Читать книгу Las luchas del deseo - Felix Guattari - Страница 7

Оглавление

Sobre esta edición

Para comenzar, nos encontramos aquí frente a un gesto doble. En lo concreto se trata de un libro, hecho curiosamente a partir de la adjunción, traducción y montaje de otros libros. En rigor, quizá como cualquier libro que se precie de tal, ha sido construido a través de ensambles, montajes y desmontajes. Segundo, es un libro que inaugura una colección, pero donde “inaugurar” parece ser una trampa. Un libro hecho con otros libros en él y a sus costados, inaugura una serie de libros que de algún modo ya están implicados en él, como avant la lettre. Este libro ya está en medio, en medio de historias que pareciera urgente reconstruir. Una colección venidera se “inaugura” con un libro que consigna transiciones, que se abre para encordar más de treinta años que no dejan de dirigirse y distribuirse de maneras heterogéneas. Esta colección se pone en medio de un presente que no termina de enrollarse en su superficie.

Puntos singulares es una colección que busca abordar el problema de la singularidad de cada libro, de cada escritura, de cada enunciado, pero sin por esto empatar o reducir su potencia a una lógica de lo particular o lisa y llanamente individualista. Al contrario, se trata de un esfuerzo por mantener la paradoja que permite afirmar lo singular en una potencia común y en un cuerpo social. En esta lógica, como editorial damos la bienvenida a Cristóbal Durán, quien toma a su cargo la dirección de esta colección. Le deseamos largo aliento y libros por venir.

***

Los textos que componen este volumen dan cuenta de tonos y circunstancias diversas. Ambos suponen diferentes ejercicios de traducción, así como diferentes escenas de recepción posibles. En cualquier caso, se trata del resultado de un rescate, de un intento de abrir la memoria a un ejercicio de reactualización. Se trata de reunir, acogidos bajo la apariencia de unidad, escritos que vieron el suelo chileno antes y después de la muerte de Félix Guattari. Por un lado, un conjunto de escritos que fueron seleccionados por él y por su traductor Miguel Denis Norambuena, para preparar su visita a Chile en 1991, y por otro, conferencias impartidas aquel año, en lugares que se pensaba podrían activar un diálogo con los interlocutores chilenos.

En total, se trata de textos dirigidos a distintas audiencias, textos que se quieren encontrar con distintas escuchas. Frente a esto, habría que preguntarse por qué reeditar textos pertenecientes a dos volúmenes distintos en uno solo. Unos son textos publicados completa o parcialmente en libros de la autoría de Guattari, junto a conferencias y a escritos hechos para su lectura pública y para incitar inmediatamente a una discusión. El primero de los libros del cual se extraen los textos que conforman este nuevo volumen (Cartografías del deseo, traducido por Miguel Denis Norambuena y publicado en Santiago por Francisco Zegers Editor en 1989), guarda una gran distancia con El devenir de la subjetividad. Conferencias, Entrevistas, Diálogos (Chile, 1991), traducido por Cristóbal Santa Cruz y publicado en Santiago por Dolmen Ediciones en 1998. Ambas publicaciones están separadas por el tiempo, desde la visita a Chile y luego la muerte de Guattari en 1992. Si bien ambos libros son introducidos por Miguel Denis Norambuena, se trata de equipos de trabajo distintos que marcan, en esa distancia de nueve años, las transformaciones que se vivían en el Chile de aquel periodo. De hecho, y esto quizá sea lo más relevante para quienes damos hoy a leer esta “nueva” compilación, hay textos marcadamente diferentes en términos estilísticos y en las apuestas traductivas que promueven.

Nuestra labor ha sido dejar un testimonio de esa diferencia en este volumen. Por lo mismo, se trata de un volumen abierto, heterogéneo y arrojado al porvenir, entendiendo que aquellos dos primeros libros de Guattari publicados en Chile parecían abrir y cerrar un diálogo posible. Nuestro trabajo de edición obedece a una serie de premisas:

Quien lee, tiene ante sí un tercer libro. Ya no se trata simplemente de una reedición de Cartografías y de El devenir. Hemos recogido algunos textos y apartados otros, lo que exige preguntarse el porqué de las anteriores selecciones y qué relación mantiene con la que hemos hecho hoy;

Estableciendo un contraste entre las dos versiones previas de los contenidos, hemos optado por tratar de atenuar las diferencias radicales en términos estilísticos y en la traducción de conceptos que, desde los años 1990, se han revelado manifiestamente como centrales, y que ya han adquirido su carta de ciudadanía en el pensamiento de las últimas décadas. En ocasiones nos vimos en presencia de textos casi completamente distintos, casi como si se tratara de dos viñetas de los Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau. Intentamos que textos que se leían muy distintos, en un intervalo de nueve años, pudieran ser leídos, más de 20 años después, estableciendo un diálogo entre ellos;

En este sentido, hemos optado por seleccionar textos que son de autoría exclusiva de Guattari, con dos importantes excepciones seleccionadas por el mismo Guattari para ser introducido en Chile: un fragmento de Mil mesetas (publicado originalmente en 1980, y escrito en coautoría con Gilles Deleuze), y el texto “Las nuevas alianzas”, coescrito junto a Toni Negri entre y publicado en 1985. Ambos resuenan fuertemente con los restantes textos del volumen, y poseen una actualidad indiscutible y urgente: hoy, quizá más que nunca, los diagnósticos y análisis diagramáticos impulsados por Guattari sobre las subjetividades neoliberales son extraordinariamente urgentes para interrogar y enfrentar nuestro presente.

