Читать книгу La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario - Fernanda Caballero Parra - Страница 7

Оглавление

Introducción

Desde enero del 2020, la mayoría de los países han dirigido buena parte de sus esfuerzos a contener tanto el daño como la velocidad de propagación del coronavirus. Ningún país del mundo estaba preparado para afrontar tan inusitada e inesperada emergencia sanitaria, con imprevistos y graves efectos sobre diversas facetas de la cotidianeidad: la económica, la ecológica, la social y la política. Durante este periodo se ha hecho evidente el empeoramiento de indicadores sociales de pobreza, calidad de vida, equidad e igualdad (raza, género, distribución de los ingresos, en el acceso a asistencia sanitaria), entre otros, con efectos perjudiciales sobre unos grupos poblacionales más que en otros. Se registran altas tasas de mortalidad relacionadas con la covid-19 en las áreas más desfavorecidas, en las que se han visibilizado aún más las profundas disparidades socioeconómicas que podrían explicarse por la imposibilidad que tiene esta población de aislarse.

La pandemia ha provocado la urgencia de afrontar nuevos desafíos y dar respuestas a los requerimientos presentados en las permanentes manifestaciones de malestar social. Las recurrentes cuarentenas han paralizado buena parte de la actividad económica, que ha conducido a la quiebra a miles de empresas, a la pérdida de puestos de trabajo y a la caída de los ingresos nacionales e individuales, limitando el acceso a la alimentación, a la salud, a la educación, a mínimos de bienestar y, en algunos casos, a la imposibilidad de ejercer derechos ciudadanos. En línea con lo anterior, se percibe la persistente concentración de la tierra y de la riqueza en pocas manos en la mayoría de los países de ingresos bajos y medios, así como la aplicación de mayores cargas tributarias ampliamente beneficiosas al capital, con altos niveles de exenciones favorables al sector productivo, que han inducido a los Gobiernos a buscar recursos para financiarse a través de reformas tributarias altamente gravosas al consumo de las clases medias y bajas de la sociedad.

La crisis sanitaria ha reafirmado, aún más, las recurrentes fallas del modelo económico vigente, que no responde adecuadamente a los requerimientos planteados durante la pandemia, lo cual evidencia la urgencia de buscar y evaluar alternativas de solución. Tal escenario invita a formular los siguientes cuestionamientos: ¿debemos esperar respuestas en el modelo económico que hasta la fecha no ha dado o ha sido incapaz de dar respuestas a las necesidades fundamentalmente de los habitantes más pobres de los países?, ¿reestructurar o replantear el sistema? o ¿la covid-19 representa una oportunidad de repensarnos un nuevo modelo económico menos individualista, más incluyente, equitativo y sostenible?

A través de los capítulos presentados en este libro se intenta dar respuesta a otros nuevos interrogantes, como: ¿qué papel puede cumplir la economía social y solidaria (ess) y popular en el desarrollo de las economías locales y territoriales en tiempos de pandemia y pospandemia?, ¿cuál es la importancia y cuáles los aportes que desde los esquemas asociativos se pueden brindar para la construcción de modelos alternativos que permitan superar la crisis económica, política, social y ambiental?, ¿qué respuesta podrían ofrecer los países de América Latina y el Caribe a los efectos de la pandemia para reducir la propagación del hambre y la inseguridad alimentaria en la región desde la ess? o ¿puede la renta básica (rb) ser una estrategia que, además de moderar la desigualdad social, permita agenciar acertadamente la actual pandemia y mitigar la consecuente crisis económica?

Bajo este panorama, es pertinente repensar un nuevo modelo económico o reestructurar el vigente de manera que conduzca a resolver los problemas actuales, proporcionando respuestas de orden subnacional, nacional, regional y global, y donde la adopción de la ess se presenta como un modelo económico complementario o alternativo. Esta coyuntura posibilita replantear el actual modelo económico con nuevas y mejores reglas del juego coherentes con las necesidades socioeconómicas de las comunidades de los diferentes territorios, en las que se evalúe el impacto ambiental en todo momento y, adicionalmente, haga compatibles los procesos productivos, distributivos y de consumo con la sostenibilidad ambiental en cada una de las acciones realizadas por los agentes económicos, para lograr el sostenimiento de una vida digna, tanto para la presente como para las futuras generaciones.

