Читать книгу Ajuste y embalado de muebles y elementos de carpintería. MAMD0209 - Esteban Molina Rodríguez - Страница 7

Оглавление

Capítulo 1

Materiales para el embalaje de muebles y elementos de carpintería

1. Introducción

Este primer capítulo dará a conocer los diferentes materiales para el embalaje de muebles y elementos de carpintería, describiendo sus aplicaciones y prestaciones, así como sus características más habituales.

También se estudiará la documentación más común en los embalajes de los productos de madera como albaranes, notas de entrega, etiquetas comunes, etiquetas de RF, TAGS, etc., la aceptación o la devolución de mercancías, la comprobación de desperfectos, así como los productos de limpieza de muebles más usuales y la seguridad en su utilización.

Como se verá a continuación, el embalaje es un compañero inseparable en el transporte de diferentes productos de madera, ya sea a pequeña o a gran escala, y solo persiguiendo un fin, que el objeto llegue al cliente en perfecto estado.

2. Materiales para el embalaje de muebles y elementos de carpintería. Concepto

Tras años de investigación y estudio de las incidencias en la distribución de mobiliario, se ha detectado que la mayor parte de defectos y daños en muebles y elementos de carpintería se producen durante la manipulación y la carga o la descarga de los mismos.

Esto es debido a que la mayoría de los muebles se manipulan de manera unitaria (bulto a bulto) y sin medios mecánicos, intentado optimizar el espacio de carga disponible.

Esta forma de trabajar es la más extendida en el sector y acarrea riesgos (rozamientos, golpes, aplastamientos, caídas, etc.), así como un elevado número de horas de mano de obra.

A continuación, se describen los diferentes materiales para el embalaje que protegen y ayudan en el transporte y la manipulación de mobiliario y elementos de carpintería.


Sabía que...

El embalaje de muebles para su transporte se ha realizado desde tiempos antiguos con mantas viejas. Hoy en día también se utilizan, pero más como una segunda protección en el transporte o para el embalaje de pequeños talleres que fabrican por encargo.

2.1. Tipos. Características y propiedades. Aplicaciones habituales. Niveles de protección

Hoy en día existe un buen número de empresas de alta calidad que ofrece productos de embalaje y un equipo de personas para servicios integrales de protección del mobiliario que ayuda a elegir el material y el diseño más adecuado para el producto.


Actividades

1. Si se fabrica una mesa por encargo en un taller, ¿se recurriría a una empresa para elegir los elementos de protección o se improvisaría para ese caso en concreto?

Seguidamente, se procederá a enumerar los diferentes materiales, sus características y sus aplicaciones.

Poliestireno expandido (EPS)

También llamado POREX, POREXPAN, STIROPOR, etc., es un plástico celular espumado con base de poliestireno expandible. Es el material más utilizado en los embalajes de protección, con casi el 98% de su volumen de aire y fácil de cortar y de moldear. En el mercado se puede encontrar en bloques, en planchas, en piezas mecanizadas o moldeadas y, generalmente, de color blanco. Su densidad es variada, de 10, 15, 20, 25 y 30 Kg/m3. Su espesor oscila entre los 10 y 500 mm y es altamente reciclable.

Se recomienda su uso para separar elementos iguales como cristales y entrepaños. También protege esquinas, montantes o peinazos que posteriormente son forrados con cantoneras de cartón y flejados o retractilados. En ocasiones, se fabrica con forma de molde, es decir, para ocupar lugares concretos que son más delicados; también en forma de viruta o pizcos para relleno. Es un producto muy versátil.


Poliestireno expandido (EPS)

Espuma de polietileno no reticulada

Es una poliolefina de base polietileno de celda cerrada, manteniendo inalterable la estructura química del polietileno, facilitando así su reciclaje. También es llamado ETAFOAN y predomina en los colores blanco, negro, azul y rosa. Tiene densidades desde 24 a 140 Kg/m3 y espesores entre 2 y 500 mm.


Nota

Se utiliza para elementos delicados como cristales y mármoles, o para evitar y absorber movimientos de la carga en el transporte.


Espuma de polietileno no reticulada

Espuma de polietileno reticulada

Es un plástico espumado con base de polietileno de celda cerrada y pequeña y con buena resistencia a la temperatura y a los rayos ultravioletas. Se utiliza sobre todo para juntas de estanqueidad de puertas y ventanas, y rara vez para el embalaje. Es difícil de reciclar. Predomina en los colores blanco y negro. Tiene un espesor que oscila entre los 0.3 y 30 mm. Su densidad va desde los 16 a los 330 Kg/m3.


