Historia crítica de la literatura chilena

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Группа авторов. Historia crítica de la literatura chilena
Prefacio
Introducción
Obras citadas
Índice
Espacio, sociedad, escritos y escritura en el Chile colonial. Espacio, sociedad, escritos y escritura en el Chile colonial
1. Introducción
2. Primera parte: desde los inicios del siglo XVI hasta 1655. 2.1. Espacios: el topónimo, la gobernación y el Chile histórico
2.2. La construcción del Imperio, los virreinatos y la frontera
2.3. Ciudad en movimiento y la formación de la sociedad colonial en Chile: hueste, sociedades indígenas y encomienda
3. Segunda parte: desde 1655 hasta 1812. 3.1. Para una lectura del siglo XVII en el Reino de Chile: espacios y vida cotidiana
3.2. Mano de obra, estratificación social y poder rural
3.3. Mestizos, castas y plebe: un problema nodal de la sociedad colonial
3.4. Consolidación de Santiago como capital
4. Tercera parte: la letra ciudad letrada resignificada desde Chile
4.1. Actores, espacios de enunciación y prácticas de escritura
4.2. Cultura escrita, imprenta y públicos: el tránsito de lo colonial a lo republicano55
Obras citadas
Épica y testimonios de la conquista. Épica. Introducción
Obras citadas
La Araucanade Alonso de Ercilla
Bibliografía selecta. Ediciones
Estudios críticos
Pedro de Oña y el criollismo poético
1. Introducción
2. El Arauco ¿domado?: secretos desestabilizadores de la Araucanía
3. El criollo opina sobre la encomienda
4. El caos quiteño y la problematicidad del mirador criollo
5. Conclusiones sumarias
Obras citadas
Continuadores deLa Araucana
1. Antecedentes
2. El poema inaugural
3. Los poemas
4. La guerra de Chile
5. El Purén indómito
6. Compendio historial del descubrimiento, conquista y guerra. del Reyno de Chile
7. Conclusión
Obras citadas
Testimonios de la conquista. Introducción
Obras citadas
Cartasde Pedro de Valdivia
1. Orígenes, años formativos y habilidades de lectoescritura. de Pedro de Valdivia
2. La narrativa dantesca de las cartas de Pedro de Valdivia
Obras citadas
La Crónica de Jerónimo de Vivar: vita de Pedro de Valdivia
1. Antecedentes de un género historiográfico
2. Valdivia, un caballero cristiano en Indias
3. ¿Ideales o privilegios?
Obras citadas
Alonso de Góngora Marmolejo, cronista de los primeros gobernadores de Chile
1. Datos biográficos89
2. Estructura de la obra92
3. Propósitos de la escritura de un soldado
4. Góngora Marmolejo y el modelo literario clásico de los retratos o semblanzas
Obras citadas
Crónica del Reino de Chile(1595) de Pedro Mariño de Lobera
Obras citadas
Formación de una sociedad colonial: identidades y fronteras. Introducción
Obras citadas
Alonso González de Nájera y su Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614)
1. Trazos biográficos
2. Historia de un manuscrito y su publicación119
3. Una discusión bibliográfica en torno al texto de González de Nájera
4. Un soldado arbitrista en la Corte de Felipe III
Obras citadas
Alonso de Ovalle y laHistórica relación del Reino de Chile (1646)
1. Alonso de Ovalle
2. La Histórica relación del Reino de Chile
Obras citadas
Diego de Rosales: jesuita, escritor, anticuario
1. Un esbozo biográfico
2. El jesuita como anticuario
3. Una hipótesis en torno al problema editorial de la Historia general
4. Circulación del manuscrito
5. Fortuna historiográfica
Obras citadas
ElCautiverio feliz (1673) de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán
Obras citadas
El idilio indianista enCarilab y Rocamila
1. Problemas del género
2. De la crónica a la ficción
Obras citadas
La austral «República de las Letras»: cultura y escritura hacia el siglo XVIII. Introducción
Obras citadas
Pensamiento y literatura en el Chile dieciochesco
1. Introducción: momentos de cambio
2. La república de las letras
3. Academia Chilensis in urbe Sancti Jacobi
4. Libros y bibliotecas
5. Crónica, moral religiosa y crítica social
6. Literatura y conocimiento
7. La poesía y las ciencias
8. Epílogo: un maulino viajando por Europa
Obras citadas
La escritura de monjas en el Chile colonial
1. Introducción
2. Los textos
3. La voluntad de escribir
4. El género místico conventual
5. A modo de conclusión
Obras citadas
Poesía colonial chilena de los siglos XVIII y XIX: preceptiva, traducción y creación
1. Introducción
2. La preceptiva de una «especie de arte poética»
3. La práctica de la traducción: entre lo local y lo global
4. La creación en la tradición
4.1. Poesía y religión
4.2. La tradición satírica
4.3. Poesía y política
5. Conclusiones
Obras citadas
El jesuita Juan Ignacio Molina y el pensamiento crítico
Obras citadas
Manuel Lacunza yLa Venida del Mesías en Gloria y Majestad (1790): tradición utópico-milenarista y recepción criolla
1. Los jesuitas en la tradición historiográfica del siglo XVIII
2. Manuel Lacunza Díaz y las narrativas escatológicas. en la América hispana
2.1. Imaginario utópico y apocalíptico en las letras virreinales
2.2. ¿El despertar de una conciencia emancipadora en La Venida del Mesías?
