Perspectivas jurídicas y económicas del "Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo"

Perspectivas jurídicas y económicas del "Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo"
Автор книги: id книги: 2433479     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 3064,23 руб.     (35,11$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413904665 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La obra que se presenta constituye una monografía exhaustiva y de referencia conteniendo los comentarios más actuales y por personas de reconocida valía de las recomendaciones del Pacto de Toledo 2020. Se aleja del mero comentario de urgencia del texto. Aborda de manera completa y desde los primas jurídicos y económicos las recomendaciones realizadas, incluyendo aspectos relevantes sobre las reformas realizadas y las que están por venir para garantizar la sostenibilidad y la suficiencia de las pensiones.

Оглавление

Francisco Javier Hierro Hierro. Perspectivas jurídicas y económicas del "Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo"

PERSPECTIVAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS DEL “INFORME DE EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO” (2020)

Relación de autores

Sumario

Presentación

Recomendación 0. Defensa del mantenimiento y mejora del sistema público de pensiones

La opción por reformas paramétricas para garantizar las pensiones

I. INTRODUCCIÓN

II. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL: COLUMNA VERTEBRAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR

III. EL DERECHO DE LOS ESPAÑOLES A LA SEGURIDAD SOCIAL: PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, UNIDAD, SOLIDARIDAD, IGUALDAD Y SUFICIENCIA

IV. COMPROMISO EN EL MANTENIMIENTO, MEJORA Y ADAPTACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO

V. OPOSICIÓN DEL PACTO DE TOLEDO A CUALQUIER TRANSFORMACIÓN RADICAL DEL SISTEMA

VI. LAS MODALIDADES CONTRIBUTIVA Y NO CONTRIBUTIVA DEL SISTEMA PRESTACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LA DERIVA ASISTENCIALISTA

VII. BIBLIOGRAFÍA

Reforzando y consolidando el sistema de reparto a través de los sistemas de Cuentas Nacionales

I. SISTEMA DE REPARTO

II. SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN

III. SISTEMA DE CUENTAS NOCIONALES DE APORTACIÓN DEFINIDA

IV. BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 1. Consolidación de la separación de fuentes y restablecimiento del equilibrio financiero

La separación de las fuentes de financiación del sistema de Seguridad Social: realidades y nuevas propuestas

I. CONTEXTO

II. ANTECEDENTES

III. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PREVISTAS EN LA RECOMENDACIÓN PRIMERA

IV. MENCIONES A LA SEPARACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN OTRAS RECOMENDACIONES DEL PACTO DE TOLEDO 2020

V. PRIMEROS DESARROLLOS NORMATIVOS DE LA RECOMENDACIÓN PRIMERA

VI. REFLEXIÓN FINAL

VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Una cuestión de coherencia

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 2. Mantenimiento del poder adquisitivo y mejora de las pensiones

La apuesta por la calidad de la pensión y por el principio de progresividad

I. INTRODUCCIÓN

II. LA REVALORIZACIÓN EN LA LGSS/1994

III. CRISIS Y AUSTERIDAD: LA SUSPENSIÓN DEL MECANISMO DE REVALORIZACIÓN Y LA STC 49/2015

IV. EL NUEVO ÍNDICE DE REVALORIZACIÓN ANUAL TRAS LA LEY 23/2913

V. LA REGULACIÓN ACTUAL Y SU CONSONANCIA CON LO DISPUESTO EN EL INFORME DEL PACTO DE TOLEDO DE 2020

VI. BIBLIOGRAFÍA

Vuelta al IPC como índice de revalorización con algunos matices

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 3. Fondo de reserva

El Fondo de Reserva, un bello espejismo

I. INTRODUCCIÓN. EL FONDO DE RESERVA, UN BELLO ESPEJISMO

II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

III. DATOS TÉCNICOS

IV. RECOMENDACIÓN 3. ANÁLISIS: DESEOS Y REALIDADES

V. A LA SOMBRA DEL NUEVO FONDO DE PENSIONES PÚBLICO

VI. FONDOS DE RESERVA PÚBLICOS EN OTROS PAÍSES

VII. REFLEXIONES FINALES. ALTERNATIVAS PARA REVITALIZAR EL FONDO DE RESERVA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Un instrumento válido solo para desequilibrios temporales

