Читать книгу La propiedad intelectual y las nuevas tecnologías - Eduardo Serrano Gómez - Страница 4

Introducción.

Оглавление

La finalidad perseguida por este estudio es la comprobación de los efectos que la nueva realidad tecnológica ha provocado en una institución clásica como es la propiedad intelectual. La evolución de los medios de comunicación y reproducción de las obras creativas intelectuales implican, en muchos casos, la proliferación de conductas o actividades que pueden convertirse en infractoras de los derechos de propiedad intelectual reconocidos a los autores, o bien situarse en los límites de la legalidad.

Debe tenerse presente que, en la actualidad, nos encontramos inmersos en la denominada Sociedad de la Información, lo cual tiene importantísimas consecuencias de orden jurídico. En el caso de la propiedad intelectual se presentan realidades que el legislador no pudo, en su momento, prever y que, por lo tanto, lo colocan en una situación en la que es necesario actuar con celeridad.

El primer capítulo analiza el monopolio o exclusiva de explotación que la propiedad intelectual supone para su titular. La característica principal de esta institución es que proporciona a su titular un dominio absoluto sobre su obra, que se traduce en la facultad de decidir y controlar la explotación económica de la obra. Ese monopolio implica una serie de derechos y facultades para el autor que le permiten controlar los diferentes actos o utilizaciones que de su obra puedan realizarse. Entre esas facultades destacan los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación y colección.

Sobre esta base se estudian, en el capítulo segundo, en primer lugar, diversos soportes en los que una obra creativa puede fijarse, concretamente las bases de datos y las obras multimedia, en cuya realización pueden plantearse dudas con respecto a los derechos de propiedad intelectual. Se analiza, asimismo, la problemática que se plantea con las emisiones de obras protegidas por los derechos de propiedad intelectual en lugares abiertos al público, como es el caso de las que tienen lugar en hoteles u otros establecimientos de hostelería. Es decir, si este tipo de utilizaciones de las obras supone o no una violación de los derechos de explotación contenidos en los artículos 17 y siguientes del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. A continuación se dedica un apartado especial a la red Internet, cuya utilización ordinaria puede suponer una vulneración de los derechos reconocidos al sujeto cuya obra se encuentra en ella y se analizan una serie de supuestos que se nos pueden plantear cada vez que hacemos uso de ella. Se hace referencia también a la piratería, conducta delictiva que, desgraciadamente, se encuentra en decidido auge a pesar de los esfuerzos que actualmente se realizan para su eliminación.

La tercera gran cuestión de este estudio se centra en el análisis de los sistemas de protección, tanto civil como penal, que los autores poseen en caso de violaciones de sus derechos y cuál es su efectividad ante las nuevas formas de comisión de ilícitos que las nuevas tecnologías posibilitan. En otras palabras, se trata de determinar si los actuales mecanismos de protección de los que disponemos son suficientes para poder prevenir y, en su caso, reparar las violaciones de los derechos de propiedad intelectual que tienen lugar con la generalización de las nuevas tecnologías.

La propiedad intelectual y las nuevas tecnologías

Подняться наверх