Читать книгу Teoría del capital y la distribución - Eduardo Antonelli - Страница 5

Оглавление

1. Presentación

Este libro constituye un nuevo enfoque sobre una parte de los temas tratados en un libro anterior escrito por el autor en 2011 (Antonelli, 2011) y, especialmente, varios replanteos de otro de fecha más reciente (Antonelli, 2013), libros ambos en los que se incluyen —parcialmente, junto a otros— algunos de los temas aquí tratados, que en esta oportunidad han sido más ampliamente analizados y reconsiderados, además de haberse incluido otros nuevos no planteados en ninguno de los anteriores.

La razón para escribir un libro nuevo sobre el tema de la teoría del capital y la distribución es que, además de que —como ocurría en oportunidad de los anteriores— este tema permanece en una vía muerta dentro de la Economía tradicional, las nuevas ideas, refinamientos y desarrollos que el autor ha encontrado desde entonces y que se propone presentar aquí a los lectores excedían la posibilidad de una nueva edición de los libros nombrados, a la vez que los habrían engrosado de manera desproporcionada. Se prefirió, entonces, emprender la realización de este nuevo libro, más específico, procurando mejorar a la vez que ampliar los temas que han sido objeto de las anteriores presentaciones; al mismo tiempo, se han agregado nuevos.

Como se aclaró en el libro de 2011, la intención del autor no es conformar un survey sobre el tema del capital y la distribución (una lectura razonablemente amplia puede encontrarse en Braun, 1973), y mucho menos se pretende agotarlo, pretendiéndose con esta salvedad explicar la extensa lista de las sin duda injustas omisiones de autores, ideas y desarrollos en conexión con el tema. Per contra, con las inevitables arbitrariedades, el propósito del autor es poner énfasis en algunas cuestiones que se consideran muy importantes pero a la vez ausentes en los textos sobre Macroeconomía o Teoría del Capital y Crecimiento, a la vez que se ponen a disposición de los lectores los avances conseguidos.

A todo esto, es muy probable que algunos lectores con formación en Economía objeten que la distribución del ingreso deba formar parte de esta ciencia o, al menos, de sus aspectos positivos. En tal sentido, la opinión del autor —tan pronto se advierte que los fenómenos de la producción son inescindibles de aquellos otros que corresponden a la distribución— es que no hay ninguna razón para no completar el análisis investigando qué parte de los bienes y servicios producidos se lleva cada factor de la producción, sin que esto suponga opinar sobre lo justo o injusto que resulte de la parte que le toca a cada uno; i.e. en este libro no se deja de lado el enfoque positivo.

El enfoque del libro, aunque en muchos aspectos comparte el abordamiento macroeconómico de la mayoría de los libros de texto (de Gregorio, 2007; Mankiw, 2009; para una visión plenamente enfrentada a la visión de Keynes, véase Barro, 1993), se apoya ampliamente en la gestalt de Keynes, que, como se verá a lo largo de este libro, no es la misma que la que propone el enfoque keynesiano de la economía (Davidson, 1994, 2005 y 2009; Keynes, 1937; King, 1999; Krugman, 2007; Leijonhufvud, 1976 y 2006; Skidelsky, 1999) y mucho menos, el de los así llamados new keynesians (Gordon, 1990; Mankiw y Romer, 1995).

El planteamiento matemático de diferentes capítulos del libro se basa principalmente en Allen, 1943, 1965 y 1971; Argandoña y Gámez, 1996; Rodríguez y Ardiles, 1997; Lomelí y Rumbos, 2005.

Naturalmente, el libro, como los anteriores, está abierto; en el sentido de que no se dan en absoluto por agotados los temas tratados, ni tampoco, por supuesto —y como se ha señalado— se incluyen todos los posibles ni sus ramificaciones. Como antes y como siempre, los comentarios y críticas son bienvenidos.

Principales temas que aborda el libro

Como se las ha destacado ya, este libro aborda el tema de la teoría del capital poniendo énfasis en aspectos que son de interés del autor y seguramente de muchos de los lectores, a la vez que, en la misma línea, se ocupa de aspectos de la distribución del ingreso y del crecimiento.

Con respecto al primero de los temas tratados, el libro comienza con una serie de preguntas sobre teoría del capital, proponiendo luego sus posibles respuestas. A continuación, se aborda la cuestión de la distribución del ingreso comenzando con el enfoque de Ricardo (1973), quien planteó inicialmente el tema de manera rigurosa.

Le sigue luego la teoría neoclásica (TNC) de la distribución del ingreso, y a continuación se plantea la así llamada crítica de Cambridge (CC) a la TNC (McCombie, 2001; Pasinetti, 1973; Robinson, 1956, 1973 y 1979), crítica que cuestiona la forma en que esta última propone la medición del capital y consecuentemente toda la teoría que se pretenda construir a partir de este concepto, destacando la supuesta imposibilidad del empleo de una función de producción agregada para explicar la distribución del ingreso (Fisher, 2005). En esta parte se repasan algunas de las cuestiones controversiales, a la vez que se anticipa una posible forma de solución al problema planteado por la CC.

El punto siguiente es el abordamiento de la cuestión de la distribución del ingreso a través de un enfoque alternativo (EA) de inspiración keynesiana.

En el desarrollo siguiente se plantea el tema del crecimiento económico, señalando un aspecto que no ha sido tema de debate, el cual es la ausencia de tratamiento del papel de la inversión en los modelos de crecimiento. Ello entraña una crítica a estos junto con una propuesta de un modelo de crecimiento con un enfoque alternativo, también de inspiración keynesiana, en el que la inversión cumpla el papel omitido en los modelos tradicionales. Se pone también el acento en lo que se considera un error en los modelos neoclásicos de crecimiento, que proponen una relación inversa entre la tasa de depreciación y la de acumulación, demostrándose que no hay tal conexión inversa. Se proponen luego algunas reflexiones finales, y en un Apéndice se efectúan algunas simulaciones y se muestran algunos datos estadísticos relacionados ambos con los desarrollos anteriormente mencionados, ofreciéndose, en el caso de la distribución del ingreso, un análisis tanto de la relación funcional entre salarios y beneficios como de la existente entre el ingreso de las naciones más y menos desarrolladas, clasificación esta que se reitera en el caso del crecimiento económico. Finalmente se incluyen las referencias bibliográficas.

Teoría del capital y la distribución

Подняться наверх