Читать книгу Familias reconstituidas: la relación jurídica entre el cónyuge y los hijos no comunes menores de edad - Celia Carrillo Lerma - Страница 4

Prólogo

Оглавление

En el mundo jurídico es poco frecuente encontrar prólogos con autoría dual, esta circunstancia está justificada porque el libro que tienen en sus manos y tenemos el gusto de prologar es fruto del intenso trabajo que la autora desarrolló para la elaboración de su tesis doctoral titulada “Las familias reconstituidas: las relaciones familiares entre el cónyuge del progenitor y el hijo menor no común”, y que nosotros tuvimos la satisfacción de codirigir. Juntos también hemos querido participar en el colofón de toda investigación que no es otro que dar a conocer sus resultados y resaltar la importancia y la oportunidad de su publicación en el libro que se prologa, sin olvidar la presentación y méritos de su autora.

Las familias reconstituidas son familias en las que uno o ambos integrantes de la pareja aportan uno o más descendientes de una relación anterior. Los datos estadísticos indican que cada día se produce un mayor número de divorcios, que es la principal causa de una reconstitución familiar. La casuística de este tipo familiar es muy variada, lo que ha obligado a la autora a realizar una acotación de su investigación y centrar el análisis en las familias reconstituidas sobre la base del matrimonio, si bien es cierto que muchas de las cuestiones planteadas y soluciones aportadas son perfectamente aplicables también a las familias constituidas sobre la base de la mera convivencia. La complejidad de las relaciones que se dan en estos grupos familiares justifica que se delimite el estudio a las relaciones que surgen entre el cónyuge del progenitor y el descendiente menor de edad no común por serla que da lugar a mayores problemas.

La valoración de la tesis fue asignada a una Comisión de especialistas en Derecho civil de la que formaban parte la profesora Dra. Doña María del Carmen Gete-Alonso y Calera, Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona y Presidenta de la Sección de Persona y Familia de la Comisión de Codificación civil de Cataluña, que presidió la Comisión; el profesor Dr. Don José Antonio Cobacho Gómez, Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Murcia y Presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia que ejerció de secretario y la profesora Dra. Doña Virginia Zambrano, Catedrática de Derecho Privado Comparado de la Universidad de Salerno que intervino como vocal. La Comisión por unanimidad calificó la tesis con Sobresaliente Cum Laude.

La Dra. Celia Carrillo Lerma obtuvo de manera muy brillante el máximo grado académico, doctora en Derecho, en este caso con Mención Internacional. Es el resultado de su entrega y dedicación al trabajo, potenciado por su encomiable esfuerzo y tenacidad. En los años de elaboración de su tesis se ha distinguido por su disponibilidad a aprender con entusiasmo, siempre diligente con todo lo que nosotros como codirectores le sugeríamos. Como es sabido, en la actualidad las Escuelas de Doctorado exigen a los doctorandos numerosas actividades para ir perfeccionando sus capacidades y métodos de investigación. También consideramos oportuno que completara sus conocimientos con una estancia en Italia en el Departamento de Scienze Giuridiche de la Universidad de Verona de la mano del profesor Dr. Francesco Ruscello, y que con la ayuda inestimable de su tutora la profesora Dra. Alessandra Cordiano enriqueció su investigación.

La autora del libro ha tenido que compatibilizar su tarea investigadora con el ejercicio de la abogacía, circunstancia que le ha requerido una especial exigencia en la distribución de su tiempo, pero también le ha proporcionado una excelente atalaya para con su investigación aportar soluciones a los problemas reales que hoy tienen las familias reconstituidas.

El presente libro aporta no solo un estudio teórico riguroso, sino también y sobre todo contiene una serie de propuestas de aplicaciones muy prácticas que contribuyen a dar a la monografía un máximo interés puesto que las familias reconstituidas son una modalidad familiar cada día más presente en nuestra realidad social y que, sin embargo, ha merecido una escasa atención por parte del legislador.