Espuma de polietileno reticulada

Espuma de polipropileno

Parecido al EPS, este material es ideal para la confección de embalajes para mercancías pesadas; por ejemplo, se utiliza para proteger fresas para la tupí, discos delicados, brocas, etc. Es flexible y absorbe bien los impactos. Para su fabricación y adaptación a los diferentes elementos a proteger necesita de la confección de un molde. De colores blanco y negro, generalmente. Tiene una densidad que va de los 15 a los 160 Kg/m3.


Espuma de polipropileno

Espuma de poliuretano (PUR)

Este material se utiliza para proteger piezas dentro de maletines como herramientas de maquinaria de talleres de carpintería y ebanistería; también algunos herrajes delicados como asas, pomos y llamadores. Es de baja densidad y rápida recuperación y de colores gris, blanco y negro. Su densidad se encuentra desde los 20 Kg/m3 en adelante y su espesor desde los 5 mm.


Espuma de poliuretano (PUR)

Caucho celular

Este material se utiliza para juntas de estanqueidad y para la separación de entrepaños o estantes, cristales y tulipas de lámparas, siempre pensando en que las diferentes piezas no se deterioren entre ellas. Existen tres composiciones: la de base SBR que es caucho natural, la de base EPT que es etileno/propileno y la de base CR que es neopreno cloropreno. Generalmente, es de color negro y tiene una densidad de 75 a 350 Kg/m3 y un espesor de 1 a 65 mm.


Caucho celular

Láminas plásticas

En carpintería y en ebanistería, este material se puede encontrar en estuches de brocas, en llaves hexagonales de tubo, en puntas de atornillador, en fresas, etc. Asimismo, y como complemento en cocinas principalmente, se utiliza para alojar la cubertería o como escurreplatos o escurrevasos.


Láminas plásticas


Nota

La lámina plástica es de alta resistencia al impacto y larga durabilidad.

Nido de abeja

Es un material de protección cuya estructura es de cartón en forma hexagonal unido por ambas caras con cartón plano que recuerda al panal de las abejas. Es reciclable y un gran aliado en el transporte de cualquier pieza o elemento de carpintería y mueble.


Nido de abeja


Nota

El nido de abeja tiene una gran resistencia y varios grosores.

Papel

Es un material de gran variedad y versatilidad. Se utiliza como relleno, para evitar los movimientos en el transporte, separar elementos delicados unos de otros, envolver, etc.


Papel para embalar

Cartón ondulado

Es ideal para proteger superficies planas y se presenta normalmente en planchas o en rollo. Se consume en grandes cantidades, ya que con él se confeccionan la mayoría de las cajas de embalaje.


Cartón ondulado

Fleje

Es utilizado para compactar y unir la carga sobre los palés o las cajas de cartón e incluso de madera (embalajes de electrodomésticos). Lo hay de polipropileno, poliéster y acero (para cargas potentes), y de anchos que oscilan entre los 5 y los 16 mm.


Fleje de plástico

Film estirable

Es un plástico estirable que ofrece gran protección, une varias piezas hermanas e incluso conjuntos enteros como puertas, estantes, muebles de baño, etc. y evita el movimiento en los desplazamientos. Los hay de color negro y transparente y su espesor estándar va de 20 a 23 micras.


Film estirable

Plástico de burbujas

Este material es bastante utilizado en el sector, pues protege todo tipo de elementos y absorbe bien los movimientos. Es más común su uso para objetos delicados de cristal, herrajes como manivelas y pomos, además de que evita el polvo.


Plástico de burbujas

Madera

Los embalajes hechos de madera proceden de maderas de baja calidad y porosas como la de chopos y pinos. Se utiliza para fabricar cajas para frutas y hortalizas, para palés, para la protección de electrodomésticos e incluso para la protección de piezas de gran valor como muebles de lujo, pinturas o piezas arqueológicas.


Embalaje de madera


Aplicación práctica

Es dueño de un taller de ebanistería de postín y fabrica una boisserie de lujo. ¿Cómo se embalaría para el transporte y la manipulación hasta el lugar de instalación?

SOLUCIÓN

1. Fijar las partes móviles (puertas y cajones).

2. Empaquetar los estantes y los cristales separados de los muebles.

3. Proteger las esquinas y los cantos con perfiles de espuma.

4. Retractilar los diferentes elementos con plástico de burbujas (abundantemente).

5. Diseñar un embalaje de madera a modo de estructura protectora de cada cuerpo.

6. No retirar el embalaje hasta su instalación en la casa del cliente.

Una vez estudiados los materiales más comunes en el embalaje, a conti-nuación se describen diferentes elementos y aplicaciones de los mismos.