Obras citadas
Viajeros europeos en el Reino de Chile durante el período colonial
1. Viaje científico alrededor del mundo
2. Expediciones francesas
3. Expediciones hispanas
4. Conclusiones
Obras citadas
Conquista, traducción y políticas de la lengua. Introducción
Obras citadas
Producciones estético-verbales mapuche durante la Colonia
Obras citadas
Luis de Valdivia y la dimensión verbal de la conquista mapuche
1. Las lenguas indígenas en los procesos americanos de conquista y colonización
2. Luis de Valdivia y la guerra defensiva
3. La dimensión verbal de la propuesta de Luis de Valdivia: teoría y práctica
4. Conclusiones
Obras citadas
Letras latinas en Chile colonial
1
2
3
4
5
Obras citadas
Escrituras del yo. Escrituras del yo
1. Escritura autobiográfica en Chile colonial
1.1. Relato autobiográfico en el espacio conventual
1.2. Cartas privadas
2. Otras manifestaciones del yo. 2.1.Testamentos y otros documentos legales
2.2.Cartas de relación
2.3.Crónicas, historias
3. A modo de cierre
Obras citadas
Teatrocracia y teatro en Chile colonial. Teatrocracia y teatro en Chile colonial
1. El mundo heroico. 1. 1. La Araucana de Alonso de Ercilla y la dramaturgia española del Siglo de Oro
1.2. La dramaturgia española del Siglo de Oro y la Guerra de Arauco
1.3. Arauco Domado
1.4. La Araucana
2. Chile, lejana provincia del Imperio
2.1. Celebraciones, conmemoraciones y festejos
2.2. Cofradías y congregaciones
2.3. Las «misiones volantes»
2.4. Anatemas y sincretismos
3. Vecinos y caballeros, peninsulares y criollos
3.1. Cómicos y farsantes
3.2. Salones y tertulias
3.3. El diálogo de los porteros
Obras citadas
La época colonial en relatos mapuche (siglos XIX y XX) La época colonial en relatos mapuche (siglos XIX y XX)
1. Relaciones históricas
2. Relatos sobre una transición
3. Negociaciones político-discursivas en las primeras décadas del siglo XX
Obras citadas
Autores
Отрывок из книги
Carol Arcos y Grínor Rojo
El presente volumen es el primero de los cinco que componen la colección Historia crítica de la literatura chilena, un proyecto cuyo propósito es reunir un corpus coherente de crítica contemporánea sobre el desarrollo de la literatura nacional. Para ello, hemos convocado a un colectivo de prestigiosos especialistas tanto chilenos como extranjeros. Además de este volumen, que se ocupa de las letras de la era colonial, publicaremos próximamente un segundo volumen dedicado a la literatura del siglo XIX, cubriendo el período de la independencia y formación del Estado nacional; un tercero sobre lo producido en el cambio de siglo, durante el primer proceso de modernización (1870-1920); un cuarto, que va desde la eclosión de las vanguardias hasta 1973, durante el segundo proceso de modernización; y un quinto, que cubre desde fines del siglo XX hasta la actualidad, tercer proceso de modernización. Cada uno de estos volúmenes ha estado a cargo de uno o dos coordinadores, en tanto que los coordinadores generales nos hemos preocupado de la supervisión global del proyecto.
.....
Estas formas impresas, consideradas como panfletos, permitirían pensar en la conformación de un espacio público moderno desde estrategias de comunicación «coloniales» que apelaban a la «multitud». Algunos de estos impresos se titulan «proclamas», declaraciones solemnes que debían ser publicadas en alta voz para que llegase la noticia a todos y que serían una nueva modalidad de «bandos». Una diferencia entre estos y las nuevas proclamas es que ellas recurrían a las estrategias discursivas de las arengas, por lo que debemos entender que su fin era enardecer los ánimos. Este tono de arenga estaba marcado por el uso recurrente de signos gráficos de exclamación, los que muchas veces inauguran el texto. En Chile, agreguemos, arenga también significa pendencia y disputa. Las proclamas tienen por sello dar voces a una multitud en un lenguaje que, si bien solemne, transmite señales inequívocas de afecto y pasión, un género adecuado para mover los ánimos en un ambiente revolucionario. La declamación también impregna los textos, género oral que apela a la acción e instala la ficción del presente que el ánimo revolucionario reclama: cambiante, rápidamente cambiante. Opera en ellos un imaginario del tiempo como un presente móvil, que permite que «lo colonial» se articule como un referente que se observa como estanco y del cual se toma distancia.
El llamado a reconocerse como hermanos por compartir el lugar de nacimiento encarna en el término «paysano»: los de un mismo «Pays». La defensa de ese terruño se traduce como honor en defensa de lo propio, lo que alimenta la noción de Patria. Una proclama del gobierno de mayo de 1813 llamando a repeler a las fuerzas españolas provenientes del Perú, se dirige a los «paisanos y compañeros»:
.....