Читать книгу Montaje e instalación de elementos de carpintería y mueble. MAMD0209 - Esteban Molina Rodríguez - Страница 7

Оглавление

Capítulo 1

Acopio de materiales y desembalado para la instalación de muebles y elementos de carpintería

1. Introducción

En este primer capítulo se va a explicar el largo proceso o viaje que un mueble o conjunto de muebles pasa desde su terminación en fábrica hasta su llegada a la vivienda u oficina donde va a ser ubicado, para que realice las labores para las que fue diseñado.

Los personajes claves en este proceso son el fabricante, el transportista o transportistas y el instalador. Un factor importantísimo es el embalaje.

La recepción de muebles también requiere de unos pasos a seguir para evitar desperfectos y un correcto recuento de piezas. Para trabajar hay que ayudarse de una serie de normas, técnicas y procesos.

2. Manejo y transporte de componentes de mobiliario y elementos de carpintería. Técnicas

Ante todo, lo primero que hay que diferenciar en el transporte de mobiliario y elementos de carpintería es si es a gran escala (transporte desde fábrica en contenedores para enviar por mar o en avión, e incluso usando camiones de gran tonelaje) o va a ser transporte con vehículos comerciales o industriales (furgones o furgonetas), que van a llevar el producto desde la tienda o comercio de muebles a la vivienda u oficina que los requieren.


Furgón

Excepto que el mobiliario sea de importación, lo normal, aunque hay excepciones, es que la tienda se surta directamente del fabricante.

El fabricante tiende a preparar la carga pensando en dos condicionantes: geográfico (los destinos de descarga están cercanos unos a otros y el itinerario a seguir es el más corto para optimizar el tiempo de reparto) y camión o furgón lleno o completo (llevar el máximo de pedidos posible para optimizar combustible).

La tienda de muebles debe proceder, por lo general, de forma individual, es decir, pedido por pedido o cliente por cliente.

Realizados los apuntes anteriores hay que tener en cuenta unas normas o técnicas comunes para todos los transportes, sean de largas distancias o cortas.

El mobiliario y los elementos de carpintería son productos delicados y, por lo general, de un valor alto. Por lo tanto, se debe pensar que tienen que llegar en buenas condiciones o iguales a las del día que salieron del taller donde fueron fabricados. El embalaje es el mejor aliado del fabricante, del transportista y del instalador. En este se ha de prestar el máximo cuidado, siguiendo unas nociones básicas:

El herraje debe estar desmontado de los diferentes componentes para evitar rozaduras, golpes u otros daños indeseados.

Si se tiene la necesidad de apilar piezas, hay que intentar siempre hacerlo cara ‘buena’ con cara ‘buena’ y parte posterior con parte posterior.

No hay que apilar piezas pesadas verticalmente si comprometen su integridad.

En el caso de que el mobiliario no sea desmontable (cómodas, mesitas, etc.) hay que asegurarse de que no se muevan las partes móviles en el transporte.

Los cristales y mármoles que acompañan los muebles deben estar desmontados y apilados verticalmente sobre sus cantos.

El embalaje no se debe retirar hasta el momento de la instalación y montaje de los diferentes componentes del mobiliario.

Aunque las piezas estén embaladas con cartones, plásticos, etc., es muy recomendable ayudarse de mantas que envuelvan pieza por pieza.


Importante

El embalaje es fundamental para que cualquier mobiliario llegue a su destino en perfectas condiciones.


Conjunto de muebles embalados con mantas


Actividades

1. ¿En qué casos piensa que es mejor embalar con plástico, con mantas, con burbujas, con cartones o con cajas de cartón?

Hay que asegurar la carga atando las piezas para evitar movimientos o desplazamientos.

Se debe evitar poner piezas de gran volumen sobre piezas menores que comprometan la estabilidad de la carga.

Hay que ser ordenado en la carga y descarga de vehículos, evitando tropezones, caídas y golpes.