Cantoneras y esquineras

Se pueden encontrar de espuma de polietileno, de gran variedad de formas y medidas, a dos caras o simples, con perfil en ángulo, en V y cantonera a tres caras.



También existen de cartón ondulado con perfiles similares a los anteriores.


Cantonera de cartón ondulado


Esquinera

Planchas y perfiles

Generalmente, de espuma de polietileno, de EPS, de nido de abeja, etc.


Perfil en U de polietileno

Asimismo, existen en el mercado indicadores de manipulación, transporte y vuelco. Son como unas etiquetas detectoras de impactos que aseguran aún más la carga, obligando a los transportistas a ser más responsables en su trabajo y reduciendo al mínimo los costes de garantía y el remplazo de elementos de carpintería y muebles.


Indicador de vuelco

También es muy importante, sobre todo cuando el transporte de mobiliario y productos de carpintería se hace a gran escala, la utilización de palés que aíslan la carga del suelo y que proporcionan una estabilidad al conjunto. Existen de madera, de cartón y de plástico, principalmente.


Palés de cartón


Actividades

2. Refexionar sobre lo habitual que es utilizar palés para el transporte de muebles de comedor

3. Materiales para identificación de productos

Los productos de carpintería o muebles necesitan establecer y mantener unos procedimientos documentados para la identificación y la trazabilidad del material de entrada, del producto en proceso y del producto terminado.

El Real Decreto 841/1985 establece la obligatoriedad de que los artículos o los productos de mobiliario se suministren con sus correspondientes etiquetas al comprarlos. Asimismo, se especifican los contenidos informativos que deben figurar en dichas etiquetas.


Definición

Trazabilidad

La trazabilidad es la habilidad para separar un material o un producto por lotes individuales o unidades.


Consejo

Informarse sobre la simbología que contiene la etiqueta del mueble.

Leer atentamente las instrucciones de montaje.

Asegurarse de contar todas las piezas y de hacer las reclamaciones pertinentes si fuesen necesarias.

Conservar la factura, el albarán y la garantía.

Respetar las indicaciones del fabricante.

Comprobar que el mueble o elemento de carpintería lleve un número de registro industrial del fabricante o un número de identificación fiscal del importador.

3.1. Etiquetas. Contenido mínimo y obligatorio

Cualquier mueble o elemento de carpintería puesto a disposición del con-sumidor debe llevar una información sobre sus características. El etiquetado no debe inducir a engaño u error, ni contener indicaciones o sugerencias que puedan confundir al cliente.

Se pueden distinguir dos clases de etiquetas: las que se utilizan para identificar el producto desde el fabricante hasta el comercio de venta de muebles y las que se destinan para la venta directa al público.


Nota

La única diferencia es que, a las etiquetas de venta directa al público, se les añade el precio y la garantía.

Las etiquetas deben contener la denominación del objeto que identifican (espejo, mesa, televisión, cajonera, etc.); aunque, en ocasiones, identifican a grupos de muebles (muebles de asiento, auxiliares, de descanso, etc.) o bien a un conjunto de piezas que se vende formando una unidad (dormitorios, comedores, etc.). En el caso de que el elemento posea una característica importante a reseñar, se nombra al lado de la denominación del mismo (sillón relax, mesa extensible, etc.).

Los datos de la empresa suministradora del artículo deben aparecer en la etiqueta, para así saber quién es el responsable del mismo. Aparecerá la razón social, el domicilio, el teléfono y el CIF. De la misma manera, deben aparecer los datos del destinatario.

También aparecerá en la etiqueta una breve descripción del objeto (utilidad, calidad, estructura, revestimientos, acabados, etc.), así como las condiciones de uso para el correcto y seguro manejo, instalación y mantenimiento.

En las etiquetas o en los adjuntos a ellas se encontrarán unas indicaciones de transporte y manipulación en las cuales aparecen las advertencias de seguridad (ejemplo: frágil cristal), de limpieza, etc. A ello se le suma las indicaciones que hacen referencia a las normas específicas en seguridad infantil o a la posibilidad de contacto con productos alimenticios.

Lo anteriormente mencionado es lo mínimo que deben contemplar las etiquetas entre la salida del taller o fábrica de muebles y la entrega al comercio de la venta de muebles. A partir de aquí, el comercio debe añadir dos cosas más:

El documento de garantía, el cual tiene vigencia durante mínimo los dos primeros años de vida del producto y hace responsable al suministrador de cualquier defecto o deterioro que presente el objeto, así como el que pudiera producirse por una mala fabricación, fallo del herraje, del acabado, etc. Igualmente, obliga al suministrador a la reparación o la sustitución del artículo sin coste alguno para el cliente.