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 4. Integración y convergencia de regímenes

Orientaciones para culminar la reforma de la estructura del Sistema de Seguridad Social1

I. LA INTEGRACIÓN Y CONVERGENCIA DE REGÍMENES: UNA ASPIRACIÓN HISTÓRICA REITERADA EN EL ÚLTIMO INFORME DEL PACTO DE TOLEDO DE 2020

II. LA ESTRUCTURA INTERNA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y SU EVOLUCIÓN. 1. LA TENDENCIA EXPANSIVA DEL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2. LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

III. LA TENDENCIA A LA HOMOGENEIZACIÓN DE LA ACCIÓN PROTECTORA DE LOS REGÍMENES ESPECIALES CON EL RÉGIMEN GENERAL. 1. PLANTEAMIENTO

2. PROCESO DE CONVERGENCIA DEL RETA CON EL RÉGIMEN GENERAL

3. GRADO DE HOMOGENEIDAD DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN CON EL RÉGIMEN GENERAL

4. PROCESO DE HOMOGENEIZACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJADORES DEL MAR Y DE LOS FUNCIONARIOS

4.1. Regímenes especiales de los funcionarios públicos

4.2. Régimen Especial de Trabajadores del Mar

5. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS ESTUDIANTES

IV. PERSPECTIVAS DE FUTURO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y CONVERGENCIA DE LOS REGÍMENES

1. PERSPECTIVAS DE REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE REGÍMENES ESPECIALES

2. POSIBILIDADES DE SUPRESIÓN DE LOS SISTEMAS ESPECIALES VIGENTES

V. BIBLIOGRAFÍA

El lento camino hacia la unificación y homogeneización del sistema de Seguridad Social

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 5. Adecuación de las bases y periodos de cotización

La cotización a la Seguridad Social en la reforma del Pacto de Toledo de 20201

I. INTRODUCCIÓN

II. APROXIMACIÓN A LOS ANTECEDENTES POLÍTICO-JURÍDICOS

1. EL PACTO DE TOLEDO (1995)

2. LA RENOVACIÓN DEL PACTO DE TOLEDO (2003)

3. LA REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO (2011)

III. LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL INFORME DE EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2020: LA RECOMENDACIÓN NÚM. 5 Y CUESTIONES CONEXAS. 1. CRITERIOS SOBRE LA ADECUACIÓN DE LAS BASES Y PERÍODOS DE COTIZACIÓN

2. LA FUTURA REFORMA LEGAL DE LA BASES Y PERÍODOS DE COTIZACIÓN

IV. BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 6. Incentivos al empleo

Nuevas perspectivas de acción para el fomento del empleo

I. CUESTIONES PREVIAS

II. MARCO NORMATIVO

III. POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

1. INCENTIVOS AL EMPLEO

2. INFORME DEL PACTO DE TOLEDO E INCENTIVOS AL EMPLEO: RECOMENDACIONES

IV. INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN. 1. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO 2017-202023

2. PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO PARA 2020

V. NUEVOS PROGRAMAS DE ACCIÓN: INCENTIVOSY SUBVENCIONES

1. PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MERCADO ORDINARIO DE TRABAJO

2. PROGRAMA DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN RIESGO O SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

3. PROGRAMA PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE LA EDAD

4. PROGRAMA PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

5. PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VI. BENEFICIOS FISCALES

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

La necesaria evaluación de las políticas públicas de incentivos al empleo

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 7. Modernización e información al ciudadano

Información sobre futuros derechos de pensión

I. ANTECEDENTES

II. INFORME DE EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO DE 31 DE ENERO DE 2011

III. MEDIDAS ADOPTADAS EN RELACIÓN A LA RECOMENDACIÓN 7 ENTRE 2011 Y 2019

IV. INFORME DE EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO DE 202014

V. CRITERIOS DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA RECOMENDACIÓN 7

VI. BIBLIOGRAFÍA

El sobre naranja y la importancia de informar a los ciudadanos sobre su jubilación