La falta de una regulación general en el Código civil sobre las familias reconstituidas ha motivado que la autora haya recurrido en su investigación al método comparado. El recurso a la comparación tiene una especial dedicación a los derechos civiles autonómicos, destacan por su importancia el Derecho civil catalán y aragonés ya que estos ordenamientos han regulado algunas parcelas de las familias reconstituidas lo que ha permitido a la Dra. Carrillo Lerma sugerir medidas ya contempladas en estas legislaciones. También ha recogido argumentaciones conectadas a modelos jurídicos más lejanos, tanto de ordenamientos jurídicos europeos, entre otros, el italiano, francés, alemán y neerlandés, como de los sistemas de CommonLaw de Reino Unido y los Estados Unidos de América por tener una larga experiencia en familias reconstituidas.

Acotado el objeto de investigación a las familias reconstituidas sobre la base del matrimonio y las relaciones jurídicas que surgen entre el cónyuge del progenitor y los descendientes menores de edad no comunes, la autora establece los presupuestos necesarios que se requieren para su investigación. En primer lugar, considera requisito imprescindible la convivencia entre sus miembros, en especial la que se produce entre el menor y el cónyuge de su progenitor, a su juicio es la razón que justifica la necesidad de que existan normas jurídicas que regulen dicha convivencia. Una segunda exigencia es la presencia de vínculos familiares. Por una parte, el vínculo jurídico matrimonial que se da entre los cónyuges y el de filiación entre el progenitor y descendiente. Por otra, el vínculo entre el cónyuge del progenitor y el descendiente no común, que si bien no constituye un verdadero vínculo jurídico, sí genera un parentesco social y entre ambos.

El análisis de las relaciones entre el cónyuge del progenitor y el descendiente menor no común se proyecta sobre dos grandes ámbitos, una esfera personal y otra patrimonial. En ambos casos, la autora sigue una interesante sistemática donde examina los escasos preceptos que dentro del Código civil pueden tener aplicación a este tipo de relaciones y trae a colación las regulaciones que los diferentes ordenamientos jurídicos han dado a cada una de estas materias, así como su interpretación por los tribunales de justicia, y por supuesto las diferentes aportaciones de la doctrina. La Dra. Carrillo Lerma incluye una serie de propuestas para una futura modificación del Código civil cuya finalidad última es sobre todo la protección del menor. Se podrá estar de acuerdo o no con dichas propuestas, pero en todo caso sus argumentaciones son sólidas, rigurosas y proporcionan un punto de vista a tener en cuenta para una futura reforma del derecho de familia en el ámbito del derecho común, ya con retraso respecto a algunos derechos civiles autonómicos, en la adecuación de sus normas a las nuevas realidades sociales y a los problemas que hoy en día plantean las familias reconstituidas.

En el ámbito de las relaciones personales, son especialmente interesantes las aportaciones referidas a la guarda y cuidados del descendiente no común menor de edad. Se distingue de manera muy acertada las distintas fuentes que pueden justificar que el cónyuge del progenitor pueda asumir funciones parentales sobre el menor no común, y señala que podrían originarse bien opelegis, por medio de pacto entre las partes, o en virtud de una decisión judicial. La autora en su propuesta se inclina por conjugar las tres fuentes y examina de manera muy minuciosa cada una de las razones por las que pueden utilizarse cada uno de estos instrumentos. Sin olvidar traer a colación que con la regulación actual, la autoridad judicial podría realizar la atribución del cuidado del menor al cónyuge (cfr. art. 158 CC). La novedad que introduce es la conveniencia de que sean las partes integrantes de estas familias las que dispongan sobre sus relaciones, claro está con las limitaciones propias de los pactos entre particulares y todo ello con el fin proteger los distintos intereses en juego y siempre buscando la solución más favorable para los menores.

No olvida la autora tratar las posibles vicisitudes de las relaciones entre el menor y el cónyuge en los casos de disolución del matrimonio con el progenitor y que a su juicio tienen un diferente encaje según sea la causa de disolución Así en los casos de divorcio considera más adecuado que el consorte no progenitor sea privado de la guarda y cuidado del menor por la falta de la convivencia, presupuesto que hizo posible la determinación de esas facultades. Sin embargo, cuando el matrimonio se extingue por causa de muerte del cónyuge progenitor, introduce una serie de variables muy interesantes a tener en cuenta para salvaguardar en todo caso el interés del menor.