Nota

En el documento de garantía debe aparecer el objeto en que recae dicha garantía, la persona física o jurídica responsable de la misma y los datos del cliente.


Aplicación práctica

En la etiqueta de un espejo de madera tintado en nogal, ¿qué indicaciones deben aparecer?

SOLUCIÓN

1. Definición del producto: ESPEJO.

2. Característica especial: COLOR NOGAL.

3. Nombre del fabricante.

4. Composición: madera, tintado nogal y barnizado con barniz nitrocelulósico (por ejemplo).

5. Advertencias: FRÁGIL CRISTAL, FLECHA DE POSICIÓN, PARAGUAS (que indica cuidado con el agua).

6. Precio: en caso de venta directa al cliente.

7. Documento de garantía en el interior del embalaje.

El precio de venta al público (PVP), incluyendo impuestos. En ocasiones, en caso de que el objeto requiera ser transportado al domicilio del cliente, se puede indicar el suplemento en el precio. En caso de conjuntos de muebles como dormitorios, debe aparecer el precio de cada una de las piezas.

3.2. Albarán

El albarán es un documento mercantil que acredita la entrega de un pedido. El receptor de la mercancía debe firmarlo para dejar constancia de que lo ha recibido correctamente. Este documento sirve como prueba documental de la entrega.

Tiene dos objetivos fundamentales: que el comprador compare el pedido y compruebe si la mercancía es la solicitada y coincide con la factura; y que el vendedor, al recibir el duplicado debidamente firmado por el comprador, tenga la constancia de haber entregado la mercancía y la conformidad del receptor, confeccionando en consonancia con los datos del albarán la factura.

Suele emitirse por triplicado (original para el comprador, duplicado para el vendedor y triplicado para el transportista), conteniendo la lista de objetos o productos entregados. En ocasiones, se puede encontrar valorado (con el precio de cada elemento). También se utiliza a efectos de inventario, ya que lo entregado se resta del almacén del vendedor.

Esta operación acredita que el transportista entregó la mercancía, que el comprador la controló y el vendedor se asegura de que el comprador la recibió conforme.

Requisitos del albarán

Lugar y fecha de emisión.

Nombre y número de orden del comprobante.

Nombre, domicilio y NIF del vendedor.

Nombre, domicilio y NIF del comprador.

Relación de mercancías, cantidad y precio (en albaranes valorados).

Lugar de entrega.

Medio por el cual se envían las mercancías (a portes pagados o debidos).

Firma del receptor en el “recibí”.


3.3. Etiqueta de código de barras

Es una etiqueta que consiste en un sistema de codificación creado a través de series de líneas y espacios paralelos de distinto grosor. Se utiliza como sistema de control, pues facilita la actividad comercial del fabricante y del distribuidor; no ofrece información al cliente, sino que da datos de operaciones aplicadas a identificar productos, llevar el control de inventarios, carga y descarga de mercancías y disminuye tiempo de atención en venta. Una de sus principales ventajas es su rapidez y precisión.


Etiqueta de código de barras

3.4. Etiquetas de RF

Las etiquetas RF son microchips (muchos de ellos del tamaño de un alfiler) que contienen una serie de dígitos de identificación (similares a un código de barras). Cuando la etiqueta entra en el radio de acción de un lector (un transceptor), éste detecta y lee la información que contiene mediante el uso de radio frecuencia. Las etiquetas RF suelen ser pasivas, es decir, no funcionan con pilas ni transmiten señal alguna.

Con respecto al código de barras, las etiquetas RF son más fiables y rápidas, ya que no requieren de un campo visual directo.

Actualmente, es un sistema de identificación algo caro y la gente está un poco reacia a su utilización por motivos de privacidad y seguridad.


Etiqueta de RF


Sabía que...

En el futuro, las etiquetas RF serán aplicadas a innumerables situaciones cotidianas como comprar en el supermercado, abrir el coche, arrancarlo, abrir las puertas de entrada al llegar a casa, encender las luces al pasar, etc.

3.5. Etiqueta o TAGS

Es una palabra clave asignada a un dato almacenado en un archivo. Son, en consecuencia, un tipo de datos que describen otros datos (metadatos), ya que se recuperan con facilidad, acelerando el proceso de etiquetado.

La diferencia entre estas etiquetas o tags y las palabras clave tradicionales es que se eligen de manera informal y personal por los usuarios del archivo. A diferencia de otros sistemas de clasificación, no es necesario que exista un sistema previo de clasificación, sino que es más flexible y resulta especialmente sencillo.


