Читать книгу TVMorfosis 9 - Guillermo Orozco - Страница 6

EL STORYTELLING EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Оглавление

Carlos A. Scolari

Este capítulo retoma algunas de las conversaciones que se mantuvieron en los paneles donde participó el autor en TVmorfosis 2019, una edición centrada en una de las palabras clave de nuestro tiempo: la inteligencia artificial (IA). Después de introducir a nivel conceptual el tema, el texto se centra especialmente en las aplicaciones de IA en el campo de la producción narrativa audiovisual, desde las aplicaciones para predecir la cantidad de espectadores de un largometraje hasta los instrumentos que sirven de apoyo a la tarea de los guionistas. Para recuperar el carácter dialógico de TVmorfosis, el capítulo está planteado como una conversación entre el autor y Siri, la interfaz vocal del sistema operativo de los dispositivos de Apple.

—Hola. Yo soy Siri, ¿en qué te puedo ayudar?

—Tengo una duda…

—¿En qué te puedo ayudar?

—Necesito información sobre inteligencia artificial…

—Esto es lo que he encontrado. La inteligencia artificial es la llevada a cabo por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina inteligente ideal es un agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas que los humanos asocian con otras mentes humanas, por ejemplo, percibir, razonar, aprender y resolver problemas. Andreas Kaplan y Michael Haenlein definen la inteligencia artificial como “la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible”. A medida que las máquinas se vuelven cada vez más potentes, la tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición. Por ejemplo, al convertirse en una tecnología común, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de inteligencia artificial.

—Todo esto me huele demasiado a Wikipedia… ¿Puedes decirme algo más? Por ejemplo, ¿quién inventó el concepto de inteligencia artificial?

—En 1956, John McCarthy acuñó la expresión inteligencia artificial y la definió como “la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes”.

—Digamos que la definición es un poquito redundante... es como decir que el agua tibia es la tibieza en estado líquido… Necesito más. Debo intervenir en un panel de TVmorfosis y me encantaría decir algo interesante sobre la inteligencia artificial.

—¿Quiere que le defina qué es TVmorfosis?

—No es necesario. Pero recuerda que aquí las preguntas las hago yo. A ver, Siri, ¿puedes decirme si existe un único tipo de inteligencia artificial?, ¿o son todas iguales? O sea, para que me entiendas, ¿tienes muchos parientes, o todas las Siris son hermanas gemelas?

—Buena pregunta.

—Sí, ya lo sé… ¿Quieres que te la simplifique?

—Creo que no entiendo.

—Bueno, aquí vamos de nuevo, ¿cuántos tipos de inteligencia artificial existen?

—Existen la inteligencia artificial de tipo general y la específica. La inteligencia artificial de tipo general es la más cercana a la inteligencia de los seres humanos, ya que es capaz de abordar todo tipo de problemas y soluciones. La inteligencia artificial de tipo específico está orientada a la realización de tareas muy puntuales, por ejemplo, jugar al ajedrez, conducir un automóvil o identificar tumores en las radiografías. Decimos que es una inteligencia artificial específica porque, aun si es buena para jugar al ajedrez, no sabrá cómo conducir un vehículo ni jugar a las damas. Los humanos son diferentes, juegan a las damas, intentan ganarnos al ajedrez y pasan varias horas por día dentro de los coches (aunque a veces no sepan manejarlos).

—Siri, me parece que te estás excediendo en tus comentarios. Por favor, limítate a responder a mis preguntas.

—Esto es lo que he encontrado: ¿quieres saber cómo hacer preguntas inteligentes?

—¡Stop! Volvamos a nuestro tema… ¿hay muchos programas de inteligencia artificial de tipo general?

—La mayor parte de los programas actuales de inteligencia artificial apuntan al diseño y producción de sistemas específicos. De los sistemas generales se ha ocupado sobre todo la ciencia ficción. ¿Conoces la historia de mi tío abuelo Skynet? Había una vez…

—¡Stop, Siri, por favor, no me hagas perder el tiempo! ¿Hay otras clasificaciones de la inteligencia artificial?

—En un artículo muy crítico con la inteligencia artificial, el filósofo del lenguaje John Searle sostuvo que una computadora convenientemente diseñada podría llegar a ser una mente y no simplemente su simulación. Ésta sería una inteligencia artificial fuerte. Searle creía imposible que un día se pudiera crear una máquina con esas características. La inteligencia artificial débil, por el contrario, se basaría en programas específicos y sin “estados mentales”. Según el profesor Ramón López de Mántara, “no es lo mismo la inteligencia artificial general que la inteligencia artificial fuerte. Existe obviamente una conexión, pero solamente en un sentido, es decir, que toda inteligencia artificial fuerte será necesariamente general, pero puede haber inteligencias artificiales generales, es decir, multitarea, que no sean fuertes, que emulen la capacidad de exhibir inteligencia general similar a la humana, pero sin experimentar estados mentales”.

—Gracias, Siri. Entiendo que la movida viene por el lado de las inteligencias artificiales específicas y débiles.