También hay que ser ordenado en la carga. Se carga primero en el camión lo que se va a descargar lo último en el lugar de instalación o tienda, sin mezclar pedidos.

Cuando se manejan y transportan componentes de mobiliario y carpintería individualmente también hay que seguir unas normas básicas:

No coger piezas con peso mayor a 25 kg por operario.

Ser cuidadoso en el manipulado y soltado de piezas en el lugar de instalación.

Hacer movimientos pausados y bien calculados al desplazar la carga por escaleras, esquinas y zonas dificultosas.

Cuando se transportan espejos hay que evitar ponerlos hacia uno mismo, es decir reflejarse en ellos, ya que pueden producir mareos, desorientación y, por consiguiente, caídas.

Las caras ‘buenas’ de las diferentes piezas al ser transportadas por el instalador deben estar pegadas al cuerpo para que no rocen en paredes y otros elementos.

Cuando se manejen piezas grandes hay que poner las manos en las zonas salientes de las mismas, por lo general patas y molduras, porque ellas avisarán de posibles roces antes de que se produzcan.

Utilizar guantes y ropa de trabajo adecuados para el desarrollo de la profesión.


Nota

En el levantamiento de cargas, el operario debe respetar los pasos que la prevención de riesgos laborales indica como los más recomendables.

Hoy en día las tiendas de muebles y empresas de mudanzas disponen de medios de elevación (grúas) en los vehículos de transporte que ayudan en la manipulación de mercancías, en este caso muebles, evitando el duro trabajo y manejo de piezas por escaleras y ascensores que tanto desgastan a los montadores.


Grúa

3. Simbología empleada en el embalaje

En los embalajes de muebles se puede observar una gran variedad de simbología que advierte de cómo manejar el producto, precauciones a tener en cuenta, descripción del componente u objeto que contiene dentro y origen y destinatario del mismo. El símbolo debe estar colocado en la parte superior y al lado izquierdo de la marca del destinatario. A continuación se describen los más usuales:


Recuerde

Los símbolos en los embalajes deben colocarse en la parte superior y al lado izquierdo de la marca del destinatario.

Símbolo de reciclar: en la mayoría de los casos, por no decir en su totalidad, el embalaje es reciclable: cartón, plástico, espumas, etc.; y el símbolo aparece impreso en el cartón que envuelve el objeto o en la etiqueta que describe a este. Se representa con dos flechas que giran sobre sí mismas.


Símbolo de reciclaje


Actividades

2. Razone cuáles son los motivos por los que se debe reciclar.

Símbolo de posición: este símbolo advierte de la posición que debe tener el producto en su manejo y también en su apilado para el transporte. Se representa con una flecha grande de color rojo o dos flechas negras paralelas.

Símbolo de frágil: indica fragilidad por dos motivos: uno porque contiene cristal y otro porque el producto es muy delicado. Representado en el embalaje con la palabra ‘FRAGIL’, en mayúscula y en rojo.


Símbolo de frágil

Símbolo de cristal: advierte de que el objeto embalado contiene cristal y, por tanto, hay que tener mucha delicadeza en su manipulación. Se indica con la palabra ‘CRISTAL’, en mayúscula y en rojo, o con la representación de una copa negra opaca.

Símbolo de lluvia: este símbolo señala que hay que evitar que el objeto embalado se moje. Se representa con unas gotas de agua que caen sobre un paraguas, normalmente todo en negro.


Tres símbolos negros: cristal, posición y lluvia


Recuerde

El símbolo de frágil es representado en el embalaje con la palabra ‘FRAGIL’, en mayúscula y en rojo.

Todos estos símbolos, que son los que se suelen utilizar para el transporte de objetos de carpintería y ebanistería, pueden aparecer impresos en el cartón o en una etiqueta adhesiva que desde el origen venga pegada al conjunto embalado.

Estas etiquetas que suelen observarse en los embalajes suelen tener dos usos: para la descripción del producto que contiene y para poner el origen y destinatario del mismo. Puede ser que las dos etiquetas aparezcan por separado o todo en la misma, y en algunos casos, generalmente más antiguos, vienen impresas en el cartón o embalaje. En su mayoría están acompañadas de un código de barras para que pueda ser identificado el producto.

