Читать книгу México: transición y vértigo - Diego Arredondo Ortiz - Страница 6

Оглавление

Presentación

MÉXICO: TRANSICIÓN Y VÉRTIGO

En la presente edición Análisis Plural aborda algunos de los procesos más significativos que caracterizaron la coyuntura del país en el segundo semestre de 2019. De entre estos tuvieron notoriedad el devenir de la economía, la creciente violencia, en especial contra las mujeres, la polarización social, así como las políticas impulsadas por el gobierno actual, en particular la relativa al combate a la corrupción.

Sin embargo, de entre los aspectos antes mencionados, el de la polarización social tiene una trascendencia especial dado que influye en las posibilidades que tenemos como sociedad para procesar los asuntos públicos y para construir acuerdos. Los diversos estudios sobre la manera como se conformó la sociedad mexicana nos muestran las enormes fracturas que nos atraviesan, y lo complicado que ha resultado trascender los resabios racistas, clasistas y patriarcales que subyacen en nuestra manera de interpretar el acontecer cotidiano y de relacionarnos con otros y otras. Así, es necesario reconocer que las posibilidades de establecer espacios para la deliberación y de llegar a consensos no son las mejores en un momento decisivo para el país, y donde la influencia que tienen las redes sociales no es algo que pueda soslayarse.

¿Qué hacer frente al reto que tenemos enfrente como nación? ¿Cómo favorecer el diálogo respecto de la sociedad que deseamos construir? ¿Cómo fortalecemos nuestras capacidades para impulsar ese proyecto de sociedad? Se antoja pensar que corresponde, además de dejar atrás los resabios antes aludidos, fortalecer los espacios de participación, de solidaridad, para entablar diálogos informados y para la toma de decisio- nes basadas en el reconocimiento de nuestra pluralidad, diversidad social y en los principios democráticos. En la línea de favorecer lo anterior Análisis Plural ofrece, producto del esfuerzo colectivo de más de una decena de académicos, valiosos textos sobre aspectos clave de la coyuntura mexicana en el cierre de la segunda década del siglo XXI.

La edición comienza con la cronología elaborada por Juan Carlos Núñez Bustillos, quien nos trae a la memoria diversos acontecimientos que marcaron el semestre. Su trabajo permite dimensionar la crisis de seguridad por la que atravesamos y en la que la violencia contra las mujeres, la desaparición de personas, los ataques a activistas y a periodistas se agudizan, lo que ha llevado a diversas respuestas de la sociedad. El autor registra las acciones tomadas en el poder ejecutivo federal, el Congreso Federal, algunas legislaturas estatales y en la Suprema Corte en cuestiones de seguridad, la corrupción, las personas migrantes, la salud, la obra pública, la reforma educativa, la Ley “Bonilla” (Baja California), la ley “garrote” (Tabasco), la despenalización del aborto (Oaxaca). En el texto se da cuenta de los reacomodos en la clase política, en particular en el partido Morena y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se señala también la postura del Ejército Zapatista frente a la 4T. En el plano internacional se hace referencia a hechos que desde el Norte nos influyeron, como las amenazas de Trump, las agresiones a mexicanos y las modificaciones al t–MEC, y desde el Sur, con el otorgamiento de refugio político a Evo Morales.

En el apartado de Política se incluyen tres aportes. Jorge Rocha Quintero hace un balance del primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el que se aborda la agenda de seguridad, la relación con los organismos públicos autónomos y en particular la evolución de los índices de aprobación de AMLO, la imagen de algunos ejecutivos estatales y las circunstancias que rodean el desarrollo de los procesos electorales de los años 2020 y 2021. El trabajo de Jorge Federico Eufracio Jaramillo aborda la evaluación de la transparencia en los municipios de Jalisco. Reflexiona sobre los enfoques y propuestas de evaluación en ese orden de gobierno, así como las implicaciones y los resultados de las prácticas de transparencia en un ámbito poco considerado en las políticas nacionales anticorrupción, y donde la sociedad civil ha hecho aportes significativos. El apartado cierra con el texto de David Foust Rodríguez sobre el devenir en el vecino del norte. Al preguntarse ¿Hasta dónde puede llegar Trump sin que lo remuevan? indaga sobre el juicio político que enfrenta el presidente de Estados Unidos, y el hecho de que los demócratas controlen la Cámara de Representantes y los republicanos el Senado. Ante ello surgen múltiples interrogantes acerca del costo político del impeachment para el Partido Republicano, para sus seguidores y para el sistema político estadounidense.

