Читать книгу El movimiento estudiantil mexicano 1958-1968 - Cuauhtémoc Domínguez Nava - Страница 5

Introducción

Оглавление

El presente trabajo se propone analizar el movimiento estudiantil mexicano de la década de los años sesenta, tema que ha dado lugar a numerosas investigaciones, la mayor parte de ellas se centran en el año de 1968. Sin embargo, poco se ha estudiado su etapa inicial, la cual tiene dos márgenes temporales: primero los acontecimientos que se suscitaron entre 1958 y 1959, que tuvieron que ver de forma significativa con los estudiantes, como fueron la Revolución cubana, el Movimiento Ferrocarrilero, el Movimiento Revolucionario del Magisterio (mrm) y el Movimiento de los Camiones; y segundo, el movimiento del 68.

Nuestro estudio se ha concentrado en analizar el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) a lo largo de los años sesenta, subrayando tres etapas de este proceso político. El primer periodo inició como un reflejo de las movilizaciones sociales, poniendo en evidencia la falta de una organización estudiantil de izquierda. El segundo se remitió a los problemas de la educación en la universidad. Y el tercero fue una síntesis interna de los problemas sociales como necesidad urgente a resolver; éste fue el matiz que tomó el movimiento estudiantil de 1968.

La reconstrucción histórica del movimiento estudiantil se realizó a partir de la consulta de los documentos que organizó Luis Olivera, porque sin ningún interés y con amplia disposición académica me permitió revisar numerosos documentos, panfletos e impresos sueltos de los diferentes grupos políticos estudiantiles de la unam, que actuaron a lo largo de toda la década.

Al realizar la revisión del material proporcionado, se detecta su importancia y lo poco que ha sido consultado. Se hizo una reconstrucción fresca y novedosa de lo que ocurrió en aquellos años. Versión distinta a la de otros archivos históricos que se concentran únicamente en los acontecimientos de 1968. Por ejemplo, aquí se analizan los manuscritos sobre la huelga de 1966 en la unam, emitidos por las diferentes escuelas y facultades que se organizaron en torno al primer Consejo Estudiantil Universitario (ceu).

Olivera seleccionó expedientes completos y los organizó año por año. En ellos aparecen diferentes escuelas y facultades de la unam, del Instituto Politécnico Nacional (ipn), de diferentes universidades de los estados de la República, como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, “Nicolaíta” y algunos sobre normales rurales.

Esta información fue un complemento fundamental de lo investigado en otros archivos históricos, como el del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Sindical (cemos), lugar donde se consolidaron las primeras hipótesis, de las que hablaremos más adelante y que nos sirvieron como guía.

La consulta al archivo histórico de cemos, fue muy enriquecedora, pues se encontraba en un proceso de organización y tuve la oportunidad de revisar ampliamente expedientes y cajas completas, sin ninguna restricción. Además, la atención y el servició del personal fue muy profesional.

En cemos me concentré en la revisión de los documentos que hacían referencia a los grupos políticos juveniles y estudiantiles del periodo señalado. En particular, hice el análisis histórico de diferentes momentos de la Juventud Comunista de México (jcm), de algunas células del Partido Comunista Mexicano (pcm), como la Liga Espartaco, entre otros.

También consulte documentos sobre una importante organización estudiantil creada en 1963 en Morelia, Michoacán, denominada la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (cned). De este material sobresale la “Declaración de Morelia”. En este archivo tuve la oportunidad de encontrarme con expedientes completos sobre el movimiento estudiantil de la Universidad Michoacana. Los materiales son poco conocidos y no han sido trabajados históricamente, no obstante que hacen referencia a la huelga de la universidad que terminó expulsando injustamente al entonces rector doctor Eli de Gortari.

Por último, en cemos localicé documentos catalogados como de rigurosa circulación interna, donde se analizaba la crisis interna del partido, de las juventudes comunistas y del pcm en la unam. Escritos que criticaban la política estudiantil.

Por otro lado, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Samuel Ramos, de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, el personal que atiende, conoce a fondo los materiales, orienta y sugiere algunas ideas para desarrollar, agilizó mi búsqueda y optimizó el tiempo. Ahí consulté la colección de la revista Política. Este material, me permitió comprender el contexto histórico, político y social de la década de los años sesenta. Cabe señalar que Política es un material imprescindible para cualquier estudioso de lo social en México, durante los años sesenta.

El trabajo que tiene en sus manos el lector, tuvo como guía las siguientes preguntas e hipótesis, mismas que se fueron contestando y confirmando a lo largo de la investigación realizada.

¿Por qué el movimiento estudiantil mexicano surgió en los años sesenta y no antes o después? ¿Cuáles fueron las circunstancias históricas que permitieron la movilización política de los estudiantes durante los años sesenta? ¿Cuál fue el impacto del proceso de masificación mundial universitaria en la unam? ¿Cómo reaccionaron los estudiantes ante la política de Ignacio Chávez? ¿Cuáles fueron los motivos políticos que impulsaron a los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras a salir a la calle a manifestarse? ¿Los dirigentes políticos estudiantiles de izquierda de los años sesenta, son los mismos que dirigen las organizaciones políticas actuales?

Las respuestas a estas preguntas se amparan en el uso de las herramientas metodológicas del pensamiento de Marc Bloch, el cual estuvo presente en el proceso de nuestra investigación. Bloch definió a la historia “como una ciencia de los hombres en el tiempo y esa ciencia tiene necesidad de unir el estudio de los muertos con el de los vivos.”1 Nuestro principal objetivo fue conocer las circunstancias históricas en las que se desarrolló el movimiento estudiantil mexicano sesentero y al mismo tiempo identificar los cambios que generó en lo inmediato y a largo plazo.

Las siguientes tres hipótesis son centrales y sirven para articular históricamente el presente trabajo y van a irse demostrando a lo largo de los cuatro capítulos.

Primera: durante los años sesenta los estudiantes retomaron los principios de rebelión del movimiento ferrocarrilero de 1958-1959 y de la de la Revolución cubana. Los enfocaron hacia la cultura crítica de la universidad, hacia la transformación de la política nacional y hacia la constitución de un movimiento estudiantil de izquierda.

Segunda: fueron los estudiantes los formadores de las nuevas bases de participación social, modificaron el concepto de libertad; abrieron el camino para nuevas formas de organización política más festivas y democráticas y menos jerárquicas y autoritarias.

Tercero: durante los años sesenta la participación política de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras fue muestra de los profundos cambios que tuvo la universidad y de la nueva dinámica que adquirió el movimiento estudiantil nacional.

Por último, agradezco a Alberto del Castillo y a Jacinto R. Munguía la lectura realizada al presente trabajo, así como las observaciones que emitieron, las cuales sirvieron para enriquecer la perspectiva histórica y desarrollar aún más algunos aspectos fundamentales en la investigación.

1 Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, fce, 2001, p. 58.

El movimiento estudiantil mexicano 1958-1968

Подняться наверх