Descripción del producto: en esta etiqueta aparecen medidas, color, peso, referencia, dibujo del objeto que contiene generalmente con las medidas, material del que está hecho, modelo, etc.


Etiquetas de descripción de un producto


Nota

En la mayoría de embalajes aparece una etiqueta con un código de barras que identifca el producto.


Actividades

3. Realice la descripción del producto que llevaría un embalaje que en su interior contiene un espejo con marco de madera tallado y policromado.

Origen y destinatario: hace la función de albarán sin valorar, indicando el origen del producto y quién lo ha fabricado o importado, incluyendo todos los datos de la empresa. También incluye al destinatario con su nombre y dirección, envío, fecha, número de envío, artículo que contiene y código de barras.


Aplicación práctica

¿Qué simbología debe contener la caja que protege el embalaje de una mesa de centro con patas torneadas y con cristal?

SOLUCIÓN

1. Símbolo de frágil.

2. Símbolo de cristal.

3. Símbolo de posición.

4. Símbolo de lluvia.

5. Símbolo de reciclaje.

4. Fijación de productos en transportes. Técnicas y cuidados

Los sistemas de fijación empleados en el transporte de elementos de carpintería y mueble son similares a los utilizados en el transporte de mercancías en general. Solo hay que tener en cuenta la manera de proceder a la hora de fijarlos y apretarlos dentro del vehículo, ya sea una furgoneta, furgón o camión.

El amarre de piezas se suele hacer con eslingas de fijación, que dan multitud de soluciones. Existen de variadas medidas tanto en largo como en ancho. Contienen una carraca de apriete que ejerce la presión sobre la eslinga, que es la que el operario estima oportuna, para sujetar las piezas y no producir daños.


Eslingas


Importante

Las eslingas de fijación, las cuerdas de cordel trenzado y los pulpos de fjación se usan para sujetar y amarrar las piezas.

También existen cuerdas de cordel trenzado, que son las que se han utilizado toda la vida en el transporte, y que cumplen la misma tarea que las anteriores, que es la de fijar y sujetar las diferentes piezas. La tensión para apretar la cuerda la realiza el operario según su criterio, pero siempre intentando no dañar las piezas u objetos.


Cuerdas

También se usan los pulpos de fijación, formados por una goma estirable en el centro y reforzados de cordel trenzado alrededor, que tienen en sus extremos dos ganchos metálicos con forma de garra que sirven para amarrarlos al vehículo.


Pulpos

También se pueden encontrar ciertos objetos de carpintería y mueble de pequeño tamaño que los transportistas los suelen unir con precinto o cinta adhesiva para evitar roces y movimientos que puedan afectar a su integridad durante el transporte.


Transporte de material


Actividades

4. Busque en Internet otros elementos de fijación utilizados en el transporte.

Algunos consejos a seguir en la fijación de productos en el transporte son:

No dejar huecos entre las piezas, para que unas sujeten a las otras.

Colocar los elementos de mayor tamaño y peso en la parte baja del vehículo.

Observar siempre con atención donde quedan las caras buenas de la pieza, pensando en no poner junto a ellas elementos que puedan dañarlas.

Los huecos que no se puedan rellenar con otras piezas se debe hacer con mantas, esponjas, corchos, etc., para evitar movimientos de la carga.

En los lugares donde eslingas y cuerdas ejerzan su fuerza (esquinas y aristas de muebles o de sus diferentes elementos) hay que procurar reforzar con esquineras de cartón, mantas, corchos, plásticos de burbuja, etc., para que ni el embalaje ni la pieza que envuelve sufran daños.

Si hubiera que hacer varias descargas en lugares diferentes, tener en cuenta en volver a asegurar la carga al terminar cada descarga, es decir, tensar eslingas y cuerdas para que realicen su cometido de sujeción y fijación.