Este libro tiene por objetivo presentar propuestas desde diferentes enfoques de la ess que permitan superar necesidades vitales de las personas peor situadas de las sociedades en el periodo de pandemia y pospandemia, y a mediano y largo plazo posicionarse como un jugador relevante que pone nuevamente en primer plano al ser humano por encima del capital y se privilegie la justicia medioambiental. El nuevo escenario de pospandemia plantea la necesidad de promover la cooperación a través de modelos organizacionales asociativos que estimulen el trabajo decente y que ofrezcan un amplio abanico de bienes y servicios.

Las organizaciones y empresas de ess que poseen una gobernanza inclusiva, democrática, participativa, solidaria y sostenible están en la capacidad de contribuir multidimensionalmente en la medida en que los Gobiernos diseñen e implementen medidas de recuperación y políticas públicas que incluyan los diversos enfoques de ess. Así mismo, los impactos de la ess pueden aumentarse a través de la cooperación internacional sur-sur. Esta obra presenta varios análisis teórico-conceptuales e investigativos desde varios enfoques de la ess para proporcionar respuestas a los desafíos en los ámbitos sociales, económicos y ambientales que enfrentan las sociedades en contexto de pandemia y pospandemia.

Esta investigación se realizó a través de una metodología mixta, esto es, mediante el análisis de datos, enfoques cualitativos y cuantitativos. Para la metodología cualitativa, se utilizan enfoques histórico-hermenéuticos, teórico-conceptuales y el método genealógico y de la antropología jurídica. También se usan técnicas de investigación como las entrevistas semiestructuradas, revisión y análisis de documentación primaria y secundaria. En cuanto a la metodología cuantitativa, se acudió a la geolocalización, georreferenciación y a un análisis de econometría espacial. Por consiguiente, los autores de cada uno de los capítulos abordan el objeto de estudio desde diferentes tópicos y retos generados en contexto de pandemia y destacan la importancia de la ess en la superación de la crisis, a la vez que proponen mecanismos para tener en cuenta para el robustecimiento de los ecosistemas desde la ess, con el fin de contribuir a configurar un desarrollo transformador.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que la covid-19 y sus efectos aún se mantienen activos en buena parte del planeta. Las acciones para contenerla persisten, por lo cual es necesario enfatizar que entre los análisis y propuestas presentadas en este libro puede haber una asincronía debido a los tiempos que conlleva el proceso editorial. Al respecto, desde marzo del 2020, cuando se comenzó a extender la epidemia de la covid-19 por el planeta y se convirtió en pandemia, el Centro de Pensamiento Global (cepeg) de la Universidad Cooperativa de Colombia procedió a preparar con la editorial de la Universidad, una convocatoria abierta para autores interesados en tratar los principales aspectos multidimensionales característicos de este fenómeno con resultado de confinamientos nunca experimentados con anterioridad en el mundo. El resultado fue muy favorable con sesenta y cinco (65) propuestas seleccionadas que, luego de la doble evaluación por dobles pares académicos de los capítulos correspondientes, permitió estructurar siete (7) libros que se distribuyen en dos colecciones: tres libros correspondientes a los tomos 6, 7 y 8, en la colección Gridale y cuatro libros correspondientes a los tomos 3, 4, 5 y 6, en la colección Pensamiento Global.

En la colección Gridale están:

 Tomo 6: La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial.

 Tomo 7: Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional.

 Tomo 8: La covid-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea.

En la colección Pensamiento Global, se encuentran:

 Tomo 3: La pandemia de covid-19 y un nuevo orden mundial

 Tomo 4: La pandemia de covid-19 y los cambios en las condiciones de vida.

 Tomo 5: La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario.

 Tomo 6: La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla.

Este libro corresponde al tomo 5 de la colección Pensamiento Global y contiene nueve capítulos. En el primero, “La economía social, solidaria y popular como propuesta de desarrollo para las economías locales en tiempos de pandemia: experiencias de México y Colombia”, Hans Cediel Morales y Nadia Eslinda Castillo Romero reflexionan sobre el papel de esta economía en el desarrollo de las economías locales en tiempos de pandemia y pospandemia por la covid-19. Para ello, realizan una revisión de experiencias y un análisis de economía popular en México y Colombia. Concluyen que el contexto de la covid-19 está exigiendo nuevos paradigmas para constituir modelos de economías que se basen en la solidaridad social, la cooperación y la autogestión, poniendo en valor la economía local, para mermar las recurrentes crisis, además de abonar a la resolución de necesidades económicas colectivas y buscan impactar a través de la generación de ingresos y empleos, en la dinamización de la economía local.