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 8. Gestión del sistema

La gestión del sistema de Seguridad Social desde la ecléctica perspectiva del Pacto de Toledo

I. INTRODUCCIÓN

II. EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: LA EFICACIA EN LA GESTIÓN COMO PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD ACORDE A LA CONSTITUCIÓN. 1. LA GESTIÓN DEL SISTEMA: ENTIDADES GESTORAS Y SERVICIOS COMUNES

2. LA EFICACIA EN LA GESTIÓN COMO PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD

III. RÉGIMEN ECONÓMICO Y GESTIÓN ACORDE CON LA CONSTITUCIÓN Y LOS DIFERENTES ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

IV. POLÍTICAS DE COOPERACIÓN CON LAS CCAA. 1. LA PROTECCIÓN ASISTENCIAL

2. LA COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN INTERADMINISTRATIVA

V. LA CREACIÓN DE UNA AGENCIA ÚNICA DE SEGURIDAD SOCIAL

VI. LA URGENTE E INAPLAZABLE NECESIDAD DE REFORZAR LA DOTACIÓN DE LAS PLANTILLAS

VII. FRACCIONAMIENTOS Y APLAZAMIENTOS

VIII. CONCLUSIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 9. Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social

Las mutuas colaboradoras con la seguridad social en el marco de los acuerdos del Pacto de Toledo

I. INTRODUCCIÓN

II. BREVE APUNTE HISTÓRICO: DE LA LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE 1900 AL ACUERDO DEL PACTO DE TOLEDO DE 2020. 1. PRIMEROS INICIOS: LA REGULACIÓN DE LAS MUTUAS EN LA LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE 30 DE ENERO DE 1900

2. LAS MUTUAS COLABORADORAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS LEYES DE SEGURIDAD SOCIAL Y EN SUS NORMAS DE DESARROLLO

3. LA LEY 35/2014, DE 26 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN RELACIÓN CON EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LA LEY DE MUTUAS

4. EL INFORME DE EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2020

III. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUTUAS COLABORADORAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL. 1. NOCIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA

2. COMPOSICIÓN DE LAS MUTUAS: RÉGIMEN DE ASOCIACIÓN Y DE ADHESIÓN

3. LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE PARTICIPACIÓN DE LAS MCSS

3.1. Órganos de gobierno de la mutua

3.2. Los órganos de participación de la mutua

IV. LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN: ALCANCE Y CONTENIDO. 1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. EL ÁMBITO DE LA COLABORACIÓN DE LAS MUTUAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL

2.1. La protección de los trabajadores por cuenta ajena

A) Alcance de la protección por contingencias profesionales y garantía de las pensiones

B) La protección de la incapacidad temporal por contingencias comunes

2.2. La protección de los trabajadores autónomos: contingencias profesionales, incapacidad temporal por contingencias comunes y cese de actividad

2.3. Las actividades preventivas de las mutuas

2.4. Las prestaciones especiales

V. EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LAS MUTUAS. 1. INGRESOS Y GASTOS

2. EL PATRIMONIO DE LAS MUTUAS

3. EL RESULTADO ECONÓMICO Y LA PROVISIÓN PARA CONTINGENCIAS EN TRAMITACIÓN

4. LAS RESERVAS DE LAS MUTUAS

4.1. Reserva de estabilización por contingencias profesionales

4.2. Reserva de estabilización por contingencias comunes

4.3. Reserva de Estabilización por cese de actividad

4.4. Los excedentes de la gestión y su destino

VI. BIBLIOGRAFÍA

La sostenibilidad de las Mutualidades Colaboradoras con la Seguridad Social pasa por actualizar las bases técnicas: tablas de mortalidad, tipo de interés técnico y revalorización

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 10. Lucha contra el fraude

Análisis de la lucha contra el fraude en Seguridad Social: antecedentes y perspectivas

I. INTRODUCCIÓN

II. ÁMBITO OBJETIVO: QUÉ ES EL FRAUDE Y LA ECONOMÍA IRREGULAR

III. ÁMBITO SUBJETIVO: QUIÉN LUCHA CONTRA EL FRAUDE

IV. ÁMBITO MODAL: CÓMO SE ARTICULA LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE

V. OBJETIVOS DE LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

Atajar la economía sumergida y el fraude mejoraría la sostenibilidad del sistema de pensiones