Cuando se trata de piezas delicadas que acompañan a los muebles como mármoles y cristales, entre otros, hay que envolverlos con mantas o plásticos de burbujas y colocarlos entre dos piezas para que estén bien sujetos y no se muevan.


Cristales con plástico de burbujas

Cuando haya muebles que en su interior contengan entrepaños, tablas o estantes, se deben sacar y envolverlos, utilizándose para rellenar huecos. De esta manera no se producirán daños en el interior del mueble por el roce de estos estantes sueltos en su interior.

El montador e instalador de elementos de carpintería y mueble, desde que recibe el pedido hasta que lo entrega ya montado, debe velar por él en el transporte y en la instalación, siendo muy preciso y ordenado en sus movimientos.


Nota

El peor enemigo del transporte de elementos de carpintería y muebles es el movimiento entre piezas durante el desplazamiento al lugar de montaje.

5. Desembalado de materiales. Técnicas y cuidados

Conviene recordar que el embalaje debe mantenerse intacto hasta el momento de la instalación o montaje del elemento de carpintería o mueble. Si se detectase algún daño en el embalaje, nunca en la pieza u objeto, hay que subsanarlo para que prosiga su camino hasta el lugar de montaje.

Tomando el consejo anterior como norma, el montador debe seguir una serie de pasos para el correcto desembalado de materiales, que son los siguientes:

Lo primero que hay que realizar es ubicar los diferentes componentes en un lugar de la vivienda en el que no sufran golpes, rozaduras e incluso que no provoquen caídas.


Conjunto de muebles embalados con cartón flejes y plástico retráctil

Este trabajo se debe hacer de forma ordenada, es decir, por modelos, medidas, colores y por orden de montaje, para evitar manipular todas las piezas cada vez que se necesite una en concreto.

Colocar las etiquetas de identificación o descripción del producto a la vista, para que sean fácilmente identificables.

El ritmo de desembalado lo marca el ritmo de montaje. Se desembala solo lo que se va a montar en ese instante.

A la hora de desembalar hay que evitar siempre utilizar elementos o herramientas punzantes y cortantes que puedan dañar o crear desperfectos en las piezas.

Si fuese imprescindible utilizar estos medios anteriores, se debe hacer con sumo cuidado, penetrando lo justo en el embalaje.

Intentar como norma no realizar estos trabajos de desembalado por la cara o cantos buenos de la pieza, es decir, las caras que posteriormente van a ser visibles.

Cuando se procede a desembalar se debe estar seguro que la pieza a desliar esté sujeta, para evitar caídas que provoquen desperfectos, sobre todo si son piezas pequeñas o muy delicadas. Si es necesario deben participar dos operarios en estos trabajos, uno para sujetar y otro para desembalar.

Al retirar las envolturas de los muebles hay que observar donde están sus puntos débiles, esto ayudará a romper o abrir con más facilidad.

Se deber tener mucho cuidado al desembalar y estar atento porque muchos de los herrajes de montaje suelen ir adheridos al embalaje y se pueden tirar al contenedor sin darnos cuenta y provocar un retraso en el montaje.

Es muy recomendable llevar ropa adecuada y guantes que eviten cortes con los cartones y la suciedad que suelen traer los embalajes.

En el desembalaje de los diferentes herrajes, para la unión de los componentes que forman un conjunto hay que ser ordenado y evitar que se mezclen, porque se puede provocar un montaje defectuoso e incluso que se pierdan.

Apostar por el reciclaje de los diferentes embalajes para que se puedan reutilizar, poniéndolos en los diferentes contenedores que existen en las calles o llevándolos a algún punto limpio.


Recuerde

A la hora de realizar trabajos de desembalado es muy importante llevar una ropa adecuada y guantes que eviten cortes.

El cliente agradecerá que una vez montado el conjunto de muebles todos los embalajes sean retirados, quedando la estancia totalmente ordenada.


Actividades

5. ¿Piensa que desembalar con las llaves de su vivienda es correcto cuando no tenga a su alrededor otra herramienta que utilizar?

