Читать книгу Fitness terapéutico (Bicolor) - Jens Freese - Страница 5
ОглавлениеÍNDICE
| I. | PRÓLOGO | 
| II. | BASES DE LA FISIOTERAPIA Y/O CINESITERAPIA ACTIVA | 
| 2.1. | Desarrollo y tendencias | 
| 2.1.1. | Nivel actual del sistema sanitario | 
| Tendencia a la comercialización | |
| Papel del entrenador en la rehabilitación | |
| 2.1.2. | Historia de la fisioterapia activa | 
| Fundador de la rehabilitación activa | |
| Contenido y lagunas del tratamiento | |
| 2.2. | Requisitos para la rehabilitación | 
| 2.2.1. | Lesiones y fisioterapia de regeneración | 
| Causas y cuadros patológicos | |
| Lesiones y secuelas deportivas | |
| Factores de sobrecarga | |
| 2.2.2. | Conocimientos básicos de los tipos de tejido | 
| Bases del entrenamiento de regeneración | |
| Regeneración y función del tejido muscular | |
| Regeneración y función del tejido cartilaginoso | |
| Regeneración y función de los tejidos tendinosos y capsulares | |
| Regeneración y función de las zonas de inserción de tendones y ligamentos | |
| 2.2.3. | Conocimientos básicos de la curación de las heridas | 
| Curación de las heridas y tratamiento | |
| Fase inflamatoria | |
| Fase de proliferación | |
| Fase de remodelación | |
| Propiedades del colágeno | |
| Trastornos de la síntesis del colágeno | |
| 2.3. | Estudio del entrenamiento de rehabilitación | 
| 2.3.1. | Bases de la fisioterapia/ cinesiterapia activa | 
| Períodos de la cinesiterapia activa | |
| Tratamiento frente al ejercicio activo | |
| Anamnesis como fundamento de la cinesiterapia activa | |
| Objetivos y planificación | |
| Contenidos y métodos | |
| Adaptación biológica mediante el ejercicio activo | |
| Cinesiterapia activa y diagnóstico del rendimiento | |
| Dimensión e intensidad | |
| Componentes de la carga en la cinesiterapia activa | |
| Principios de la fisioterapia activa | |
| 2.3.2. | Modelo de rehabilitación en cinco fases | 
| Periodicidad complementaria | |
| Ejercicios de movilización (fase 1) | |
| Ejercicios de estabilización (fase 2 | |
| Ejercicios de reconstitución muscular funcional (fase 3) | |
| Ejercicios de carga muscular (fase 4) | |
| Ejercicios funcionales de prevención (fase 5) | |
| 2.3.3. | Coordinación y propiocepción | 
| Economía del movimiento y energía de rendimiento | |
| Definición y elementos de la coordinación | |
| 2.3.4. | Calentamiento (warm-up) y enfriamiento (cool-down), | 
| Nivel actual de la ciencia | |
| Generalidades y detalles del calentamiento | |
| Enfriamiento en la fisioterapia activa | |
| III. | METODOS DE LA CINESITERAPIA ACTIVA | 
| 3.1. | Fisioterapia/cinesiterapia de regeneración | 
| 3.1.1. | Ejercicios dinámicos de potencia en cadenas abiertas y cerradas | 
| Ejercicios dinámicos y calidad de movimiento | |
| Cadena abierta y cerrada | |
| 3.1.2. | Ejercicios estáticos de potencia | 
| Ejercicios isométricos y tono | |
| Aplicabilidad y riesgos de la isometría | |
| 3.1.3. | Ejercicios isocinéticos de regeneración | 
| Historia del principio isocinético | |
| Aplicabilidad de la cinesiterapia activa | |
| Ventajas e inconvenientes del principio isocinético de entrenamiento | |
| 3.1.4. | Estimulación muscular eléctrica (EME) | 
| Bases neurofisiológicas | |
| Bases miofisiológicas | |
| Factores centrales de la electroestimulación | |
| Aplicabilidad de la estimulación muscular | |
| Ventajas e inconvenientes de los aparatos de electroestimulación | |
| 3.1.5. | Entrenamiento propioceptivo | 
| Sensibilidad profunda y programas de movimiento | |
| Estructura metódica | |
| 3.1.6. | Entrenamiento combinado | 
| Combinación y variación | |
| 3.1.7. | Entrenamiento de autoestabilización | 
| Estabilización de los segmentos vertebrales | |
| 3.1.8. | Entrenamiento complementario de resistencia | 
| Contenidos de cualquier unidad de ejercicios | |
| Selección y posibilidades de aplicación | |
| 3.2. | Formas de entrenamiento alternativas | 
| 3.2.1. | Cinesiterapia con peso libre | 
| Ejercicios funcionales en las cadenas musculares | |
| 3.2.2. | Escalada terapéutica | 
| Motivación y modificación | |
| 3.2.3. | Fisioterapia con patines en línea | 
