Читать книгу Operaciones auxiliares de riego en cultivos agrícolas. AGAX0208 - Jeremías Pinto Rodríguez - Страница 8
3. Climatología básica: los meteoros atmosféricos
ОглавлениеEn esta temática, lo primero es distinguir claramente entre estos dos conceptos: el clima y el tiempo atmosférico.
El clima se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que se producen en una determinada zona, durante un período largo de tiempo.
Por tiempo atmosférico se entiende el estado atmosférico reinante durante un pequeño espacio de tiempo, sobre un lugar determinado.
Mientras el clima marca la estrategia del agricultor, el tiempo marca sus tácticas.
Una vez analizado esto, se puede decir que la climatología es la ciencia que estudia las capas bajas de la atmósfera, las que están en contacto con el suelo, las plantas y los animales, basándose en observaciones practicadas a lo largo de los años para definir cuál es el estado medio del tiempo durante una estación determinada y en un lugar concreto. Los meteoros son todas aquellas manifestaciones naturales que se dan en la atmósfera. Existen cinco tipos de meteoros atmosféricos.
Actividades
4. Recabar información sobre las distintas zonas climáticas que hay en España y qué clase de cultivos se dan en ellas.
5. Buscar en internet información sobre los datos climatológicos que recogen las estaciones meteorológicas cercanas a su localidad y realice un estudio del microclima de su zona (temperaturas, precipitaciones, velocidad y dirección del viento, humedad ambiental, etc.).
3. 1. Hidrometeoros
Toda el agua existente en la atmósfera proviene del suelo y los mares por evaporación, y de las plantas por transpiración. Esta agua se incorpora al aire en forma gaseosa, el vapor de agua, que ocupa menos del 2% del volumen total de la atmósfera. Es el componente más importante desde el punto de vista del tiempo y del clima.
Posteriormente, este vapor vuelve al suelo en forma líquida o sólida mediante los siguientes fenómenos:
1 Nubes: están formadas por pequeñísimas gotas de agua. Estas microgotas se agrupan para formar gotas de mayor tamaño que dan lugar a las precipitaciones, en su mayor parte en forma de lluvia.
2 Rocío: ocurre en noches frías y despejadas cuando en la atmósfera hay humedad suficiente. Al descender la temperatura el vapor de agua se condensa y aparece una capa de gotas de agua sobre la superficie del suelo y la vegetación. A la temperatura que se produce la condensación se la denomina “punto de rocío”. Nota: la condensación es un cambio de fase de la materia que se encuentra en forma gaseosa y pasa a forma líquida debido a un descenso de temperatura.
3 Niebla: cuando una masa de aire húmedo se mezcla con otra masa de aire frío, si la temperatura resultante de la mezcla de ambas masas de aire es suficientemente fría como para enfriar el vapor de agua existente, se producirá condensación en forma de niebla.
4 Escarcha: se forma igual que el rocío, apareciendo cuando la temperatura es inferior a 0 °C. Cuando se produce un descenso brusco de temperatura y se alcanzan o rebasan los 0 °C, el agua pasa directamente de vapor de agua a hielo solido.
5 Helada: es similar a la escarcha, se diferencia por el grosor. Se suele producir con unas condiciones ambientales específicas tales como cielos despejados, baja humedad, sin presencia de viento y sobre todo en las largas noches de invierno, donde hay mayor pérdida de calor.
6 Granizo: es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El granizo se forma en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobreenfriadas; es decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0 °C), y ocurre tanto en verano como en invierno, aunque este caso se da más cuando está presente la canícula. Cuando estas gotas de agua chocan en la nube con granos de polvo pueden cristalizar sin dificultad, congelándose rápidamente. En el momento que el empuje hacia arriba cesa o el granizo ha alcanzado un tamaño elevado, el aire ya no puede aguantar el peso de la bola de granizo y esta acaba cayendo. Nota: la canícula es la temporada del año en la que es más fuerte el calor ambiental. La duración oscila entre 4 y 7 semanas dependiendo del lugar.
Muestra del tamaño y forma que el granizo puede adoptar.
1 Lluvia: es la combinación de millones de gotitas de agua en las nubes lo suficientemente grandes para caer con cierta velocidad al suelo.
2 Nieve: se produce siempre que la temperatura de la nube y el ambiente donde caen los copos están por debajo de 0 °C.
Recuerde
El tamaño de las gotitas de agua que componen las nubes es de 5 micras. Y una gota de lluvia mide de 0,5 mm (llovizna) hasta 5 mm (aguaceros o chubascos) de diámetro. Esto significa que hace falta entre 5 y 10 millones de “gotitas” para formar una gota de lluvia.
3. 2. Litometeoros
Así se denomina al conjunto de partículas microscópicas en suspensión que se encuentra en la atmósfera en un estado sólido pero de una naturaleza no acuosa. Este meteoro suele darse en zonas áridas, donde la humedad ambiental es más baja y el terreno está menos compactado y tiende a disgregarse, lo cual hace que el viento pueda arrastrar estas partículas. Los litometeoros más importantes son:
1 Calima o bruma seca: consiste en la suspensión de minúsculas partículas de polvo o arena en la atmósfera. Es frecuente cuando la humedad está por debajo del 80%, formándose una especie de polvareda que enturbia el ambiente.
En esta fotografía se puede observar la calima en pleno proceso sobre las Islas Canarias. El enturbiamiento es tal que no se pueden apenas distinguir objetos a cierta distancia.
1 Tempestades y tormentas de arena: al igual que la calima, son partículas de polvo y arena en suspensión con la particularidad que estas son levantadas hasta grandes alturas por un viento fuerte que las hace viajar a gran velocidad, produciendo graves daños en los cultivos. Las tormentas de arena se diferencian de la calima por su mayor intensidad. Se suelen producir en épocas largas de sequía.