6. Técnicas de comprobación de recepción de mercancías

En la recepción de mercancía intervienen tres agentes que son: el proveedor, el transportista y el comprador. El último de ellos deberá aceptar la mercancía si viene en buen estado, en cantidad y en calidad como se le requirió con anterioridad al proveedor.


Importante

Hay que anotar cualquier incidencia sucedida en el transporte y recepción de la mercancía en el albarán, si no el vendedor no se hará responsable en caso de problemas.

La mercancía se puede recibir por un suministrador o transportista que entregará la mercancía y al que se le firmará un albarán, o por agencia, donde se firmará una nota de entrega en la cual figurará el número de bultos y su peso.

Para pagar el transporte hay tres posibilidades:

El destinatario paga la mercancía y el transporte en el momento de la recepción: reembolso.

El destinatario paga en veinticuatro horas después de recibir la mercancía: portes debidos.

El proveedor realiza el pago cuando envía: portes pagados.

6.1. Documentos, finalidad y control visual del embalaje y del producto

Los documentos de más relevancia en la recepción de mercancías son el albarán y la nota de entrega. Son elaborados por el proveedor y enviados al comprador. Su función es acreditar la salida de mercancías, su transporte y llegada el comprador.


Nota de entrega


Albarán

Los albaranes se pueden presentar de dos maneras: valorados o sin_valorar. En los primeros aparece el precio, descuentos, impuestos e importe total. Generalmente se utilizan cuando el pago se satisface a la entrega de la mercancía. Y en los segundos aparece la descripción de la mercancía y la cantidad.


Recuerde

En los albaranes valorados aparece el precio, descuentos, impuestos e importe total de las mercancías.

El albarán debe constar de los siguientes puntos:

Datos del vendedor: nombre, razón social, NIF o CIF y domicilio.

Datos del comprador: nombre o razón social, NIF o CIF y domicilio.

Número de orden y fecha de emisión.

Número de pedido y fecha.

Forma de envío, a portes debidos o pagados.

Descripción de la mercancía, cantidad y precios (si este es valorado).

Observaciones: para anotar incidencias en la recepción.

‘Recibí’ o ‘conforme’ que debe firmarse por el comprador.


Importante

El original y la primera copia del albarán son para el comprador, devolviendo el original frmado al vendedor.

Es muy importante reseñar que el albarán se presenta con un original y tres copias. El original y la primera copia son para el comprador, devolviendo el original firmado al vendedor; la segunda copia para el departamento de ventas para que confeccione la factura; y la tercera copia para el almacén para justificar la salida de producto.

En el control visual del embalaje y el producto es importante seguir los pasos siguientes para que la recepción de mercancías sea satisfactoria:

Comprobar el pedido.

Ordenar la descarga.

Contar los bultos.

Examinar que no haya desperfectos externos.

Recontar la mercancía.

Confirmar la concordancia con lo descrito en el albarán.

Si existen daños, retrasos en el envío, falta de material, mercancías diferentes a las solicitadas, etc., se describen y anotan en el albarán.


Aplicación práctica

Si usted fuera el transportista de una tienda de muebles y realizara el reparto en los diferentes domicilios para que después fuesen los montadores a realizar la instalación, ¿qué debería tener en cuenta?

SOLUCIÓN

1. Al realizar la carga del vehículo debe asegurarse de que el pedido va completo y sin daños en el embalaje.

2. Asegurar y fijar la carga para evitar movimientos en el desplazamiento.

3. Al llegar al destino, descargar, comprobando que no haya daños en las piezas y haciendo un recuento para comprobar que no ha habido equivocaciones.

4. Comprobado el pedido por el montador, se le exige que firme la nota de entrega como justificante de la recepción de la mercancía.