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 11. Contributividad

Contributividad: sostenibilidad y/o suficiencia del sistema de pensiones

I. LA POLÍTICA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

1. COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA

2. SOLIDARIDAD Y SUFICIENCIA EN EL ÁMBITO NACIONAL

2.1. De 1995 a 2010

2.2. De 2011 hasta la actualidad

II. UNA MIRADA HACIA EL FUTURO

1. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

2. DESEMPLEO

3. PRECARIEDAD LABORAL

III. BIBLIOGRAFÍA

El confuso equilibrio entre contributividad y solidaridad

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 12. Edad de jubilación

Las recomendaciones del Pacto de Toledo sobre la edad de jubilación en un sistema abierto y flexible de acceso a la pensión

I. INTRODUCCIÓN

II. LA EDAD DE JUBILACIÓN: ENTRE EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y LA JUBILACIÓN ANTICIPADA

III. LA RECOMENDACIÓN RELATIVA A LA EDAD DE JUBILACIÓN EN LAS EDICIONES ANTERIORES DEL PACTO DE TOLEDO

1. EL PACTO DE TOLEDO DE 1995

2. LA REVISIÓN DEL PACTO DE TOLEDO EN EL AÑO 2003

3. LA RENOVACIÓN DEL PACTO DE TOLEDO EN 2011

IV. LA EDAD DE JUBILACIÓN EN EL PACTO DE TOLEDO 2020

1. EL OBJETIVO DE LA APROXIMACIÓN DE LA EDAD REAL Y LEGAL DE JUBILACIÓN Y EL TODAVÍA LIMITADO IMPACTO DE LA REFORMA DE 2011

2. EL FOMENTO DE LA PERMANENCIA DE LOS TRABAJADORES EN ACTIVO

2.1. Fórmulas previstas en la normativa de Seguridad Social para la prolongación de la vida activa

2.2. Las cláusulas convencionales de jubilación forzosa

2.3. El fomento del empleo de los trabajadores de edad avanzada

3. LA ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE VULNERABILIDAD

3.1. La jubilación anticipada

3.2. Las jubilaciones a edad reducida

V. UN APUNTE ESTADÍSTICO SOBRE LA EDAD DE JUBILACIÓN Y LOS DIVERSOS MODELOS DE ACCESO A LA PENSIÓN

VI. CONCLUSIÓN

VII. BIBLIOGRAFÍA

VIII. DOCUMENTACIÓN

El aumento de la edad de jubilación, ¿un objetivo sobrevalorado?

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 13. Prestaciones de viudedad y orfandad

Principales líneas de reforma en las prestaciones por muerte y supervivencias tras la reforma el Pacto de Toledo 2020

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

II. LA REFORMA INTEGRAL DE LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA COMO PUNTO DE PARTIDA

III. EL MANTENIMIENTO DE LA NATURALEZA CONTRIBUTIVA EN LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA

IV. PROPUESTAS DE REFORMULACIÓN PARA LA PENSIÓN DE VIUDEDAD. 1. LA NECESIDAD DE RESPUESTA DE LA PENSIÓN A LAS NUEVAS REALIDADES SOCIALES Y FAMILIARES

2. LA NECESIDAD DE RESPUESTA HACIA LOS COLECTIVOS MÁS VULNERABLES FRENTE A LOS MENOS VULNERABLES

3. FACTORES A TENER EN CUENTA EN LAS REFORMAS A REALIZAR EN LA PENSIÓN

4. LA EVENTUAL REFORMULACIÓN DE LA FÓRMULA DE CÁLCULO DE LA PENSIÓN. 4.1. El espejo de la fórmula de cálculo empleada en la pensión de jubilación

4.2. Eventuales efectos de la nueva regla de cálculo de la viudedad

5. LA SUPRESIÓN DE DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PAREJAS DE HECHO

6. LA MODIFICACIÓN DE LA PENSIÓN DE VIUDEDAD EN EL MARCO DEL PACTO DE TOLEDO. 6.1. El establecimiento del complemento para la reducción de la brecha de género

