Читать книгу El dinero de la democracia - Francisco Durand, Julián Cárdenas - Страница 7

Оглавление

Introducción

El dinero y la política se juntan en elecciones siguiendo un cronograma acorde con la legislación vigente de cada país. Darlo es un derecho y los partidos difícilmente pueden competir sin él. El problema es que se canaliza formal e informalmente, a veces delictivamente, siendo frecuentes las trasgresiones en la manera como se entrega y en los usos que le dan. Por lo mismo, es objeto de debate: ¿Es la leche que alimenta la democracia? ¿Es el veneno que la corroe?

En el caso del Perú el dinero se mueve cada lustro, cuando se elige al Congreso y al presidente por voto obligatorio. Aquí es donde empieza el problema que queremos investigar: cómo el dinero entra en la política, cómo la política entra con dinero, en qué momentos empieza esta problemática relación, cuándo se realizan las grandes donaciones y, sobre todo, quiénes son los principales financistas y qué los motiva.

Debido al sistema de dos vueltas (ballotage), en este evento democrático pueden ocurrir dos elecciones. Si en la primera el candidato ganador no llega a tener más del 50% de los votos válidos, solo se decide la composición del Congreso. Se pasa entonces inmediatamente a la segunda vuelta para decidir quién será elegido presidente. El dinero fluye con más fuerza durante esta segunda vuelta al ser la presidencia el premio mayor. Es en ese momento cuando se acentúa el rol de los grandes donantes. Los recursos materiales se canalizan de diversas formas: declarados o no declarados, con financiación directa o indirecta, en dinero o en especie; incluso fluyen después de la campaña o, de ocurrir un superávit, sirven para financiar a los partidos después de las elecciones y para preparar la siguiente.

La conclusión lógica es que el dinero se ha vuelto esencial para los partidos y sus actividades electorales y, del mismo modo, los partidos se han vuelto esenciales para los grandes donantes. Cabe preguntarse entonces ¿quién está en campaña?, ¿el dinero o el partido?, ¿de dónde procede el dinero y cómo se canaliza?, ¿qué «deudas» genera y cómo se pagan?

Inquietantes preguntas. Las intentamos responder con un enfoque crítico y realista, centrado en el poder y la captura del Estado, como alternativa a los enfoques jurídicos e institucionales que suponen una mejora de la financiación vía «buenas prácticas» o al enfoque, también convencional, que ve al dinero como derecho que, debido a la competencia entre privados, no conduce a una situación de captura del Estado ni a los privilegios y ventajas que dicho contexto conlleva.

Un enfoque como el que proponemos es necesario y útil en tanto advertimos que el origen del dinero entregado como donación es a veces desconocido y puede ser tanto legal como ilegal. Existen pocas, pero enormes, donaciones no declaradas. En suma, hay todo un mundo por descubrir; mejor dicho, por ir descubriendo, elección tras elección, escándalo tras escándalo, como ha sido el caso de las dos elecciones que estudiamos.

Este es el problema que abordamos: la financiación electoral, sobre todo aquella proveniente de los grandes donantes, ricos y grandes empresas, declaradas o no declaradas. Hacemos un estudio empírico —realizado por primera vez— de la base de datos de ingresos de los principales partidos y vemos no solo cuánto dinero ingresa a las arcas de los partidos políticos y de los candidatos sino también quién destaca como financista. Al mismo tiempo, dado que son parte de un mismo proceso, el libro incide en otra dimensión: cómo fluye el dinero, cómo se declara y cómo se supervisa.

Estas indagaciones son un insumo útil para el análisis político y el entendimiento de la realidad peruana ya que ofrecen un mejor diagnóstico. Esta tarea es tan urgente como necesaria, no solo para normar mejor, a partir de un diagnóstico, el proceso electoral —tema que está en la agenda política de muchos países, particularmente en el Perú—, sino también para tener mejores elementos de juicio sobre la democracia y los procesos de influencia de las elites económicas sobre las decisiones de Estado que les dan ventaja. La hipótesis de partida que intentamos comprobar es que las grandes donaciones privadas son un componente clave de la financiación electoral y que esa contribución, sobre todo la que no se declara, se usa como un mecanismo de captura del Estado al inicio del cambio de gobierno. Se desata, así, un proceso de influencias que luego se combina con otros instrumentos como el lobby, la puerta giratoria, los regalos, los favores, y, en algunos casos importantes, hasta los sobornos. Este libro analiza cómo se inicia esta secuencia al detectar a los grandes donantes y la manera en que se canalizan sus ingentes recursos a los principales candidatos. En suma, queremos ver no tanto a los partidos recibiendo dinero para la campaña, sino al dinero en campaña.

