Читать книгу Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento - Ernst Walder - Страница 5

Оглавление

Introducción

Se denomina crítica textual del Nuevo Testamento (NT) al trabajo de comparación de los distintos manuscritos con textos del NT que fueron encontrados a lo largo de los últimos siglos. No se trata de una crítica del texto en el sentido de emitir una opinión sobre si es verídico o no su contenido, sino de ver qué manuscritos contienen cierta palabra, versículo o pasaje y cuáles no.

Es importante abordar el tema de la crítica textual porque hoy en día aparecen versiones del NT que, por ejemplo, omiten versos que de costumbre solían ser parte del texto, como es el caso de la Nueva Versión Internacional (NVI), que omite Hch 8.37. En otras ocasiones, se incluye un verso o un pasaje y se comenta en una nota de pie de página que ese texto no se encuentra en los manuscritos más antiguos. Por ejemplo, el caso de 1Jn 5.7 en Reina Valera 1995 (RV95). Estos hechos pueden hacer que el lector acostumbrado a una determinada versión dude de la autenticidad del texto y, por ende, de la veracidad de la “Palabra de Dios”.

También es importante este tema porque en realidad no se ha encontrado ningún autógrafo (texto original escrito por el autor), pues todos los manuscritos son copias; algunas de mucha antigüedad, pero la mayoría de siglos tardíos de la Edad Media. Las copias existentes varían entre sí y no son idénticas.

Al emprender la crítica textual nos enfocamos, en primer lugar, en el origen y la historia de la transmisión del texto del NT. En segundo lugar, evaluamos el aparato crítico,[1] ya que éste solamente es el resultado del proceso de crítica textual y es una herramienta para tener más claridad en cuanto a esta pregunta: ¿Cuál habrá sido el texto original (autógrafo), el que escribió el autor de la carta o del evangelio? Para emprender la crítica textual se parte del texto escrito y existente en los diferentes manuscritos del NT, pero no se entra al debate sobre el proceso anterior a la redacción del primer texto, del autógrafo. No se consideran ni el proceso oral ni el de posibles o probables textos sueltos y previos a la versión del autógrafo.

En este trabajo, al texto tal como fue escrito por su autor originalmente, se lo llamará “autógrafo”, y “copias” a las reproducciones de este texto original, pero reconociendo que cada copia era un original también hasta la invención de la imprenta, porque antes cada una tenía que hacerse a mano, por lo que no había dos copias idénticas.

Cabe mencionar que algunos de los códices mencionados en este libro se encuentran digitalizados y disponibles en los siguientes enlaces:

• Códice Vaticano:

https://digi.vatlib.it/view/MSS_Vat.gr.1209

• Códice Alejandrino (Biblioteca Británica):

http://www.bl.uk/manuscripts/Viewer.aspx?ref=royal_ms_1_d_viii_f001v

• Códice Sinaítico:

http://www.codex-sinaiticus.net/en/manuscript.aspx

• Códice Efrén (Biblioteca Nacional de Francia):

http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8470433r/f1.item.zoom

[1] El “aparato crítico” es la información que aparece en la parte inferior de las páginas del Nuevo Testamento griego. Ella evalúa el valor de los manuscritos para la lectura de las diferentes variantes.

Una introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento

Подняться наверх