos, como los fenómenos meteorológicos extremos, aumenta el riesgo de problemas de salud mental.
• La exposición a la contaminación atmosférica por partículas provenientes de la quema de combustibles fósiles y procesos industriales se asocia con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular.
• Las emisiones de CO2 afectan la nutrición humana al alterar los sistemas climáticos que influyen en la producción de alimentos y disminuyen la densidad nutricional de los cultivos alimentarios.
• La exposición a la contaminación del aire, el calor severo, las condiciones climáticas extremas, la escasez de alimentos y agua y otros efectos del cambio climático pueden alterar la salud materna y causar resultados adversos en el embarazo, como aborto espontáneo, bajo peso del bebé al nacer, parto prematuro y mayor mortalidad neonatal.
• Los fetos, bebés, niños y adolescentes son especialmente vulnerables a los efectos negativos para la salud del cambio climático y la contaminación del aire por la combustión de combustibles fósiles; los niños menores de cinco años están experimentando la mayor parte de la carga de salud mundial por el cambio climático.
• Los síntomas respiratorios y las exacerbaciones de las enfermedades respiratorias existentes pueden ocurrir a través de numerosas vías relacionadas con el clima, incluida la exposición al humo de incendios forestales, el calor extremo y el aumento del ozono a nivel del suelo. La contaminación del aire por partículas resultante de la quema de combustibles fósiles aumenta la prevalencia del asma y las exacerbaciones de las enfermedades respiratorias.
• Los aumentos en la temperatura se han relacionado con insuficiencia renal, desequilibrios electrolíticos y cálculos renales.
• Los fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, inundaciones e incendios forestales, a menudo causan lesiones físicas agudas que van desde fracturas menores hasta lesiones por aplastamiento o inhalación de humo.
Dado todas estas condiciones patológicas que son mediadas por el clima es que surgió el concepto de medicina climática, y esto debería llevar a un gobierno a priorizar en los temas de salud pública en medicina climática. Pero en Colombia, como lo muestra el mismo documento, termina siendo la lucha de líderes sociales interesados en el tema ambiental y no se encuentra nada al respecto.
La pregunta que queda después de estos resultados es: ¿cuáles son las medidas de política pública que se han establecido en Colombia para incidir sobre los problemas relacionados directa o indirectamente con la salud ambiental? En el texto se expone que el país se ha suscrito a diferentes acuerdos, convenios y protocolos internacionales que constituyen un marco normativo que puede contribuir en las agendas políticas en materia de salud ambiental para la formulación de políticas públicas, pero a su vez demuestra que estas políticas no son nacionales sino regionales, de allí que dependan de cada gobernante de turno.
Ojalá que este estudio, con estos resultados, tengan eco por fin en la consolidación de una política nacional ambiental y no sigan siendo esfuerzos individuales.
Bibliografía
Instituto Nacional de Salud. (2018). Informe Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Salud y Observatorio Nacional de Salud. Recuperado desde https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/10%20Carga%20de%20enfermedad%20ambiental%2
Gregg, W., & Conkright, M. (2002). Decadal changes in global ocean chlorophyll. Geophysical Research Letters, 29(15), 20-1-20-4. doi: 10.1029/2002gl014689
Semana Sostenible. (2019). Humedales de Colombia continúan en ‘cuidados intensivos’. Semana. Recuperado desde https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/humedales-de-colombia-continuan-en-cuidados-intensivos/42827
AFP. (2019). Personas de bajos ingresos y vulnerables están más expuestos a la contaminación. El Espectador. Recuperado desde https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/pobres-y-vulnerables-estan-mas-expuestos-la-contaminacion-articulo-837819
Organización Mundial de la Salud. (2018). Más del 90% de los niños del mundo respiran aire tóxico a diario. Recuperado desde https://www.who.int/es/news-room/detail/29-10-2018-more-than-90-of-the-world%E2%80%99s-children-breathe-toxic-air-every-day
Semana. (2019). La salud de Bogotá y Medellín: lo que está en juego por las crisis ambientales. Semana. Retrieved from https://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-y-medellin-dos-ciudades-con-la-salud-en-juego-por-las-crisis-ambientales/607600
Salas, R., & Solomon, C. (2019). The Climate Crisis — Health and Care Delivery. New England Journal Of Medicine, 381(8), e13. doi: 10.1056/nejmp1906035