6.2. El incremento de la pensión en el Régimen de Clases Pasivas

V. LA ESCASA PRESENCIA DE LA PENSIÓN DE ORFANDAD

VI. LA HOMOGENIZACIÓN DE LOS LÍMITES DE EDAD DE LOS DERECHOS LIGADOS A LA COBERTURA FAMILIAR

VII. LA CONVENIENCIA DE ACOMODO DE LAS PRESTACIONES EN FAVOR DE FAMILIARES EN EL NIVEL NO CONTRIBUTIVO

VIII. REFLEXIONES FINALES

IX. BIBLIOGRAFÍA

Hacia el rediseño del sistema de pensiones de viudedad

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 14. Juventud y Seguridad Social

El reto de ofertar una protección adecuada a colectivos precarizados en un sistema construido sobre la estabilidad en el empleo: acceso a una ocupación de calidad y apuesta por una campaña pedagógica clara

I. UN ELEMENTO PARA LA REFLEXIÓN: UNA REFERENCIA INDIVIDUALIZADA A LAS PERSONAS JÓVENES TRAS UN TIEMPO (PRUDENCIAL) DE OSTRACISMO. 1. JUVENTUD Y PENSIONES: EN EL MISMO ENVÉS, AUNQUE SIN CONEXIONES PRETENDIDAS

2. EL MOMENTO DE SU EXAMEN DIFERENCIADO. 2.1. Un breve apunte introductorio

2.2. Juventud y precariedad laboral

2.3. Una apuesta por los aspectos pedagógicos (anexo a las actuaciones en el mercado de trabajo)

2.4. Una mirada singularizada al colectivo de becarios

II. LAS PERSONAS JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA OCUPACIÓN: APUNTES DE UN DESENCUENTRO SIN VISOS DE CAMBIO. 1. CONCRETANDO TEMÁTICAS

2. FORMACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO. 2.1. Abandono escolar temprano

2.2. Formación adquirida

3. TASAS DE DESEMPLEO: ELEMENTOS AÑADIDOS

4. PRECARIEDAD LABORAL. 4.1. Temporalidad en el empleo

4.2. Parcialidad en la ocupación

III MEDIDAS PUESTAS EN MARCHA EN EL ÚLTIMO DECENIO PARA FACILITAR LA INCORPORACIÓN (DE CALIDAD) DE LAS PERSONAS JÓVENES AL MERCADO DE TRABAJO. 1. UNA NOTA INTRODUCTORIA

2. EL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL

3. LOS SIEMPRE NECESARIOS RETOQUES A LOS CONTRATOS FORMATIVOS

4. EL PLAN DE CHOQUE POR EL EMPLEO JOVEN

5. ALGUNAS PROPUESTAS EN ESPERA. 5.1. Cotización por las prácticas no remuneradas

5.2. Contrato para la formación dual universitaria

IV. UN APUNTE DE CIERRE

V. BIBLIOGRAFÍA

Recuperar la confianza de los jóvenes en el sistema público de pensiones es fundamental para su continuidad

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 15. Solidaridad y garantía de suficiencia

Solidaridad y suficiencia. La construcción silenciosa de un cambio de modelo1

I. INTRODUCCIÓN

II. LA SOLIDARIDAD Y SUS IMPLICACIONES

1. ES RAZONABLE EL DESCREDITO Y LA PÉRDIDA DE CONFIANZA EN EL SISTEMA DE PENSIONES

2. LA SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL Y EL DIFÍCIL PUNTO DE EQUILIBRIO

3. LA PEDAGOGÍA DE LA SOLIDARIDAD Y SU ALCANCE ECONÓMICO

4. LOS DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES18: LA RUPTURA DEL PACTO SOCIAL EN UN CAMBIO SILENCIOSO DEL MODELO

