Читать книгу Revuelos - David Sergio Ricardo Pavlov - Страница 1

Оглавление

ReVuelos

David Sergio Ricardo Pavlov

Pavlov, David

Revuelos / David Pavlov. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tercero en Discordia, 2021.

Libro digital, EPUB


Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-4116-61-1


1. Relatos. 2. Memoria Autobiográfica. 3. Aviación. I. Título.

CDD 808.8035

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.

ISBN 978-987-4116-61-1

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Impreso en Argentina.

Dedicado a:

Mis hermanos: Osmán, Jorge, Victoria y Norberto.

A Daniel, mi segundo padre.

A la memoria de mis padres y de mis hermanos Mónica y Eduardo.

A todos mis sobrinos y sobrinas.


Agradecimientos

A mis amigos Julio Buchs, piloto, y Eduardo Ortega, piloto y presidente del Aeroclub Ushuaia. Ellos han sido mis fuentes de consulta permanente.

Al señor Luis Lavado, piloto de helicóptero, y al señor Hernán Arce, cuyos aportes contribuyeron a sustentar los cuentos “Tarig” y “El terraplén”, respectivamente.

A la revista Gente, por la información obtenida del ejemplar 1095, cuyos datos son citados en el relato “El terraplén”.

A los señores Eduardo Pocai y Miguel Roa, quienes autorizaron la publicación de sus fotos para ilustrar el relato “El terraplén”.

Al doctor Jorge Kresser Pereyra, quien me asesoró sobre algunos aspectos legales.

A Ricky López, por el diseño de tapa y el gráfico que ilustra el relato “El terraplén”.

Al señor Heather Anderson, director de Image Licensing, de Boeing Company.

Al señor Michael Lombardi, de Senior Corporate Historian, de Boeing Company.

Al piloto Carlos Pérez, por tomarse el trabajo de leer los cuentos y escribir el prólogo del presente volumen.

A Flor Palacios Murphy.

A la licenciada Lucila Schonfeld.

A mi sobrina Samanta, con quien compartí de modo secreto algunas fases del proceso de escritura.

Reconocimientos

Al Aeroclub Ushuaia, institución sin fines de lucro, que durante más de sesenta años ha formado profesionales de la aviación.

A todos los trabajadores y trabajadoras de la aeronavegación.

Homenaje

A mi amigo Miguel Gunter, a quien la vida se lo llevó muy rápido.

Fotografías

Las fotos de la contratapa y las imágenes insertas en el diseño de tapa fueron obtenidas por el autor en The Museum of Flight (Seattle WA, Estados Unidos), en marzo del 2020.

Prólogo

Nací en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego en febrero de 1952, y antes de cumplir 5 meses volé por primera vez hasta Buenos Aires, en un DC3 de Aerolíneas Argentinas que había sido fundada solo tres años antes, en mayo de 1949.

En febrero de 1963 se realizó en Junín, provincia de Buenos Aires, el IX Campeonato Mundial de Vuelo a Vela. Estaba por cumplir 11 años y esa semana tuve mi primer encuentro con un helicóptero. Me dijeron que mi mirada atenta a todos los detalles de esa extraña nave hizo que el piloto le preguntara a mi padre si me podía llevar en un vuelo de bautismo, por supuesto él aceptó y selló para siempre mi pasión por el vuelo.

Al igual que David, mi vida, desde siempre, se relacionó por necesidad geográfica con el mundo aeronáutico –se dice que los fueguinos somos aerodependientes– y cuando me hice adulto pude convertir esa pasión en una profesión.

Debo confesar que me sentí halagado cuando tímidamente me pidió leer los borradores de sus cuentos. Los tres primeros me envolvieron en un sinfín de recuerdos de mi vida profesional y están redactados con un nivel de detalle que me hicieron sentir que estaba en la cabina tratando de superar los problemas como si fuera un tripulante más.

La industria aeronáutica es compleja, convive con nosotros y no se nota que existe hasta que algo la saca de su anonimato. Un accidente o incidente aéreo es uno de ellos; no disponer aviones cuando uno los necesita, es otro. Ambos estadíos se encuentran en los cuentos, redactados con la ansiedad que ambos casos nos generan. La naturaleza humana envuelve a las máquinas y sus circunstancias.

Hay mucha y rica información para los que nos gustan los aviones y mucho detalle para saborear a los que nos gusta viajar por placer o trabajo.

