Читать книгу Estructuras desde la materialidad - Diego Chavarro Ayala - Страница 3

Оглавление

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Tecnología del Programa de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia fue creado por los fundadores de la Universidad como un espacio de reflexión sobre los temas tecnológicos de la industria de la construcción. Tres líneas de investigación se han desarrollado con el tiempo: Estructuras, Gestión y Confort.

Estas líneas han dirigido la actualización del currículo y el desarrollo de proyectos. La Semana de la Tecnología es uno de estos proyectos, es un seminario bianual cuyo propósito es el desarrollo de las líneas de investigación a través de la interacción entre la academia y la industria de la construcción.

Este libro es una compilación de entrevistas y reflexiones de los arquitectos e ingenieros que se presentaron en la Semana de la Tecnología, 2018, evento en el que participaron diferentes actores de la industria de la construcción cuyas prácticas se han caracterizado por la innovación. La materialidad con la que cada uno trabaja estructuró las conferencias que configuraron los cuatro capítulos de este libro: Estructuras especiales, Estructuras en concreto, Estructuras en maderas y Estructuras metálicas.

El capítulo de Estructuras especiales invitamos a Gerardo Castro, fundador y gerente general de Castro Rojas Ingenieros y Arquitectos S. A. S, empresa especializada en membranas arquitectónicas desarrolladas en PVC y ETFE, entre otros.

El capítulo de Estructuras en concreto lo dividimos en dos partes. La primera enfocada en la composición del material, por un lado, reunimos el trabajo de una fábrica de mampostería arquitectónica en concreto, Kreato, cuya innovación está enfocada en la aplicación de aditivos que dan color a los mampuestos; y por otro lado presentamos el trabajo de la investigadora de la Universidad Piloto de Colombia, Diana Garavito Almonacid, quien desarrolla mampostería estructural con un nuevo material compuesto a partir de materiales reciclados.

La segunda parte de este capítulo está compuesta por la entrevista con el ingeniero Diego Fernando Prada Correa, gerente general de la empresa Prabyc que fue la encargada del diseño estructural y la construcción de la torre BD Bacatá, en donde el reto de construir la torre más alta de Colombia trajo consigo innumerables innovaciones tecnológicas.

El capítulo de Maderas también está dividido en dos partes. La primera parte está enfocada en el uso de la madera como una alternativa estructural en Colombia; Urbano Ripoll, a través de sus obras, expone la evolución de este material en el país desde su industrialización hasta el desarrollo de una normativa que permitan el desarrollo de obras arquitectónicas con este material.

La segunda parte de este capítulo tiene que ver con un componente social, pues se enfoca en el desarrollo de vivienda construida en madera. Por un lado, exponemos la investigación de Iván Mauricio Eraso O., quien desarrolla su trabajo de campo en la zona del Pacífico colombiano y a partir del análisis de la vivienda de las comunidades entiende la importancia de la madera y la riqueza en variedades que esta zona ofrece. Por otro lado, entrevistamos al arquitecto Simón Vélez, cuya utilización y maestría de la guadua le han permitido innumerables reconocimientos a nivel local y global. Él nos invitó a su casa en el barrio La Candelaria, a conocer el prototipo de vivienda de interés social que está desarrollando. Bajo la premisa de ofrecer una mejor calidad técnica y espacial en comparación con los desarrollos de vivienda de interés social que se están desarrollando en la actualidad, Simón Vélez expone la integración de la guadua con el acero, el concreto y otras maderas como solución a la vivienda de interés social.

En el capítulo de Estructuras metálicas invitamos a Rafael Esguerra, arquitecto e ingeniero especializado en estructuras metálicas, diseñador de los puentes y estructuras de Transmilenio. En la entrevista, Rafael Esguerra expone el aspecto constructivo como principal aproximación a su arquitectura. A través de las obras de Esguerra, Saenz, Urdaneta, Samper, en donde comenzó su carrera, hasta el desarrollo de sus obras, habla de la importancia de las estructuras y el proceso constructivo en el proceso de diseño.

La innovación tecnológica en estructuras arquitectónicas es el común denominador en cada uno de estos autores. Bien sea por la transformación de procesos artesanales a procesos industriales o la implementación de tecnologías desarrolladas internacionalmente en el contexto colombiano, la reflexión tecnológica le ha permitido a cada uno de ellos transformar la industria de la construcción en Colombia. Pero más allá de exponer su maestría, o las obras que han desarrollado los autores, la intención del libro y del seminario, es abrir un espacio de reflexión que nos permita fortalecer la innovación tecnológica como eje fundamental de desarrollo académico en el Programa de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia.

Diego Chavarro Ayala

Estructuras desde la materialidad

Подняться наверх