5. Se entrega la nota en administración para que la derive a los departamentos competentes dentro de la empresa.

Si se produce alguna de las anotaciones del último punto, el comprador dispone de dos herramientas documentales en las cuales pone de manifiesto sus discrepancias. Estas son las cartas de reclamación, en las cuales el comprador describe el incumplimiento de lo establecido en el pedido; y la carta de devolución, si el comprador detecta que la mercancía no sirve para su venta al estar en malas condiciones, fuera de plazo, etc.

Verificada la mercancía, el cliente la acepta y firma el albarán dando su conformidad al pedido.


Actividades

6. Recibe un dormitorio y resulta que el fabricante no ha enviado los tiradores y este señor es de confianza. ¿Firmaría el albarán? ¿Por qué?



Carta de reclamación

7. Resumen

En el presente capítulo se han dado una serie de normas y técnicas para la manipulación, transporte y recepción de mercancías básicas, para que el pedido de muebles o carpintería llegue al lugar de instalación con éxito.

La simbología es importante como herramienta orientativa para la manipulación y el transporte que recomienda el fabricante, y los símbolos deben estar colocados en la parte superior y al lado izquierdo de la marca del destinatario.

En cuanto a los sistemas de fijación empleados en el transporte de elementos de carpintería y mueble, estos son similares a los utilizados en el transporte de mercancías en general, usándose las eslingas de fijación, las cuerdas de cordel trenzado, los pulpos de fijación y otras herramientas para sujetar y amarrar las piezas.

Albaranes o notas de entrega son documentos fundamentales en el transporte de elementos de carpintería y mueble. Es importante verificar la mercancía, y si es todo está correcto el cliente la acepta y firma el albarán dando su conformidad al pedido.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. El fabricante tiende a preparar la carga pensando en dos condicionantes, ¿cuáles?

a. Geométrico y furgón lleno.

b. Geodésico y camión.

c. Geográfico y furgón completo.

d. Geográfico y furgón.

2. El transporte y manejo de mármoles y cristales debe hacerse desmontados y apilados...

a. ... horizontalmente.

b. ... verticalmente.

c. ... verticalmente sobre sus cantos.

d. ... horizontalmente sobre sus caras.

3. ¿Cómo se representa el símbolo de lluvia?

a. Unas gotas de agua y un paraguas.

b. Unas gotas de agua y un casco.

c. Unas gotas de agua y un impermeable.

d. Unas gotas de agua y un sombrero.

4. Las dos etiquetas que aparecen en el embalaje de muebles y elementos de carpintería son las de...

a. ... descripción de transporte y destino.

b. ... descripción de cliente y producto.

c. ... descripción de producto y origen.

d. ... descripción de producto y origen y destinatario.

5. Un elemento de fijación formado por una goma estirable en el centro y reforzada de cordel trenzado es:

a. Una eslinga.

b. Un pulpo.

c. Una cuerda.

d. Una cinta adhesiva.

6. ¿Cuándo se colocan las etiquetas de identificación o descripción de producto a la vista?

a. En la fabricación de muebles.

b. En la tienda de muebles.

c. En el transporte de muebles.

d. En el desembalado de materiales.

7. Al retirar las envolturas o embalajes de muebles hay que tener en cuenta...

a. ... la fecha de caducidad.

b. ... los herrajes que vengan fijados en el mueble.

c. ... los puntos débiles del embalado, para retirarlo con facilidad.

d. ... las caras ocultas o traseras de la pieza o piezas.

8. ¿Cómo se denomina cuando el destinatario paga la mercancía y el transporte en el momento de la recepción?

a. Portes pagados.

b. Portes cargados.

c. Portes debidos.

d. Reembolso.

9. ¿Cómo se llama el documento que el comprador debe utilizar para describir el incumplimiento de lo establecido en el pedido?

a. Carta de reclamación.

b. Carta de devolución.

c. Queja en destino.

d. Reclamación de la devolución.

10. Los documentos fundamentales en la recepción de mercancía son:

a. Albarán y pedido.

b. Nota de entrega y reembolso.

c. Factura y albarán.

d. Albarán o nota de entrega.

Montaje e instalación de elementos de carpintería y mueble. MAMD0209

Подняться наверх