Respecto del relato desarrollado en Rumanía… solo le falta la música, y se convierte en un thriller que puede dar miedo.

Se nota que David, además de ser un pasajero frecuente, es un fino observador y lo ha llevado a su libro en forma detallada y amena.

Carlos Alberto Pérez

Ushuaia, octubre de 2020


Introducción

Cuatro cuentos y un relato forman parte de este libro en donde la aviación comercial conforma la trama del mismo. Habiendo viajado en avión de manera regular durante casi sesenta años, resulta imposible no plasmar en estas historias, situaciones y experiencias -propias y ajenas- para transformarlas en ficciones no tan alejadas de la realidad.

Revuelos pretende recrear los temores y las tensiones que podemos sufrir los pasajeros cuando emprendemos un viaje en avión, pero también esbozar una crítica hacia las compañías aéreas que intentan acomodar cada vez más personas, reduciendo servicios, espacios y bajando la calidad de atención y el confort a bordo de sus modernas naves.

Presentadas de acuerdo al orden en que fueron escritas, y no valiéndome de urbes ficticias, estas narraciones nos sitúan en diferentes ciudades del planeta.

A pesar de no ser un experto ni un profesional de la aeronáutica, mi intención ha sido adecuar lo mejor posible el lenguaje técnico que esta industria necesariamente utiliza para el desenvolvimiento de sus actividades. Por ello, expreso mi gratitud a aquellas fuentes de consulta que me permitieron enriquecer estos cuentos, acudiendo a la imaginación y a la fantasía, sin desviarme de ciertos fundamentos y tecnicismos, propios de la actividad aerocomercial.

El primer cuento, “El ojo del huracán”, relata la historia de un pasajero que queda varado en la capital cubana como consecuencia de los severos temporales que entre agosto y septiembre afectan y complican la actividad aeronáutica de la región. Experiencias reales vividas en el aeropuerto internacional de La Habana, fueron la fuente de inspiración para esta narración.

“El terraplén” es una historia real. Es el relato de un incidente que sufrí a bordo de un avión de pasajeros que se despistó en la ciudad de Ushuaia en el año 1986. A pesar de que evito realizar un informe técnico, esta historia requirió de fuentes de información adicionales para sustentarla. “El terraplén” pretende dejar al descubierto algunas dudas que todavía no han sido resueltas sobre este percance.

“Trama funesta” es una historia que no va pasar desapercibida. La sociedad argentina los conoce muy bien y ha sufrido y sufre, el accionar de algunos siniestros funcionarios cuyas características se resumen en el corrupto personaje que protagoniza el cuento. La realidad supera a la ficción… y a la imaginación.

Los párrafos iniciales de “Tarig” son una adaptación de un hecho real que como pasajero experimenté hacia fines de la década de 1980. Luego, gran parte del cuento se desarrolla en la fábrica de Boeing, localizada en la ciudad de Seattle, Estados Unidos. Pude recorrer esas instalaciones en marzo de 2020 y han sido descritas de algún modo en el transcurso de la narración, en la que un fotógrafo argentino es convocado para documentar la adquisición de cuatro aeronaves de gran porte, por parte de una aerolínea brasileña.

Por último, “Algo huele mal” es un cuento de terror que se desarrolla en Rumanía, en ocasión de celebrarse los Juegos Olímpicos, versión 2024. El Comité Olímpico Internacional (COI) decide, a través de su comisión de cultura y patrimonio, restaurar algún baluarte arquitectónico que el país organizador establezca. La reconstrucción de un castillo de Transilvania se convierte en el objetivo. Esas refacciones provocarán una serie de acontecimientos que alterarán los ánimos de una comunidad y complicarán el festejo de quienes obtuvieron los máximos galardones en el podio olímpico.

Este cuento, escrito en el contexto de la pandemia COVID-19, alude en algunos momentos a la misma, y ha sido presentado en el concurso literario 2020 convocado por el Fondo Nacional de las Artes. Pese a enmarcarse en el género de terror, el cuento no pretende abusar de lo sobrenatural para desarrollar la historia, que tiene la impronta de una novela policial en la que no faltan descripciones arquitectónicas y, por supuesto, momentos de extrema tensión.

Deseo que disfruten de Revuelos, mi segundo libro.

D.S.R.P.

Revuelos

Подняться наверх