Читать книгу Cuando mi corazón calma - José Luis Gonzalo Marrodán - Страница 8

Índice de contenidos

Оглавление

1. Introducción

PRIMERA PARTE

Los fundamentos de la parentalidad bientratante como amortiguadores del impacto que la separación de los padres tiene en los hijos (o de cómo mantener los buenos tratos en los procesos de separación o divorcio)

2. Los buenos tratos a la infancia, claves para un sano desarrollo y para el bienestar infantil

2.1 Qué logran los buenos tratos

2.2 La parentalidad bientratante depende de las competencias parentales

2.3 Fuentes de la parentalidad bientratante

2.3.1 La capacidad parental para vincular con las crías depende de la historia temprana de apego

2.3.2 La empatía, una capacidad parental fundamental

2.3.3 Los modelos de crianza

2.3.4 La participación en redes psicosociales de apoyo

2.3.5 La resiliencia

2.4 Consecuencias del divorcio de los padres en los hijos: perspectiva desde el trauma complejo y el neurodesarrollo cuando existe conflicto y/o malos tratos

2.4.1 El papel decisivo de las relaciones en el neurodesarrollo del niño

2.5 Las necesidades infantiles

SEGUNDA PARTE

Guía para ayudar a reflexionar y apoyar a los padres en el proceso de separación o divorcio desde el paradigma de los buenos tratos a la infancia

3. Nos vamos a separar, pero seguimos unidos como padres

4. Antes de la separación: qué tener en cuenta

4.1 La percepción de que los padres no se llevan bien (o hay distancia y vacío entre ellos, o «no se llevan») los niños la empiezan a neurocibir desde antes de que los padres comuniquen (expliciten) que se separan

4.2 Debemos comunicar (a ser posible los dos progenitores) la noticia de la separación. Qué debemos comunicar o contenido de la comunicación

4.3 Si hay un acuerdo logrado por mediación familiar

4.4 Si los padres han de recurrir a juicio

4.5 Ya hay un acuerdo o sentencia en firme. Comunicar cuándo se hace de facto la separación

4.6 Tener en cuenta la edad evolutiva de los niños. La vivencia de la separación y la comprensión por etapas evolutivas

4.7 Los cambios que les esperan y de qué manera los padres se van a organizar para satisfacer sus necesidades: dónde vivirán y con quién, tiempos de relación con el otro progenitor y disponibilidad de los dos progenitores al margen de que uno u otro (o los dos) tenga la tutela. Aspectos relacionados con el colegio, los amigos, las normas, los hábitos y rutinas…

4.8 Asegurar que los padres van a seguir involucrados y que no se les va a abandonar en absoluto

4.9 Proporcionar una narración que dé sentido a lo que han vivido y que desculpabilice

4.10 Es normal que pregunten muchas veces las mismas cosas y que les lleve un tiempo asumir la nueva realidad, con posibles retrocesos

5. Cómo comunicar la separación

5.1 No puede ser un «bla bla bla» adulto; hay que poner hemisferio derecho

5.2 Elegir el momento; el timing es importante

5.3 La importancia de atender al «choque» y a las reacciones del sistema nervioso del niño para que lo que se comunique no impacte traumáticamente. Señales de que la separación es traumática

5.4 Utilizar cuentos, metáforas y otros recursos simbólicos que no sean las palabras o que las apoyen

5.5 Validar el mundo emocional del niño

5.6 Mostrar empatía

5.7 Estar atentos a la evolución del niño y recogerle emocionalmente, aunque no por ello hemos de tolerar conductas que le hagan daño a él o a los demás

6. Cuando hay rupturas pre y postraumáticas

6.1 Separación brusca y violenta de los padres

6.2 No se habla de lo que se siente, mejor callados

6.3 El abandono de uno de los progenitores (o de los dos)

6.4 La traumaterapia infanto-juvenil sistémica como modelo terapéutico adaptado al sufrimiento infantil

6.5 Apoyar la resiliencia: vínculo y sentido

6.6 No todo lo que trabajemos con el niño lo veremos ahora. Hace falta una vida para poder elaborar traumas complejos

7. Qué tenemos que cuidar como padres después de la separación

8. Cuando un progenitor tiene nueva pareja

9. El divorcio de los padres en niños acogidos y/o adoptados

9.1 Familias acogedoras

9.2 Familias adoptivas

10. La crisis del coronavirus, posible factor traumático para las familias

10.1 Familia, divorcio y coronavirus

11. Vivencia: un divorcio con buenos tratos

12. Referencias

Cuando mi corazón calma

Подняться наверх