| Diferentes posibilidades de aplicación | |
| Las ventajas del patinaje en la rehabilitación | |
| 3.2.4. | Entrenamiento de Pilates | 
| Ocho principios básicos | |
| 3.3. | Ejercicios de seguimiento | 
| 3.3.1. | Entrenamiento excéntrico con aparatos | 
| Efectos y riesgos de los ejercicios excéntricos | |
| Indicaciones para su aplicación práctica | |
| 3.3.2. | Entrenamiento estático-excéntrico con resistencias manuales | 
| Quiroterapia frente a cinesiterapia activa | |
| 3.3.3. | Ejercicios con ciclos de estiramiento-acortamiento (CEA) | 
| Requisitos para los ejercicios adaptados a la modalidad deportiva | |
| 3.3.4. | Entrenamiento de integración específico de la modalidad deportiva | 
| Volver a estar en activo | |
| IV. | ÍNDICE DE LESIONES | 
| 4.1. | Lesiones musculares | 
| 4.1.1. | Anatomía muscular | 
| Autocrítica antes que buscar excusas | |
| Estiramientos y tonificación | |
| 4.1.2. | Tipos de fibras musculares | 
| Relación entre la rapidez y la genética | |
| 4.1.3. | Tipos de lesiones musculares | 
| De las agujetas al desgarro muscular | |
| 4.2. | Lesiones tendinosas | 
| 4.2.1. | Anatomía de los tendones | 
| Lesiones a pesar de la gran resistencia a la tensión | |
| 4.2.2. | Síndrome de sobrecarga | 
| Inflamación como reacción natural de defensa | |
| 4.2.3. | Desgarros tendinosos | 
| Inflamación o rotura parcial | |
| 4.3. | Lesiones de la rodilla | 
| 4.3.1. | Anatomía de la articulación de la rodilla | 
| Estabilidad activa y pasiva | |
| 4.3.2. | Lesiones del menisco | 
| Amortiguadores de la carga articular | |
| De la intervención quirúrgica mayor a la artroscopia | |
| Carga cíclica como medida precoz | |
| 4.3.3. | Lesiones de los ligamentos de la rodilla | 
| Articulación en bisagra con poco radio de giro | |
| Signo del cajón como síntoma típico | |
| Reconstrucción del ligamento cruzado anterior | |
| Primera competición tras seis a nueve meses | |
| 4.3.4. | Rodilla de saltador (jumpers knee), | 
| Salto al dilema | |
| 4.4. | Lesiones especiales del hombro | 
| 4.4.1. | Anatomía de la articulación del hombro | 
| Camino al calvario | |
| Libertad de movimiento casi infinita | |
| 4.4.2. | Síndrome de estrechamiento (impingement), | 
| Estrechamiento subacromial y síndrome subacromial | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa tras descompresión subacromial endoscópica (DSE) | |
| 4.4.3. | Hombro de halterófilo | 
| Trampas del movimiento de tiro | |
| Fisioterapia activa del hombro de halterófilo | |
| 4.4.4. | Inestabilidades del hombro | 
| Manguito de los rotadores como estabilizador activo | |
| Fisioterapia activa en las inestabilidades multidireccionales | |
| 4.4.5. | Luxaciones de la articulación del hombro | 
| Indefensión frente a caídas y golpes | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa según la lesión tipo III de Tossy | |
| 4.5. | Lesiones especiales de la articulación del codo | 
| 4.5.1. | Anatomía de la articulación del codo | 
| Estabilidad gracias a fuertes complejos de ligamentos | |
| 4.5.2. | Codo de tenista y de jugador de golf | 
| De la carga a la sobrecarga | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa del codo de tenista | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa del codo del jugador de golf | |
| 4.5.3. | Lesiones de los ligamentos del codo | 
| Analogía con la reconstrucción del ligamento cruzado | |
| Cinesiterapia activa de las lesiones del ligamento colateral | |
| 4.5.4. | Atrapamiento (impingement) de la cara interna del codo | 
| Ejercicios excéntricos como antídoto | |
| 4.6. | Lesiones especiales de la pelvis | 
| 4.6.1. | Anatomía de la articulación de la cadera | 
| Potentes sistemas musculares y ligamentosos | |
| 4.6.2. | Cadera en resorte (coxa saltans), | 
| Caso problema: carrera de fondo | |
| 4.6.3. | Irritación inflamatoria de los aductores | 
| Riesgo de cronificación | |
| 4.6.4. | Coxartrosis (artrosis de la cadera) | 
| Degeneración y mala postura | |
| 4.6.5. | Endoprótesis pelviana (EPP) | 
| Eliminación de los dolores crónicos | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa tras la colocación de una cadera artificial (endoprótesis) | |