La sección de Economía incluye tres artículos. El primero de ellos, de Francisco J. Núñez de la Peña, “¿Redistribución sin crecimiento?”, muestra una panorámica de la evolución de las variables fundamentales de la economía mexicana de enero a septiembre de 2019. Analiza el comportamiento del producto interno bruto y el nivel de inversión privada, y cómo ello influye en la generación de capacidad productiva, de ingresos para el gobierno y en la política de redistribución del ingreso de la 4T. Un segundo escrito, denominado “Los elefantes blancos de AMLO”, elaborado por Sergio Negrete Cárdenas, se centra en el análisis de los diversos megaproyectos impulsados por el gobierno federal, su viabilidad y eventuales impactos en las finanzas públicas. El tercer escrito, a cargo de Ignacio Román, lleva por título “Así dos años con AMLO: ¿desastre, transformación o café con leche?” En él se analiza la gestión del gobierno de la 4T y sus resultados en el sector de la economía, así como las posibilidades de mantener la estabilidad financiera y lograr una mayor equidad en la distribución de la riqueza; enumera también los factores que han influido en los avances y retrocesos observados.

La parte dedicada a lo Social se abre con el texto “Sueños y realidades del poder político” de Héctor E. Castañón Reyes, quien enmarca su reflexión en la crisis de la democracia en el siglo XXI y plantea algunas claves para comprender el ejercicio del poder político en México en los planos federal y estatal. Los elementos enumerados son puestos en juego por el autor para analizar los rasgos de la relación que se da entre el gobierno y las organizaciones sociales en el estado de Jalisco. El artículo que le sigue es de la autoría de Máximo Ernesto Jaramillo Molina y versa sobre la política social de la 4T al cumplirse el primer año de la nueva administración. A partir del análisis de los niveles de inversión, la universalidad de los programas y el tipo de influencia que ejercen los intermediarios entre autoridad y beneficiarios, hace un balance sobre el alcance de los cambios operados y muestra quiénes son los “nuevos ganadores y los nuevos perdedores” en este campo. El tercer aporte en esta sección corresponde al equipo de @Signa_Lab del ITESO, en el cual se aborda el comportamiento de las redes sociales a partir del operativo para detener a Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo” Guzmán e integrante del Cártel de Sinaloa, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, el 17 de octubre de 2019. El análisis de la dinámica observada en las redes lleva a identificar, por una parte, cómo aquéllas se convirtieron en un territorio en disputa donde se enfrentaron simpatizantes y desafectos a López Obrador, y cómo ello afectó el debate en torno a los sucesos. Finaliza con el análisis de la opción tomada por el gobierno en los planos territorial y de las redes sociales.

Esta sección se completa con la contribución de Alejandra Nuño Ruiz Velasco, cuyo texto nos sacude al mostrarnos la crudeza de la violencia social que vivimos en México, en especial la relacionada con la desaparición de personas. Al traer a nuestra memoria hechos sucedidos en los tiempos de la Guerra Sucia, la autora nos comparte estadísticas sobre el fenómeno. Refiere además las diversas aristas que conlleva la atención del problema, que van desde la búsqueda hasta la sanción de los perpetradores, pasando por la entrega de restos de las personas a sus familiares.

El número cierra con una nueva sección, Medio Ambiente, y un artículo sobre la contaminación atmosférica y las políticas para su atención. En el texto de Karen De la Cabada Ruiz y Beatriz Adriana Venegas Sahagún se analiza el desarrollo del marco normativo en México y su correlato con las políticas públicas en materia de calidad del aire. Señalan la forma como se expresa la polución en las grandes ciudades, sus efectos en la salud humana y de otras especies, y el grado de atención que se le debería otorgar. Centrándose en el caso de Jalisco, analizan los programas públicos emprendidos en las últimas tres décadas e identifican sus diversas áreas de mejora.

Queda abierta la invitación a consultar los trabajos enunciados y a abrir el diálogo en torno a ellos. Esperamos que ello aporte a la comprensión de la coyuntura en que nos encontramos, favorecer la deliberación, la formación de consensos y la identificación de las mejores alternativas a nuestros problemas, todo ello conforme al compromiso del ITESO por contribuir a lograr una sociedad más justa e incluyente.

México: transición y vértigo

Подняться наверх