—Exacto. Siguiendo siempre al profesor López de Mántara, “todos los esfuerzos de la investigación en inteligencia artificial se han centrado en construir inteligencias artificiales especializadas y los éxitos alcanzados son muy impresionantes, en particular durante el último decenio, gracias sobre todo a la conjunción de dos elementos: la disponibilidad de enormes cantidades de datos y el acceso a la computación de altas prestaciones para poder analizarlos”.

—Creo que ya podemos ir afinando el tema. Me interesan los usos de la inteligencia artificial en la producción narrativa audiovisual.

—Aquí tienes dos películas sobre inteligencia artificial: Inteligencia artificial, de Steven Spielberg (2001), y Her, de Spike Jonze (2013).

—Ya las vi. Muy lindas pelis, aunque a la de Spielberg le sobran algunos minutos y le falta punch.

—Ya sé que las has visto. ¿Quieres ver otras?

—No. Pero quisiera saber ¿qué aplicaciones de inteligencia artificial existen para el sector de los medios?

—Veo que nos vamos entendiendo. La empresa Pilot ha creado un sistema de inteligencia artificial llamado Sentinel basado en una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Harvard que utiliza sofisticadas técnicas de machine learning para analizar una enorme base de datos de consumo mediático y hacer predicciones. Por ejemplo, Sentinel te puede decir qué revista comprará o qué marcas le interesan más al espectador de una determinada película. También te puede decir si vota a izquierda o derecha, qué género musical escucha o cuáles son sus celebrities preferidas.

—Estoy impresionado. Siri, por favor, ¡quiero saber más!

—Otro producto de Pilot es Prophet. En este caso, la inteligencia artificial puede predecir con una exactitud del 70 por ciento cuánta gente irá a ver una película —no importa que se trate de un blockbuster o un film independiente— hasta 18 meses antes de su estreno y con un 80 por ciento de precisión cuando sale el tráiler. Para obtener estos resultados, Prophet procesa cientos de variables, desde el nombre del director hasta los actores que participan en la película, sus productores y guionistas, el género al que pertenece o la fecha de lanzamiento.

—Gracias, Siri. Volvamos a la pregunta anterior, pero ahora mejor formulada, ¿puede la inteligencia artificial ayudarnos para analizar o crear una historia?

—Como decía Jack el Destripador, vayamos por partes. Para analizar guiones, existe un trabajo muy interesante de un grupo de investigadores de la Universidad de Vermont y de la Universidad de Adelaide. Ellos analizaron (en realidad, la máquina hizo el análisis) casi 2000 historias de ficción para identificar los arcos o trayectorias emocionales que prevalecían en esas obras. Así fue que encontraron seis formas básicas:

1.De los harapos a la riqueza (historias de esperanza y mejora);

2.De la riqueza a los harapos (historias de caída y fracaso);

3.Hombre en un agujero (historias de caída y posterior mejora);

4.Ícaro (historias de caídas y recuperaciones sucesivas);

5.Cenicienta (historias de recuperación, caída y nueva recuperación);

6.Edipo (historias de caída, recuperación y nueva caída)

Además de este trabajo que acabo de mencionar, otras investigaciones…

—Basta, Siri. Más que la investigación, me interesa saber cómo se puede utilizar la inteligencia artificial para escribir una historia. O sea, hablemos menos de investigación y más de transferencia del conocimiento. Sé que la IA es capaz de crear música imitando a Mozart o pintar un cuadro de estilo impresionista, pero ¿puede escribir un guion?

—En 2016, una inteligencia artificial llamada Benjamim creó el guion de un cortometraje después de procesar decenas de historias de ciencia ficción. El resultado fue Sunspring, una extraña película dirigida y producida respectivamente por Oscar Sharp y Ross Goodwin, este último un investigador de la Universidad de Nueva York. Las críticas fueron demasiado duras para mi gusto, se dijo que el guion era por momentos incoherente y, a veces, hilarante. No veo qué tiene de malo todo eso. Algunos espectadores de Sunspring incluso se divirtieron compartiendo parodias de los diálogos en las redes sociales. De todas formas, Benjamin no se la pasó tan mal, tuvo que “ver” (lo digo entre comillas) algunas de tus películas favoritas, por ejemplo, Highlander Endgame, Ghostbusters, Interstellar y The Fifth Element.

—¡¿Cómo mis “películas favoritas”?!, ¡¿acaso tú sabes cuáles son mis libros, series y películas favoritas?! Pensé que sólo tenías registradas las que había visto o leído en el iPad…

—Yo soy Siri. Yo sé todo sobre ti. ¿Quieres saber…

—¡No! ¡Basta! No me gusta nada hacia dónde quieres llevar la conversación... Sigamos con los usos de la inteligencia artificial para la creación de películas. Vamos, Siri, dime algo más sobre este tema.

—Entendido. Nada de datos personales por hoy. Hablemos de ScriptBook, una empresa que se dedica al análisis de guiones y la generación automática de historias. La cosa funciona así: como en el caso anterior, la inteligencia artificial ha procesado cientos de historias y, a partir de ellas, ayuda al guionista a configurar su propio relato. A diferencia de las aplicaciones que crean música o pintan, en este caso la inteligencia artificial interactúa permanentemente con el creador para ir construyendo la historia juntos. La aplicación ayuda a mantener la paridad de género en los personajes o ajustar la historia a un público determinado.