También se plantea en el libro el mantenimiento de las relaciones personales del cónyuge con el menor. Se pone de manifiesto que la regulación actual del Código civil alude a los “allegados” para dar cobertura a que se establezcan relaciones personales con los menores, aunque no se tenga con ellos un vínculo de parentesco, por ello siempre será posible incluir al cónyuge del progenitor que ha convivido con el menor en esta consideración. Todavía la autora aboga porque se dé al cónyuge un tratamiento de más relevancia sobre todo en aquellos casos en los que el cónyuge del progenitor ha convivido con el menor y ha asumido de hecho un rol parental.

Respecto a la esfera patrimonial se advierte de que el ámbito de actuación del cónyuge del progenitor es bastante limitado, en cuanto que con carácter general las funciones de representación de los menores y la administración de sus bienes son actividades reservadas a los titulares de la función parental y en su caso tutelar. No obstante, en el libro se analizan dos cuestiones interesantes que afectan a la esfera económica de las relaciones entre el cónyuge del progenitor y el menor. En este contexto se estudian los casos ya regulados en el Código civil en los que el cónyuge contribuye al sostenimiento del descendiente no común que convive en el seno de la familia reconstituida. Este gasto se configura como una carga del matrimonio y por tanto debe ser satisfecho por ambos cónyuges. En opinión de la autora no parece conveniente ir mucho más allá de lo ya previsto en el Código civil, pues no se muestra partidaria de que se regule un deber de manutención autónomo a favor del menor con cargo al patrimonio de cónyuge no progenitor.

Por último, también se analiza la contribución del hijo no común a los gastos de la familia, circunstancia ya prevista en el Código civil. En este caso la autora no propone una medida diferente a la regulación actual, y considera que en todo caso con independencia del patrimonio de los miembros de la familia y en atención al principio de solidaridad todos los convivientes del grupo familiar tienen el deber de contribuir a las cargas de la familia que siempre deberá ser cuantificado de manera equitativa.

A modo de resumen, podemos decir que la Dra. Carrillo Lerma ha realizado un trabajo muy elaborado con una clara sistemática y una abundante documentación que no se queda solo en el examen de la doctrina más especializada y en el análisis de una abundante jurisprudencia sobre la materia, sino también analiza las legislaciones más importantes que ya han regulado sobre las familias reconstituidas y con todas estas aportaciones propone una serie de alternativas para resolver los problemas existentes. Todo ello hace que los lectores tengan en sus manos una excelente monografía, que sin duda supondrá un referente obligado para una mejor comprensión de estos modelos familiares.

Cómo habrá podido advertir el lector, pese a la cantidad de temas que se estudian en el presente libro, no se agotan todas las interrogantes que plantean las familias reconstituidas debido a la complejidad de relaciones que se producen dentro de este tipo familiar.

La investigación de la Dra. Carrillo Lerma ha conseguido alumbrar su primer libro con un tema de plena actualidad que revela la oportunidad de su publicación. Estamos convencidos de que no será su último trabajo dedicado a las familias reconstituidas, pues como experta en la materia aportará nuevos estudios que nos den luz a las muchas dudas que plantean estos modelos familiares cada día más extendidos en nuestra sociedad. Seguro que le servirá de estímulo su incipiente carrera académica como profesora de la Universidad de Murcia que nosotros auguramos brillante y llena de éxitos.

No podemos olvidar para el cierre, el agradecimiento público al profesor Dr. Cobacho Gómez por todas sus gestiones y a la Editorial Aranzadi por su generosidad y por el esfuerzo realizado para la publicación del libro que tienen en sus manos, tanto la autora como los prologuistas les manifestamos desde aquí nuestra enorme y más sincera gratitud.

Murcia, 3 de junio de 2021

Encarna Serna Meroño

José Fulgencio Angosto Sáez

Familias reconstituidas: la relación jurídica entre el cónyuge y los hijos no comunes menores de edad

Подняться наверх