Оглавление
Guillermo García González. El síndrome del trabajador quemado (o burnout): dimensión jurídica laboral, preventiva y de seguridad social.(DÚO e-Pub) (No Activiti)
El síndrome del trabajador quemado (o burnout): dimensión jurídica laboral, preventiva y de seguridad social
Índice
Abreviaturas
Introducción
Capítulo I. Aproximación al burnout: principales elementos configuradores. I. El burnout o síndrome de estar quemado: delimitación conceptual
II. La dinámica del burnout y su consideración como proceso
III. Antecedentes, variables personales y consecuencias del burnout
1. Antecedentes organizacionales
2. Variables personales
3. Consecuencias del burnout
IV. La especial significación del burnout en determinadas profesiones
V. La recepción del burnout en el ordenamiento jurídico español a través de los órganos jurisdiccionales
Capítulo II. El burnout y su dimensión preventiva (I): los instrumentos de evaluación. I. Introducción
II. Factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales en la sociedad de la información
III. La evaluación del burnout: métodos e instrumentos de evaluación. 1. La evaluación de riesgos como obligación preventiva básica
2. Los instrumentos de evaluación del burnout: una visión panorámica
IV. Métodos generales de evaluación del burnout
1. Maslach Burnout Inventory (MBI)40
2. Cuestionario breve del burnout (CBB)
3. Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT)
4. Burnout Measure (BM)
5. Copenhagen Burnout Inventory (CBI)
V. Instrumentos específicos de evaluación del burnout
1. Cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado (CBP-R)
2. Cuestionario de Desgaste Profesional de Enfermería (CDPE)
Capítulo III. El burnout y su dimensión preventiva (II): medidas de prevención. I. Introducción
II. Medidas de prevención primaria
1. Optimización o mejora de los puestos de trabajo
2. Formación y sensibilización acerca del burnout
2.1. Gestión del tiempo
2.2. El entrenamiento en habilidades sociales
3. La promoción de la salud
III. Medidas de prevención secundaria
1. Estrategias preventivas organizacionales e individuales
2. La vigilancia de la salud: exámenes de salud laboral y burnout
IV. Medidas de prevención terciaria
V. Burnout y trabajadores especialmente sensibles
Capítulo IV. El burnout y sus implicaciones en materia de seguridad social (I): la determinación de contingencia. I. Introducción
II. El burnout y su calificación como accidente de trabajo: las enfermedades del trabajo
1. Las enfermedades del trabajo
2. La causa exclusiva en el trabajo y su interpretación jurisprudencial
3. El burnout como enfermedad del trabajo
3.1. La incidencia de los rasgos de la personalidad del trabajador en la calificación del burnout como accidente de trabajo
3.2. El necesario estrés individualizable y de entidad superior al ordinario desempeño del puesto de trabajo
III. El burnout y su calificación como accidente de trabajo: la agravación de patologías previas
IV. La compleja calificación jurídica del suicidio del trabajador quemado
1. La controvertida calificación del acto suicida como accidente de trabajo
2. Requisitos del acto suicida para su consideración como accidente de trabajo
3. El tiempo y lugar del acto suicida y la presunción de laboralidad
V. El burnout y su calificación como enfermedad profesional
Capítulo V. El burnout y sus implicaciones en materia de seguridad social (II): la incapacidad permanente. I. Breve aproximación al concepto de incapacidad permanente en el sistema de seguridad social español
II. Incapacidad permanente y burnout: principales elementos delimitadores
1. Dimensión personal y familiar
2. Condicionantes organizativos y profesionales
3. Antecedentes patológicos y patologías asociadas al burnout
4. La trascendencia del informe pericial
III. Burnout y grado de incapacidad
1. El burnout y la incapacidad permanente total para la profesión habitual
2. El burnout y la incapacidad permanente absoluta
Capítulo VI. Las responsabilidades derivadas del burnout. I. Introducción
II. Las responsabilidades derivadas del burnout: perspectiva preventiva estricta
1. Responsabilidad administrativa
2. Responsabilidad civil
III. El burnout y el recargo de prestaciones
IV. La responsabilidad laboral derivada del burnout: la extinción causal del contrato de trabajo a instancias del trabajador
A modo de reflexión final
Bibliografía