Constatamos que la realidad del dinero en las campañas es en parte oculta y en parte visible. Es más, dadas las debilidades institucionales del sistema electoral, en particular de la regulación, dicha realidad se caracteriza por una fuerte opacidad. Al parecer ni los donantes ni los partidos ni los organismos del Estado buscarán la transparencia. Existe mucha discusión sobre la financiación sin tener, hasta ahora, un mapeo exhaustivo de las donaciones sobre la base de fuentes oficiales. Tampoco hay una sistematización de las investigaciones de fuentes judiciales que den luces de casos ocultos de donaciones ligados a casos de colusión y corrupción, es decir, de influencias indebidas. Por ello, nos proponemos estudiar el fenómeno a partir de estas dos fuentes; juntas refuerzan la hipótesis sobre el rol del dinero en la política y su efecto en la democracia.

El objeto de estudio es polémico, controvertido. Las donaciones a partidos y candidatos, como frecuentemente se argumenta, son un derecho que trae consigo obligaciones (límites, registros, auditorías). Este derecho, como todos los expertos lo reconocen, puede dar fácilmente una ventaja a los bolsillos profundos, lo que incluye dinero mal habido. En otras palabras, la democracia «se puede comprar y los partidos se pueden vender», a veces —con bastante frecuencia— a los más poderosos económicamente: las grandes corporaciones (y en ciertos casos hasta al crimen organizado).

No falta ocasiones en las que se nota la financiación indirecta: el apoyo de las corporaciones a campañas mediáticas a favor del candidato de su preferencia y contra aquel percibido como amenaza. En realidad, es una forma camuflada de financiación electoral. Surge, entonces, otro gran tema: el rol de los grandes medios de comunicación de masas en apoyo o condena a candidatos. En este libro no entraremos a fondo en esta problemática, solo llamamos la atención sobre ella para tener un panorama más completo.

En consecuencia, no podemos dejar de asociar la financiación electoral con las estructuras de poder. El dinero fluye a los partidos en una sociedad organizada en torno a cuatro sistemas: económico, social, político y electoral. En este libro consideramos las principales características sistémicas que condicionan y enmarcan la financiación electoral.

Este análisis crítico y realista, de mirada amplia —que creemos indispensable, una vez revisada la literatura y entendida la matriz societal peruana— comienza con la revisión minuciosa de la información estadística oficial sobre ingresos y gastos de campaña, así como con el foco en los grandes donantes y en los partidos que más recursos manejan. En otras palabras, dirigimos nuestra mirada a los partidos que pasan a la segunda vuelta, periodo en que se incrementan los gastos, e identificamos, si no al donante, al menos a la manera como el partido ha tratado de declararlos; todo ello complementado con la información de investigaciones judiciales sobre donaciones no declaradas o camufladas.

Estudiamos las finanzas electorales en dos periodos electorales consecutivos: en 2011, las finanzas de Ollanta Humala (Gana Perú) y Keiko Fujimori (Perú 2011), y en 2016, las finanzas de Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos Por el Kambio) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Estos candidatos que pasaron a la segunda vuelta son los que más sed financiera tuvieron y en quienes fue más crítico, para los grandes intereses privados, ejercer influencias.

El libro está organizado de la siguiente manera: el capítulo 1 sintetiza el debate conceptual sobre dinero y política en América Latina a partir de otros casos importantes. Se revisan los argumentos sobre las donaciones como derecho y como abuso de derecho, evaluando qué tanta atención se pone a los grandes donantes. El capítulo 2 estudia el sistema económico, político, social y electoral peruano para entender el contexto institucional y el marco regulatorio en el que ocurre la financiación electoral. El capítulo 3 toma en cuenta la manera en que están organizadas las elecciones a partir de una revisión de las reglas y las instituciones. Estas dos dimensiones del análisis político-electoral son evaluadas considerando el comportamiento de los actores. Los capítulos 4 y 5 analizan en detalle las donaciones, en particular las más grandes, y los gastos de campaña en las elecciones congresal y presidencial de 2011 y de 2016, respectivamente. Asimismo, toman en cuenta las megadonaciones no declaradas y el camuflaje de ingresos. El capítulo 6 estudia el peso de las grandes donaciones electorales e identifica a los principales donantes, millonarios y grandes empresas, y también algunos donantes medianos y de dinero de origen dudoso. Finalmente, el capítulo 7 resume los principales hallazgos en materia de financiación de campañas en el Perú contemporáneo, el rol de las grandes donaciones y su relación con procesos de influencia excesiva o indebida.

El dinero de la democracia

Подняться наверх