III. LA GARANTÍA DE SUFICIENCIA. 1. PLANTEAMIENTO INICIAL. LOS DIFERENTES NIVELES DE SUFICIENCIA

2. NIVEL 1: SUFICIENCIA DE SUSTITUCIÓN O CONTRIBUTIVA. 2.1. La sustitución de rentas como punto de partida

2.2. La suficiencia sometida a parámetros de sostenibilidad

2.3. La construcción de una garantía de suficiencia autónoma

2.4. La concreción del nivel de suficiencia contributiva

3. NIVEL 2: UNA BREVE REFERENCIA A LA SUFICIENCIA ASISTENCIAL

IV. BIBLIOGRAFÍA

El gran éxito del sistema de pensiones español

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 16. Sistemas complementarios

La política del derecho de fomento de los planes de pensiones del sistema de empleo de carácter complementario

I. INTRODUCCIÓN

II. LOS SISTEMAS COMPLEMENTARIOS EN EL MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

III. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEMENTARIOS Y SITUACIÓN PRESENTE

IV. REGULACIÓN ACTUAL Y CAMBIOS NORMATIVOS EN LOS SISTEMAS COMPLEMENTARIOS

V. EL DESARROLLO FUTURO DE LOS SISTEMAS COMPLEMENTARIOS EN ESPAÑA

VI. BIBLIOGRAFÍA

Cómo estimular el ahorro previsión a través de los incentivos a los sistemas complementarios y cómo evitar el error de impulsar un sistema a costa de reducir el otro

I. PLANES DE PENSIONES EN CIFRAS EN ESPAÑA

II. TRATAMIENTO FISCAL DE LOS SISTEMAS DE PREVISIÓN SOCIAL INDIVIDUALES

III. TRATAMIENTO FISCAL DE LOS SISTEMAS DE PREVISIÓN SOCIAL COLECTIVOS

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recomendación 17. Mujeres y Seguridad Social

Las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo 2020 para combatir la brecha de las pensiones

I. ALGUNAS CONSIDERACIONES PRELIMINARES NECESARIAS

II. LAS PRINCIPALES MEDIDAS PARA COMBATIR LA BRECHA DE GÉNERO EN LAS PENSIONES CONTENIDAS EN EL NUEVO ACUERDO DEL PACTO DE TOLEDO 2020

1. LOS VACÍOS DE COTIZACIÓN

1.1. Equiparación de los permisos parentales entre progenitores

1.2. Equiparación del empleo doméstico y eliminación de los elementos diferenciales con el régimen general de la Seguridad Social

2. LAS DISCRIMINACIONES RETRIBUTIVAS: REFORZANDO LA LUCHA CONTRA LA BRECHA SALARIAL

3. EL TRABAJO A TIEMPO PARCIAL: UNA PROBLEMÁTICA MAL RESUELTA QUE REQUIERE INTERVENCIÓN LEGISLATIVA INMEDIATA

4. COMBATIR LA CRECIENTE E IMPARABLE FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

III. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Complemento de maternidad y eliminación de la discriminación indirecta en los tiempos parciales: avanzando en la reducción de la brecha de género

I. EL COMPLEMENTO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO

II. LA DISCRIMINACIÓN INDIRECTA POR RAZÓN DE SEXO EN EL ACCESO Y LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recomendación 18. Personas con discapacidad

Inserción laboral y previsión social de las personas con discapacidad en el Pacto de Toledo (2020)

I. LA DISCAPACIDAD: SU SIGNIFICADO Y SU RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN SOCIAL

1. CONCEPTO DE PERSONA CON DISCAPACIDAD

2. RELACIÓN ENTRE DISCAPACIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA LGDPD Y EN LA LGSS

II. METODOLOGÍA SOBRE EL ANÁLISIS DE LA RECOMENDACIÓN 18 DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO

III. NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR. 1. CUESTIONES QUE PROPUGNA LA RECOMENDACIÓN 18. 1.1. Circunstancias previas a considerar

1.2. Propuesta de la Comisión sobre la Recomendación 18 del Informe

2. ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA VIGENTE

2.1. Supuesto de adopción de persona con discapacidad

2.2. Incremento del periodo de duración del subsidio en el supuesto especial de nacimiento y cuidado de menor

3. COMENTARIO Y PROPUESTAS CONCRETAS

IV. MANTENIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL ORIGINARIA EN EL CASO DE LA DISCAPACIDAD SOBREVENIDA. 1. CUESTIONES QUE PROPUGNA LA RECOMENDACIÓN 18

2. ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA VIGENTE

3. COMENTARIO Y PROPUESTAS

V. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSIÓN DE INCAPACIDAD PERMANENTE Y EL TRABAJO. 1. CUESTIONES QUE PROPUGNA LA RECOMENDACIÓN 18

2. ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA VIGENTE

2.1. Compatibilidad entre la pensión de incapacidad permanente y la actividad laboral o profesional

2.2. Compatibilidad entre la pensión de invalidez no contributiva y la actividad laboral o profesional

3. COMENTARIO Y PROPUESTAS

VI. DISCAPACIDAD Y JUBILACIÓN. 1. CUESTIONES QUE PROPUGNA LA RECOMENDACIÓN 18

2. ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA VIGENTE

2.1. Dos medidas que permiten adelantar la edad ordinaria de jubilación en las personas con discapacidad

A) Adelanto en la edad ordinaria de jubilación de trabajadores con al menos un grado de discapacidad de al menos un 65 por ciento

a) Acceso a la edad ordinaria de jubilación de los trabajadores con discapacidad

b) Importe de la pensión

B) Adelanto en la edad de jubilación ordinaria de trabajadores con discapacidad con evidencias que determinan una reducción de la esperanza de vida

a) Acceso a la edad ordinaria adelantada

b) Importe de la pensión

c) Aspectos comunes a ambas medidas

a') Derecho de opción por la medida aplicable

b') Acreditación de la discapacidad

c') Cómputo del tiempo de trabajo efectivo

2.2. ¿Es posible la interacción o compatibilidad entre el adelanto de la edad ordinaria de jubilación y la jubilación anticipada en las personas con discapacidad?

2.3. Tope máximo de la pensión de jubilación anticipada para personas con discapacidad

2.4. Período de mínimo de cotización exigido en la jubilación parcial a las personas con discapacidad

3. COMENTARIO Y PROPUESTAS

VII. PROTECCIÓN A LA FAMILIA Y DISCAPACIDAD. 1. CUESTIONES QUE PROPUGNA LA RECOMENDACIÓN 18

2. ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA VIGENTE

2.1. Prestación familiar contributiva

A) Excedencias

B) Reducción de jornada

C) Situaciones de excedencia precedidas de reducción de jornada

2.2 Prestaciones familiares no contributivas

A) Clases de prestaciones familiares

B) Asignación económica por hijo menor a cargo

a) Requisitos

b) Cuantía

C) Prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en el supuesto de madres o padres con discapacidad

a) Requisitos

b) Cuantía

3. COMENTARIO Y PROPUESTAS. 3.1. Modalidad contributiva

3.2. Modalidad no contributiva

VIII. LA PROTECCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS CON DISCAPACIDAD. 1. CUESTIONES QUE PROPUGNA LA RECOMENDACIÓN 18

2. ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA VIGENTE

3. COMENTARIO Y PROPUESTAS

IX. CRÍTICA A LA RECOMENDACIÓN 18 SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

X. BIBLIOGRAFÍA

Las pensiones públicas y privadas de jubilación para los trabajadores con discapacidad

I. MERCADO LABORAL Y DISCAPACIDAD

1. SALARIOS Y DISCAPACIDAD

2. EDAD DE JUBILACIÓN Y DISCAPACIDAD

3. EL AHORRO COMPLEMENTARIO Y LA DISCAPACIDAD

II. EN CUANTO A LAS PRESTACIONES

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recomendación 19. Trabajadores migrantes

Trabajadores migrantes: evaluación y reforma del Pacto de Toledo

I. PLANTEAMIENTO: EL INFORME DEL PACTO DE TOLEDO (Y LAS PROPUESTAS DEL GOBIERNO)

II. CONTEXTO DEMOGRÁFICO: INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN A CORTO Y A LARGO PLAZO

1. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN A CORTO PLAZO

2. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN A LARGO PLAZO

III. RECOMENDACIÓN 19 DEL PACTO DE TOLEDO: TRABAJADORES MIGRANTES

1. TRABAJADORES MIGRANTES Y SEGURIDAD SOCIAL

2. MECANISMOS QUE GARANTICEN LA INCORPORACIÓN DE PERSONAS MIGRANTES AL MERCADO DE TRABAJO

IV. CONSIDERACIONES FINALES

V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

La inmigración mejora las pensiones, pero no es la solución definitiva

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 20. Seguridad Social y economía digitalizada