TAG RFID rígida pequeña


Actividades

3. Para la utilización de tag, ¿se necesita un software especial?

4. Productos de Limpieza. Tipos, usos. Seguridad. Aplicaciones

Los muebles pueden ser de diversos materiales: madera, plástico, aglomerado plastificado o melamínico, combinados con cuero, cristal, tela, etc., y para cada uno de ellos se requiere un modo de conservación y un procedimiento de limpieza.

Para muebles encerados lo normal es quitarles el polvo con un paño suave. Cada cierto tiempo (1 año), se recomienda encerarlos de nuevo y sacarles lustre con un paño de algodón (una camiseta vieja). Para ciertas manchas de cercos hay que frotar con lana de acero muy fina, limpiar y encerar seguidamente y lustrar con un paño.

Para muebles arañados en los que el rasguño no ha llegado a la madera se suelen utilizar reparadores incoloros o tintados, disimulando el defecto con gran eficacia.

Para muebles en general se utilizan sprays o abrillantadores que sacan brillo al mismo tiempo que retiran el polvo y disimulan las pequeñas manchas.

Para muebles pintados, barnizados o lacados se suele utilizar agua con un poco de jabón, aclarando y secando posteriormente. Un procedimiento antiguo y muy eficaz es utilizar un paño o gamuza empapada en leche caliente para, una vez seca la superficie, sacar brillo con un paño seco.

Para puertas de paso o de cocina, un paño húmedo y un posterior secado con un paño seco elimina el polvo y la marca de dedos (si estas fueran abundantes, habrá que utilizar un abrillantador).

Para muebles dorados, plateados y otras decoraciones delicadas se limpia con un plumero.

Para muebles antiguos que requieren de un especial cuidado, lo normal es retirar el polvo con un paño seco y limpio. (Siempre que el acabado que los protege esté en buen estado de conservación, en caso contrario, requerirá de un nuevo acabado semejante al que poseía con anterioridad).


Crema para muebles


Nota

No es recomendable utilizar productos abrasivos, pues con el tiempo deterioran las superfcies y son peligrosos para la salud.

En cuanto a la seguridad en la utilización de estos productos, hay que tener en cuenta las recomendaciones del fabricante, utilizar guantes de goma, ropa adecuada y gafas de protección para evitar que penetren en manos, cuerpo y ojos.

5. Resumen

Se ha realizado un repaso a los materiales más usuales para el embalaje y la protección de muebles y elementos de carpintería, así como los materiales y métodos que se suelen utilizar en su identificación y transporte hasta su ubicación final.

De igual manera, se han descrito los productos y los consejos más eficaces para la limpieza y el mantenimiento de muebles habituales en el entorno.

Lo mencionado anteriormente es clave en el sector de la madera y el mueble, pues se persigue la calidad, la formalidad y la perfección en los procesos finales.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. ¿Por qué es habitual manipular de manera unitaria (bulto a bulto) y sin medios mecánicos los diferentes muebles y productos de carpintería?

a. Para hacer el recuento mejor.

b. Para optimizar el espacio disponible de carga.

c. Para crear más puestos de trabajo.

2. ¿Cómo se suele llamar en muchas ocasiones al poliestireno expandido (EPS)?

a. POREXPAN.

b. POTEX.

c. SPORT.

3. ¿Para qué se suele utilizar el caucho celular en el sector de la madera?

a. Para juntas de estanqueidad.

b. Para proteger del sol.

c. Para aislamiento en tabiques de madera.

4. ¿Qué elementos se suelen utilizar para proteger cantos y esquinas de elementos de carpintería y muebles?

a. Papel engomado.

b. Plástico de burbujas.

c. Cantoneras y esquineras.

5. Los embalajes hechos de madera se suelen utilizar para proteger...

a. ... herrajes.

b. ... lámparas.

c. ... electrodomésticos.

6. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a. La trazabilidad es la habilidad para separar un material o un producto por lotes individuales o unidades.

Verdadero

Falso

b. El nombre o la denominación del producto suele aparecer en todas las etiquetas utilizadas en el embalaje de muebles, salvo en algunos que son perfectamente identificables visualmente.

Verdadero

Falso

7. ¿Qué elemento se puede ver en la siguiente imagen?


8. Complete las siguientes frases:

a. El albarán es un _____________ que acredita la entrega de un pedido.

b. Las etiquetas RF son _____________ que contienen una serie de dígitos de identificación.

9. La recomendación más importante que se debe seguir en la limpieza de muebles es:

a. Realizarla muy a menudo.

b. No utilizar productos abrasivos.

c. Que la realice personal cualificado.

Ajuste y embalado de muebles y elementos de carpintería. MAMD0209

Подняться наверх