En el segundo capítulo, “Renta básica y desigualdad social: una reflexión sobre la reconfiguración mundial en la pospandemia”, Mauricio Chamorro Rosero, Ángela Castillo Burbano, Daniela Narváez Benavides y Hugo Medina Chaves plantean la implementación de la renta básica (rb) como una estrategia que, además de contribuir a combatir la desigualdad social, permite agenciar acertadamente la actual pandemia y mitigar la consecuente crisis económica. Para ello, realizan una amplia revisión teórico conceptual y documental sobre rb, así como de expresiones de políticas y reformas al interior de los Estados. Concluyen que la rb, al ser un tema de política social que rompe con las dinámicas de mercado del pensamiento económico neoliberal, será en la pospandemia un instrumento que permita reducir la brecha de desigualdad y múltiples vulnerabilidades de quienes son sujetos de protección. Consideran la renta básica universal como un derecho social con el propósito de que los recursos monetarios para cada persona sean válidos, eficientes y brinden una respuesta rápida a la recesión económica que deja la pandemia.

En el tercer capítulo, “covid-19, hambre y seguridad alimentaria en América Latina: contribuciones para la pospandemia desde la economía social y solidaria”, Claudia Patricia Sacristán Rodríguez y Fernanda Caballero Parra identifican y caracterizan el desarrollo del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.° 2 en América Latina en lo corrido de la última década y ofrecen una respuesta desde la economía social y solidaria (ess) y del Comercio Justo (cj), para reducir la propagación del hambre y la inseguridad alimentaria, que la pandemia ha profundizado en esta región. Mediante un abordaje teórico-conceptual, concluyen que es necesario establecer acciones y políticas que garanticen la seguridad alimentaria, por lo cual los Estados latinoamericanos deben abordar este tema como un objetivo prioritario y no como un subproducto de la recuperación económica. Para ello, se deben fortalecer las organizaciones de ess y cj por medio de redes de colaboración con instituciones académicas, que puedan crear incubadoras para apoyar la creación de nuevos emprendimientos solidarios, con apoyo técnico para conseguir patentes y registros sanitarios; además de potencializar el consumo responsable y solidario entre los diferentes estamentos académicos, socializar esta información y realizar capacitaciones para los grupos de interés.

En el cuarto capítulo, “Fortalecimiento del tejido social desde las prácticas solidarias en Colombia durante la crisis socioeconómica derivada de la covid-19”, Anne Oduber Peñaloza, Deicy Andrea Villarreal Rodríguez y Massine Pricila Puerta Rodríguez analizan 1543 prácticas solidarias desarrolladas en Colombia como respuesta a la crisis socioeconómica acentuada con la pandemia derivada de la covid-19, mostrando su distribución a lo largo del territorio nacional y la forma en que, a través de externalidades positivas, se impacta en procesos sociales que fortalecen el tejido social del territorio. Para ello, utilizan la geolocalización, la georreferenciación y un análisis de econometría espacial. Concluyen que, durante las cuarentenas obligatorias, se desarrollaron iniciativas solidarias que buscaron garantizar el acceso a necesidades básicas, fundamentalmente el derecho a la alimentación de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Adicionalmente, las prácticas que se desarrollan en un municipio impactan positivamente a los municipios cercanos.

En el quinto capítulo, “Esquemas asociativos para la construcción de país región sostenible, solidario y competitivo en tiempos de crisis”, José Obdulio Curvelo Hassán, Martha Rocío Godoy Rodríguez y Nubia Mireya Sandoval Sánchez muestran la importancia de los esquemas asociativos como mecanismo de integración de comunidades, consolidación regional de territorios de paz con equilibrio social, económico y ambiental, culturalmente diverso, competitivo e innovador que, en medio de la crisis avizorada por la pandemia de la covid-19, son una alternativa para lograr una sociedad más justa y equitativa. Para ello, utilizan una metodología mixta, esto es, analizan datos mediante enfoques cualitativos y cuantitativos. Concluyen que el sentido de la asociatividad se entiende como una estrategia comprometida con la sostenibilidad, los modelos económicos, la integración regional, la disminución de las disparidades económicas, que permitirá dar respuestas colectivas a las necesidades comunes de la sociedad.