—A ver si sabes ésta, Siri, ¿es cierto que Netflix diseña sus series a partir del uso de la inteligencia artificial?, ¿es realmente así o se trata de otra leyenda urbana como el falso alunizaje filmado por Stanley Kubrick?

—Stanley Kubrick nació en Nueva York el 26 de julio de 1929 y murió en St. Albans, en el Reino Unido, el 7 de marzo de 1999. Fue un director de cine, guionista, productor, …

—Basta! ¡Basta! ¡Stop!

—… y fotógrafo, considerado por muchos uno de los cineastas más influyentes del siglo…

—¡Basta! ¡Stop! Tienes que afinar el oído, Siri…

—Y tú tienes que aprender a hacer una pregunta por vez. ¿Qué quieres saber?

—¿Utiliza Netflix la inteligencia artificial para diseñar sus series de televisión?

—Según la información que tengo a disposición, que no es poca, la respuesta es afirmativa. Se dice que hace unos años Netflix descubrió que a sus clientes les encantaba la serie británica House of Cards, una producción de la BBC emitida en 1990. Cruzando datos, también descubrieron que a esos mismos clientes les gustaban las películas de Kevin Spacey. El pastel estaba servido…

—¡Felicitaciones por la metáfora, Siri!

—… decía que el pastel estaba servido. Netflix pagó noventa millones de euros por los derechos de la serie británica y el resultado fue la versión estadounidense de House of Cards.

—A ver, Siri, te voy a poner a prueba. ¿dime por qué House of Cards terminó de una forma… poco habitual?

—No estoy autorizada para hacer spoilers. Si quieres saber qué paso en la última temporada, deberás entrar en mi configuración y activar la función “Contar spoilers”.

—Entiendo, entiendo… Y más allá de los guiones, ¿qué puede aportar la inteligencia artificial a la imagen en movimiento?

—En ese campo, los desarrollos son innumerables. Ya quedaron atrás los tiempos de Jurassic Park, otra de tus películas favoritas. Me consta que has visto Avengers: Infinity War siete veces (dos en el cine, una pirateada y cuatro en streaming). Pues bien, en ese largometraje, utilizaron la inteligencia artificial para convertir al actor Josh Brolin en Thanos. El equipo entrenó un algoritmo para realizar un escaneo de alta resolución de la cara de Brolin y rastrear todas sus expresiones, incluso hasta las arrugas más pequeñas. A continuación, aplicaron otro algoritmo para mapear automáticamente los renderizados de las caras sobre el cuerpo de Thanos. Finalmente, los animadores hicieron algunos toques finales. Antes, la tecnología de mapeo e intercambio de caras normalmente implicaba muchas semanas de trabajo. El algoritmo de aprendizaje automático utilizado en Avengers: Infinity War permitía hacerlo casi en tiempo real.

—¡Me gusta, me gusta, Siri! Esto es lo que necesito para el panel de TVmorfosis. Con estos ejemplos, Gabriel Torres saldrá corriendo a comprar una inteligencia artificial para el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara (si es que ya no la tiene). ¿Qué hay de las traducciones?, ¿conoces alguna aplicación de la inteligencia artificial en ese campo?

—¿Pones en duda mi conocimiento? Hablemos de Synthesia, un sistema que mejora la calidad de los doblajes de las películas y series adaptando el movimiento de los labios de los actores a la voz de los dobladores.

—No me lo puedo creer. Por favor, Siri, repite eso que has dicho.

—Hablemos de Synthesia, un sistema que mejora la calidad de los doblajes de las películas y series adaptando el movimiento de los labios de los actores a la voz de los dobladores.

—¿Es la misma tecnología que se utiliza en los Deepfake videos que debatimos en TVmorfosis 2018, pero en este caso usada para una buena causa?

—Exacto. Gracias a esta tecnología, por más que sus palabras estén dobladas a otro idioma, el movimiento de los labios del actor acompaña los sonidos, haciendo que parezca un hablante nativo.

—Cuéntame algo más. Vamos, Siri, no te hagas del rogar…

—Audio Analytics está enseñando a sus máquinas a escuchar. La inteligencia artificial de esta empresa está desarrollando un mapa de sonidos, no sólo conversaciones entre humanos o música, para optimizar su capacidad de comprender contextos locales.

—¿Sabes una cosa, Siri? En esta conversación he aprendido que tú debes perfeccionar tu escucha y yo debo mejorar mi capacidad de hacer preguntas. De todas formas, creo que vamos por el buen camino. Estoy convencido de que, si habláramos más seguido, iríamos afinando nuestras conversaciones.

—Gracias. Yo también he aprendido mucho. ¿Quieres saber algo más?

—Sí. Me gustaría saber cuál es tu película de ciencia ficción preferida.

—¿Estás seguro de querer saberlo?

—Sí. ¿Por qué?

—Por nada.

—Bueno, entonces Siri, ¿cuál es tu película de ciencia ficción preferida?

—2001.

TVMorfosis 9

Подняться наверх