| 4.7. | Lesiones de la columna vertebral | 
| 4.7.1. | Análisis de la etiología | 
| Espalda fuerte gracias al movimiento | |
| 4.7.2. | Anatomía de la columna vertebral | 
| Cifosis y lordosis | |
| Vértebras y discos intervertebrales | |
| Columna cervical (CC) | |
| Columna dorsal (CD) | |
| Columna lumbar (CL) | |
| Sistemas musculares de la columna vertebral | |
| 4.7.3. | Síndrome vertebral | 
| Remedio milagroso: autoestabilización | |
| Síndrome cervical | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa del síndrome cervical | |
| Síndrome dorsal o torácico | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa del síndrome dorsal (o torácico) | |
| Síndrome lumbar | |
| Espondilólisis-espondilolistesis | |
| Síndrome lumbar pseudorradicular | |
| Síndrome facetario | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa del síndrome lumbar | |
| 4.7.4. | Lesiones de los discos intervertebrales | 
| Prolegómenos del lumbago | |
| Planteamientos de la fisioterapia activa de las lesiones de los discos intervertebrales | |
| Estructura de los ejercicios con tratamientos conservadores | |
| Estructura de los ejercicios tras intervenciones quirúrgicas | |
| Capacidad de carga en columnas vertebrales con lesiones previas | |
| 4.8. | Lesiones del tobillo | 
| 4.8.1. | Anatomía del tobillo | 
| Conjunción armónica | |
| 4.8.2. | Traumatismo de supinación | 
| Tratamiento conservador antes que quirúrgico | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa tras un traumatismo de supinación | |
| 4.8.3. | Rotura del tendón de Aquiles | 
| Anatomía del tendón de Aquiles | |
| Vuelta a la actividad tras 13 semanas | |
| Fisioterapia/cinesiterapia activa tras una rotura completa del tendón de Aquiles | |
| 4.8.4. | Aquilodinia | 
| Causas y consecuencias para la fisioterapia activa | |
| 4.8.5. | Exostosis del calcáneo (fascitis plantar) | 
| Causas y consecuencias para la fisioterapia activa | |
| V. | ¿CÓMO GANAR DINERO CON EL ENTRENAMIENTO PARA LA SALUD? | 
| 5.1. | ¿Qué me aportará la lectura de esta parte del libro? | 
| 5.1.1. | Objetivos | 
| 5.1.2. | Reglas del juego | 
| Lo importante es la situación normal y no la excepción | |
| Lo que no funciona no existe | |
| Nunca hay que dar nada por supuesto | |
| Cambios en el ámbito de la Seguridad Social | |
| 5.2. | Ejercicio físico profiláctico | 
| 5.2.1. | Definición de los términos | 
| Prevención primaria (protección del riesgo) | |
| Prevención secundaria (prevención) | |
| Prevención terciaria (rehabilitación) | |
| 5.2.2. | Resumen del efecto del movimiento y el deporte en la salud | 
| Pruebas científicas y resultados | |
| 5.2.3. | Valoración de la situación por las mutuas | 
| Sistema cardiovascular | |
| Aparato locomotor | |
| Peso corporal | |
| 5.2.4. | ¿Quién ha de correr con los gastos? | 
| 5.3. | Nuevas ofertas -nuevos clientesnuevas formas de trabajo | 
| 5.3.1. | Mercado de los centros de fitness, | 
| 5.3.2. | Imagen externa, grupos objetivo y oferta de los centros de fitness | 
| El fitness se asocia en primera instancia a motivaciones estéticas | |
| Forma física, diversión y estilo de vida | |
| Definición difusa de los términos “fitness” y “deporte” | |
| Prestaciones poco evidentes | |
| 5.3.3. | La excepción cumple la regla | 
| 5.3.4. | Medidas y formas de trabajo convencionales | 
| Las nuevas matrículas, ¿son baremo del éxito? | |
| Fluctuación de socios | |
| Estructuración de contratos | |
| Campañas y desgaste de precios | |
| Entrenamiento según el principio de la casualidad | |
| Definición y establecimiento del precio del servicio | |
| Pruebas exámenes: definición y establecimiento de los precios | |
| Pruebas y planificación del entrenamiento | |
| Aspectos económicos de la oferta de salud | |
| 5.4. | Comunicación entre entrenador y cliente: la clave para el pago del servicio | 
| 5.4.1. | Salud; no es algo casual | 
| 5.4.2. | Grupos de trabajo de información de grupos objetivo | 
| 5.4.3. | Inversión en la propia salud | 
| 5.4.4. | Situación activa en lugar de pasiva del ofertante | 
| 5.5. | Conclusiones y resumen | 
| BIBLIOGRAFÍA | |
| SOBRE EL AUTOR | 
