Читать книгу Abdominales - Cecilia Dorado García - Страница 5

Оглавление

PRÓLOGO

La actividad física convive con la cultura de este siglo, tal como lo ha hecho con la de épocas anteriores. La nota esencial que distingue la actividad física en los diferentes periodos quizás sea la propia diferencia entre el ejercicio físico, educación física y actividad física. Por otra parte, uno de los elementos comunes es la motricidad.

El mantenimiento de una postura, el desarrollo de un movimiento para alcanzar, mantener o reiterar esa postura o ese movimiento pueden ser un fin en sí mismos o, por el contrario, ser el medio para conseguir otra acción en orden con la salud, la terapéutica, el ocio o el deporte.

El desarrollo y la aplicación de una actividad de calidad se basa en el conocimiento científico y es hoy su premisa fundamental, como lo es la promoción, antes que la prevención, ya que retrasa o suprime la posterior necesidad de una acción terapéutica.

Todos estos factores son los que concurren en la obra de Cecilia Dorado García, Joaquín Sanchís Moysi y Nuria Dorado García ABDOMINALES para un trabajo muscular abdominal más seguro y eficaz.

El marco de diseño del manual tiene una estructuración lógica docente y llamativa: en primer lugar motivar, después formar y al final aplicar.

Comienza con una explicación funcional y a veces fisiopatológica en relación con la estabilidad pélvica y la presión intraabdominal, para exponer después los aspectos concretos, tanto óseos como musculares del objeto de estudio; seguidamente se desarrollan y se especifican cuáles son y cómo actúan los ejercicios clásicos abdominales. Para concluir se propone una actividad práctica, concisa y concreta, a nuestro juicio de gran utilidad. La bibliografía referenciada permite acercarse a las fuentes con las que se ha elaborado el texto.

El lector no precisa un conocimiento de la patología vertebral o abdominal para su fácil comprensión. El planteamiento está basado siempre en la unidad del tronco. Ya Duchenne De Boulogne manifestaba en el siglo XIX que:

“Aujourd’hui que le mécanisme de la formation de la courbure lombo-sacrée est éclaire par une recherche électrophysiologique, tout le monde ne doit-il pas entrevoir le moyen de la modérer ou de la développer à volonté, en augmentant ou en diminuant la force des fléchisseurs du tronc, relativement à celle des extenseurs”.

Este manual está basado en los métodos clásicos de trabajo analítico y global de la musculatura abdominal, y expone cómo se consigue y cómo se trabaja, en circunstancias normales, o sea cuando no existe patomecánica o alteración o enfermedad. Aun así, también es muy válido cuando existe una alteración, ya que se precisa este conocimiento cuando hay que tomar una decisión terapéutica; si bien actualmente, y según la evaluación de la fuerza de los músculos espinales y abdominales, en los pacientes que presentan dolor de espalda o que tienen riesgo de dorsolumbalgia, está aún por confirmar si una disminución de esta fuerza juega un papel en el dolor, o si la potenciación de la misma mejora o suprime la sintomatología.

Cuando se analiza uno de los procesos de mayor frecuencia y de gran impacto social como es el dolor lumbar, algún lector pudiera desear que esta obra le aportara la solución mágica y pautada. Si en 1970 Magona observó que existía una mayor incidencia del dolor lumbar en los trabajadores sedentarios, cuando esporádicamente realizaban esfuerzos no habituales durante los fines de semana, la deducción parece incitar a que se ejercitaran dichos músculos o “muscularan” para estas actividades. Si el dolor lumbar se presenta con mayor frecuencia durante el embarazo, se podría llegar a la misma conclusión anterior. Sin embargo, es notorio que ni todos los trabajadores ni todas las embarazadas tienen lumbalgia. Es fácil deducir que estos trabajos o este estado no son las causas primarias, sino que acontecen porque las personas afectadas tienen una patología previa.

El hecho aún es más complejo, por la diversidad etiológica: discal, facetaria, muscular, ligamentosa, ósea, o por otros múltiples procesos e incluso su desconocimiento, aunque se realicen profusos exámenes clínicos e instrumentales con las últimas y más avanzadas tecnologías.

Éstos y muchos otros factores han llevado a señalar que si bien existe una correlación biomecánica de los músculos del tronco en la estabilidad y dinamismo vertebral, no podemos asegurar la correlación entre lumbalgia y deficiencia muscular.

Este único supuesto de patología vertebral puede indicar cuál es el objetivo del manual; por ello, el libro no se centra en una sistemática de entrenamiento, ni en la evaluación de la condición física, ni en la valoración muscular, tanto con test específicos de los músculos flexores del tronco como con análisis electromiográficos, isométricos o isocinéticos. Su limitada y concreta extensión no abarca tampoco los ejercicios abdominales efectuados con instrumentación o máquinas isotónicas o isocinéticas.

Es un manual que aparece como una auténtica novedad, y que era preciso ya que no existía, aun siendo tan habitual el empleo de los ejercicios musculares abdominales clásicos de forma sistematizada y pormenorizada. Por ello y por su calidad científica queremos felicitar a sus autores y agradecerles la obra realizada.

Luis Pablo Rodríguez

Catedrático de medicina física y rehabilitaciónde la Real Academia Nacional de Medicina

Abdominales

Подняться наверх