Читать книгу Para leer la apropiación digital - Delia Crovi Druetta - Страница 7

Оглавление

Niveles de la apropiación: dinámicos y cambiantes

Aunque la teoría de la actividad reconoce la existencia de tres niveles, no se encuentran aislados. Sus diferentes elementos tienden a establecer relaciones dinámicas, pudiendo variar si cambian las condiciones. La propuesta de Leóntiev se refleja en trabajos actuales sobre la digitalización, por ejemplo, Juan Martín Bonacci (en Urresti, 2008) propone parámetros similares para la producción en redes: un nivel general, uno intermedio y otro bajo. En el nivel general ubica a quienes son más visibles en las redes: webmasters, fotologgers y floggers, youtubers, etcétera. Son sujetos muy motivados por la producción, formados por lo general en la modalidad autoaprendizaje, en la que los acompañan y guían un adulto o compañeros más competentes; gracias a este apoyo superan lo que podrían hacer por sí mismos en una etapa inicial.1 En el intermedio se encuentran quienes tienen una actividad más reducida en materia de creación de contenidos, aunque son capaces de desplegar acciones asociadas a metas concretas, por ejemplo, los que intervienen en foros y chats que les exigen interacciones instantáneas con otros individuos. Finalmente, en el nivel más bajo están los surfers, que se limitan a explorar, surfear en las redes y, si bien pueden estar mucho tiempo conectados, su producción de contenidos es escasa.

En la investigación “Jóvenes y cultura digital. Nuevos espacios de interacción social” (Crovi, et al., 2016), tomamos en cuenta las opiniones vertidas por jóvenes estudiantes de cinco universidades públicas mexicanas, ubicadas en diferentes ciudades del país, que fueron recabadas mediante un estudio mixto (grupos focales, cuestionarios y entrevistas en profundidad). Como resultado, en lugar de identificar niveles cuyas fronteras son borrosas, propusimos un ciclo de interacción en el cual los usuarios pueden ser más o menos activos. En este ciclo llamamos “discreto” al que sólo visualiza contenidos; “selectivo” al que además de visualizar mensajes los traslada; “enlace” a quien modifica algunos de los contenidos que recibe o busca para luego trasladarlos; y finalmente llamamos “comunicativo” al que es capaz de crear mensajes de todo tipo y en varios lenguajes, son quienes tienen o buscan tener muchos seguidores, son los más conocidos en redes digitales y se dedican a producir videos, sonidos, escritos o escrito-visuales, cantan, actúan, son webmasters, blogers, youtubers, entre otros. La movilidad de este ciclo de interacción y el lugar donde se colocan depende de sus historias de vida, del capital cultural, de su nivel educativo, del entorno, de los temas que abordan, de la capacidad expresiva del sujeto que interactúa y sus habilidades digitales.

Frente a determinadas situaciones o temas los usuarios pueden escoger si son discretos, selectivos, enlaces o comunicativos. Su actividad en redes no los encajona en un solo nivel: pueden escalar, quedarse sólo mirando y reenviando, o decidir ser poco visible ante ciertos hechos y aunque sea típicamente comunicativo bajar a una exploración más despreocupada. Esta tipificación, aplicable al uso de diferentes tecnologías y redes, tal como lo expresa Leóntiev, refiere relaciones sociales dinámicas y alude a un contexto determinado de los individuos.

Nota

1 Esta acción educativa en el uso y apropiación de las tecnologías digitales ha sido evidenciada en algunos de los estudios que hemos realizado. Ver entre otros: Crovi, D. (2007a, 2007b, 2009; Crovi y López, 2012). Tanto en estos como otros estudios se identifica, reiteradamente, el autoaprendizaje en el uso de las tecnologías digitales, impulsado por familiares, amigos o compañeros.

Para leer la apropiación digital

Подняться наверх