2 Torbellinos o tolvaneras: se trata de remolinos de polvo que se originan desde el suelo hacia arriba. Se presentan en forma de columna giratoria, de pequeño diámetro, y su eje es prácticamente vertical.
3 Humo: este meteoro es muy frecuente hoy en día en las ciudades y los principales causantes son los gases emitidos por los motores de los vehículos, las industrias y los incendios. Estas partículas de polvo o ceniza no son causadas de forma natural, sino que tienen su origen en la actividad humana.
Definición
Zonas áridas Zonas donde en el suelo hay poca agua y la humedad ambiental es baja. En las zonas áridas (de baja fertilidad) se dan pocos cultivos o bien estos están adaptados a este tipo de condiciones hídricas y ambientales.
3. 3. Electrometeoros
Son las manifestaciones de los fenómenos eléctricos que ocurren en la atmósfera. Estos fenómenos pueden ser visibles o audibles. Entre los más importantes destacan:
1 Rayo: es una descarga eléctrica que se produce desde las nubes hacia el suelo, tomando forma de raíces.
2 Relámpago: es igual que el rayo solo que la descarga ocurre entre dos nubes.
3 Trueno: es el efecto sonoro de los dos meteoros anteriores, y se suele escuchar segundos más tarde por el motivo de que la velocidad del sonido es tres veces menor que la velocidad de la luz.
4 Aurora: es un fenómeno eléctrico nocturno que se produce en las capas altas de la atmósfera, mediante el cual los cielos (principalmente los cielos del Polo Norte y del Polo Sur) se tornan de color.
5 Fuego de San Telmo: este meteoro eléctrico emana de todos aquellos objetos punzantes y buenos conductores de la electricidad (mástil de un barco, veletas, etc.). Son descargas eléctricas continuas de baja intensidad que hacen que de estos objetos salgan unas chispitas casi inapreciables cuando una tormenta pasa rozando la superficie, debido a la energía electroestática almacenada en las gotas de lluvia en continua caída y rozamiento con el aire.
En esta fotografía se puede observar el fenómeno de la aurora en el cielo de Noruega, país cercano al Polo Norte.
Recuerde
La energía electroestática es un fenómeno que se debe a una acumulación de energía eléctrica en la materia. Esta acumulación puede dar lugar a una descarga eléctrica cuando un objeto se pone en contacto con otro con diferente cantidad de carga eléctrica.
3. 4. Eolometeoros
Son aquellos meteoros en los que interviene el viento de una forma directa. Los más destacados son:
1 Ciclón: se le denomina a los vientos intensos acompañados de tormentas.
2 Tornado: es muy parecido al torbellino, pero el tornado tiene forma de embudo que rota de forma violenta (a más de 180 km/h).
3 Trombas marinas: son tornados formados sobre masas de agua, en forma también de embudo.
4 Turbonada: se la denomina al fuerte aumento de la velocidad del aire y suele derivar en tormentas, lluvias o nevadas.
3. 5. Fotometeoros
Son todos los fenómenos luminosos que se pueden observar en la atmósfera, causados por los diferentes estados y transformaciones de la luz solar. Entre estos destacan:
1 Arco iris: es el efecto más conocido, y se produce por la refracción de los rayos con las gotas de lluvia, resultando un grupo de arcos de colores.
2 Halo solar: es un círculo luminoso que se forma alrededor del sol en forma de anillo y se produce por la reflexión de la luz solar sobre las gotas de agua existentes en las nubes altas de la capa superior de la atmósfera.
3 Halo lunar: es el mismo efecto óptico que el anterior pero se produce sobre la luna.
4 Iridiscencia: son los colores que aparecen en las nubes con aspecto de bandas paralelas al contorno de estas, normalmente rosas o verdes.
5 Corona de Ulloa: ocurre cuando un observador puede ver una serie de anillos alrededor de los objetos opacos al difractarse la luz entorno a ellos. Nota: la “corona de Ulloa” recibe el nombre de la primera persona que la describió, el marino Antonio de Ulloa (1716-1795).
6 Espejismo: fenómeno que consiste en ver la imagen de objetos lejanos materializada en un lugar distinto del que está.
Corona de Ulloa, fenómeno por el cual se puede ver una serie de anillos alrededor de los objetos opacos.
Recuerde
La refracción se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad diferente, sufriendo un cambio en la velocidad y dirección de los rayos de luz; la reflexión es el cambio de dirección de un rayo de luz que ocurre en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial; y difractar es un fenómeno por el que los rayos “se curvan” y viajan evitando los obstáculos, ya que la luz se propaga en todas las direcciones del espacio.
Aplicación práctica
Los hidrometeoros son los meteoros de la atmósfera que más interesan desde el punto de vista del riego agrícola. Va a crear un modelo atmosférico a pequeña escala: para ello deberá llenar con agua una botella cerrada de plástico hasta 1/8 de su capacidad. Esta botella la introducirá en una olla de cocina con agua que calentará hasta que se genere vapor de agua en el interior de la botella. Una vez llegado a este punto, no calentará más y retirará el modelo a una mesa cercana. ¿Qué fenómeno se produce a partir de ahora en el interior de la botella? ¿Con qué hidrometeoros puede comparar lo ocurrido?
SOLUCIÓN
Al calentarse el agua del interior de la botella cerrada, esta se evapora formándose un cumulo de vapor semejante a una nube. Una vez retire el modelo a la mesa cercana y no se le aporte más calor, se producirá el fenómeno de condensación, ya que el vapor de agua precipita en forma líquida en las paredes de la botella cerrada.
Esto se asemeja a los hidrometeoros de nube, rocío (condensación) y lluvia (precipitación en forma líquida).