Seguridad Social y economía digitalizada1

I. EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. 1. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

2. LA NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DE LA ECONOMÍA DIGITALIZADA

II. PRECISIONES CONCEPTUALES

1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ROBÓTICA Y TECNOLOGÍAS CONEXAS

2. PLATAFORMAS DIGITALES

III. PLASTICIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ANTE LA DIGITALIZACIÓN. 1. PROBLEMAS INTRÍNSECOS Y CONDICIONANTES EXTRÍNSECOS DEL SISTEMA

2. DIGITALIZACIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL

IV. LAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO Y EL TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES. 1. LOS EMPLEOS ATÍPICOS Y LA VULNERABILIDAD

2. ECONOMÍA DE PLATAFORMAS Y DIVERSIDAD DE FORMAS DE PRESTACIÓN DE TRABAJO

3. LA PROYECCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN BINARIA DEL TRABAJO EN PLATAFORMAS EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

4. MEDIDAS PARA ADAPTAR EL SISTEMA A LA ECONOMÍA DIGITALIZADA

V. ROBOTIZACIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

1. LÍMITES A LOS ROBOTS: DE JURE Y DE FACTO

2. EL SIGNIFICADO DE LA ROBOTIZACIÓN Y SU ALCANCE

3. NECESIDADES SOCIALES DERIVADAS DE LA ROBOTIZACIÓN Y ADAPTACIÓN NORMATIVA

4. CONEXIÓN CON EL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

5. PERSPECTIVA INTERNACIONAL E IMPACTOS POSITIVOS

VI. BIBLIOGRAFÍA

No se debe poner freno a la innovación porque es la base de la creación de riqueza

BIBLIOGRAFÍA

Recomendación 21. Control parlamentario, seguimiento, evaluación y reforma del Pacto de Toledo

Control parlamentario, seguimiento, evaluación y reforma del Pacto de Toledo

I. INTRODUCCIÓN

II. CONTROL PARLAMENTARIO DEL PACTO DE TOLEDO. 1. LA FUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE CONTROL Y EL PACTO DE TOLEDO

2. EL CARÁCTER MULTIFUNCIONAL DE LOS PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS Y SU UTILIZACIÓN COMO MECANISMOS DE CONTROL SOBRE EL PODER EJECUTIVO

3. ESPECIFICIDADES DEL CONTROL PARLAMENTARIO DEL PACTO DE TOLEDO

III. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO. 1. EL SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO COMO TAREAS DE ESTUDIO

2. SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y REALIZACIÓN DE COMPARECENCIAS COMO PRINCIPALES HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR LA COMISIÓN PERMANENTE DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REFORMA DE LOS ACUERDOS DEL PACTO DE TOLEDO PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES

3. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPARECENCIAS12 PARA EFECTUAR PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO

4. IMPORTANCIA DEL IMPULSO DEL GOBIERNO EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO

5. SEGUIMIENTO PROGRAMADO EN LAS PROPIAS RECOMENDACIONES

6. SOBRE EL PLAZO DE CINCO AÑOS REITERADAMENTE REBASADO EN LAS TAREAS DE EVALUACIÓN Y REFORMA DEL PACTO DE TOLEDO

IV. BIBLIOGRAFÍA

Debería crearse una Oficina del Actuario para informar de la situación financiero-actuarial del sistema de pensiones

BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

FRANCISCO JAVIER HIERRO HIERRO

Dirección y coordinación

.....

1.La necesidad de respuesta de la pensión a las nuevas realidades sociales y familiares

2.La necesidad de respuesta hacia los colectivos más vulnerables frente a los menos vulnerables

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Perspectivas jurídicas y económicas del "Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo"
Подняться наверх