***

Las luchas del deseo presenta algunos de los ensayos que habían sido contenidos originalmente en la edición de Cartografías del deseo (FZE, 1989). Dichos textos fueron sugeridos por Guattari. Si bien el plan inicial suponía traducir sólo textos pertenecientes a La révolution moléculaire (Éditions Recherches, 1977 / 1980), el texto era muy extenso y quizá muy acabado en su organización como para servir de “introducción” o de muestra amplia y panorámica del rango de preocupaciones que recorría el ojo guattariano. El primero de los textos que aquí presentamos “El Capitalismo Mundial Integrado y la revolución molecular”, no forma parte bajo esa denominación de La révolution moléculaire, pero una contribución con ese nombre fue presentada en unas jornadas del CINEL en 1981, y fueron luego recogidas en castellano en la revista Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, Nº 1, de 1989. El segundo texto, “El capital como ‘integral’ de formaciones de poder”, antes de su edición en el libro publicado en Chile en 1989, formó parte de la edición francesa de RM, y publicado antes de eso en la revista Recherches en 1980. El ensayo que lleva por título “Micropolítica del deseo” está contenido íntegramente bajo el título “Micropolitique du fascisme” en RM en la edición de 1980. El ensayo siguiente, “Cracks in the Street”, fue publicado en inglés en el número 135 de la revista de arte Flash Art, en 1987. También dio el título a una conferencia presentada en la Modern Language Association, en New York, el 28 de diciembre de 1988 en el Sheraton Center. Una versión en francés apareció en el libro de Guattari, Cartographies schizoanalytiques (Editions Galilée, 1990).

“Las luchas del deseo y el psicoanálisis” figura en RM, en el índice de la edición de 1977. El ensayo siguiente, “Las dimensiones inconscientes de los servicios asistenciales”, no está publicada en ninguno de los libros de Guattari, previos a su aparición en el volumen chileno de 1989. Según Miguel D. Norambuena, se trata de un artículo publicado en una revista de filosofía y política italiana de la época. “Ciudad/Estado” corresponde a un fragmento extenso del capítulo “Aparato de captura”, contenido en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, escrito por Guattari y Gilles Deleuze, y aparecido originalmente en 1980 como Mille Plateaux (París: Les éditions de Minuit). “Las nuevas alianzas” es un ensayo más extenso, coescrito junto a Toni Negri entre 1983 y 1984, y publicado originalmente bajo el título Les Nouveaux espaces de liberté por la editorial Dominique Bédou, en 1985. Cerca de la edición que aquí publicamos se lo puede leer en inglés bajo el título Communists Like Us: New Lines of Alliance, New Spaces of liberty (Semiotext(e), 1990).

Por otro lado, optamos por seleccionar exclusivamente tres conferencias del conjunto del material que significó la visita de Guattari a Chile, y que fueron publicadas en El devenir de la subjetividad, a saber: “La producción de subjetividad del Capitalismo Mundial Integrado”, “Las tres ecologías” y “Antipsiquiatría, psicoanálisis e institución”. Estas tres conferencias fueron dictadas en Santiago (en RENACE, en el Instituto Chileno Francés de Cultura y en la Universidad Diego Portales). Además, corresponden a la primera parte del libro tal como fue publicado en 1998. Con la excepción de “La producción de subjetividad del Capitalismo Mundial Integrado” que fue publicada originalmente en el Nº 4 de la Revista de Crítica Cultural, estas conferencias llegaron a un público más amplio con El devenir. Por varios motivos hemos optado por dejar fuera de esta edición las entrevistas y diálogos, que sí fueron incluidos en El devenir: desde el punto de vista editorial que perseguimos, las conferencias fueron preparadas considerando a las audiencias que visitó, pudiendo marcar sus textos con los énfasis que el mismo Guattari querría para la discusión; por otra parte, existe un material más amplio y vasto de entrevistas y diálogos que no fueron publicados en El devenir que aún cabría por revisar para próximas publicaciones, y que abren preguntas sobre las elecciones, ausencias, olvidos u omisiones; y, también, porque en las conferencias ocurre un fenómeno curioso: son los traductores y editores de éstas quienes varios años después introducen una serie de subtítulos que orientan la lectura, que “presentan” a Guattari.

Por último, nos gustaría precisar cuestiones de carácter editorial. Por una parte, mantuvimos las notas de introducción realizadas por Miguel D. Norambuena y Francisco Zegers provenientes de Cartografías, así como las notas del traductor y subcapítulos que introdujo el equipo que trabajó en la publicación de las conferencias en El devenir. Las notas del traductor entonces corresponden a Miguel Denis Norambuena y a Cristóbal Santacruz, respectivamente. Además, agregamos las propias con el respectivo N. de los E., para marcar esta reedición. Así también, los errores de carácter “técnico”, como aquellas notas al pie que están inscritas como notas del traductor en Cartografías pero que pertenecen a Guattari, sea de RM u otra publicación de la cual fueron compiladas, han sido corregidas cuando es necesario. Finalmente, esperamos que el lector se encuentre con una edición trabajada cuidadosamente, con cariño y afecto, que busca relanzar la actualidad del pensamiento guattariano en nuestro país.

CRISTÓBAL DURÁN

MARÍA LUISA FIGUEROA

LUCAS SÁNCHEZ

Las luchas del deseo

Подняться наверх