En el capítulo sexto, “Solidaridad global: el rostro de lo individual ante la emergencia viral”, José Miguel Segura Gutiérrez analiza y da respuesta a la pregunta: ¿qué limita el ejercicio de la solidaridad global frente a la emergencia viral de la covid-19?, con lo cual reflexiona acerca de las consecuencias que la economía de capital, sumada al acelerado desarrollo del mercado, tiene respecto a la dinamización de la solidaridad global ante la emergencia viral de la covid-19. Para ello, hace una revisión teórico-conceptual de las categorías que explican criterio mínimo de solidaridad, basado en el individualismo agéntico. Concluye que la primacía del capital en las economías de mercado, junto a los efectos de la covid-19, visibilizó la necesidad de incrementar la comprensión de lo individual respecto a la organización colectiva que hace frente a esta pandemia. Esta crisis sanitaria ha expuesto la inutilidad de muchos de los productos que ofrece el mercado y ha develado la incapacidad del Estado para dar respuesta a esta emergencia. Finalmente, se invita a favorecer la reflexión sobre la vida frente a la crisis que se sucede a escala global.

En el capítulo séptimo, “Repensando un comercio justo y solidario desde el sur: iniciativas de las Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Latinoamérica y el Caribe”, Margarita María Rodríguez Ortega y Olga Parra Benavides identifican, caracterizan y analizan el movimiento de Comercio Justo en América Latina y presentan los resultados de iniciativas de incidencia desarrolladas por los participantes en la campaña “Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Latinoamérica y el Caribe”, en torno a la promoción de un consumo local y regional, bajo principios e intercambios justos, solidarios y sostenibles en acciones que den respuesta a la crisis de la covid-19. Para ello, utilizan un enfoque cualitativo, con una revisión teórico conceptual de las categorías que explican el concepto de comercio justo y su práctica en Latinoamérica. De este análisis concluyen la relevancia y pertinencia del comercio justo en el actual contexto, como movimiento alternativo que ofrece propuestas para reformar el mercado y promover el desarrollo sostenible.

En el capítulo octavo, “Topografías racializadas y racismo estructural en tiempos de covid-19: el caso de las poblaciones afrodescendientes y comunidades negras del litoral Pacífico”, Andrea Carolina Casanova Mejía y Martha Isabel Rosas Guevara analizan la situación que enfrentan las poblaciones afrocolombianas y comunidades negras establecidas en el litoral Pacífico colombiano, de cara a la pandemia de covid-19, cruzando de manera intersectorial información relacionada con las necesidades básicas insatisfechas, el abandono estatal en los territorios, la presencia de grupos armados ilegales y militares, entre otros. Para ello, utilizan el método genealógico y, de manera auxiliar, a la antropología jurídica. Concluyen que la pandemia agudiza los impactos negativos sobre estos sectores poblacionales al estar inseparablemente articulados a manifestaciones estructurales de racismo, basadas en la topografía racializada de la desigualdad, legado colonial que excluyó a estas poblaciones del proyecto de modernidad y ciudadanía desde los albores de la nación.

En el noveno capítulo, “covid-19 y problemas socioambientales y culturales en la Amazonía colombiana: solidaridad, desarrollo territorial local y Buen Vivir”, Douglas Eduardo Molina Orjuela y Alexander Rojas establecen los impactos de la covid-19 como dinamizador de las problemáticas socioambientales y culturales en la Amazonía colombiana desde una perspectiva de desarrollo territorial local y del Buen Vivir. Utilizan un enfoque cualitativo que incorpora técnicas de investigación como de recolección de información y análisis como la antropología digital, revisión de prensa, análisis de coyuntura, revisión y análisis documental. Concluyen que los proyectos de turismo y ecoturismo que se han desarrollado en la Amazonía colombiana han contado con la participación de las comunidades indígenas que se encuentran en su jurisdicción. El sector del turismo a nivel global ha sufrido bastantes consecuencias negativas. Sin embargo, con la coyuntura sanitaria actual, es imprescindible y urgente hacer frente a las necesidades de las comunidades indígenas en todo el territorio nacional, a partir del reconocimiento de su diversidad y su cosmogonía.

Para terminar esta introducción, el quinto tomo de la colección Pensamiento Global se presenta como una contribución para gestionar de la mejor manera la pandemia y la pospandemia valiéndose de todo el potencial de la ess, dado que son agentes clave que fomentan y estimulan la transformación socioeconómica de los territorios desde criterios de solidaridad, sostenibilidad y equidad. La implementación de esta propuesta académica dependerá de las voluntades gubernamentales.

Claudia Patricia Sacristán Rodríguez

Editora

La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario

Подняться наверх