Читать книгу Cartas I (bolsillo, rústica) - Josemaria Escriva de Balaguer - Страница 6

Оглавление

NOTA DEL EDITOR

El presente volumen está dedicado a cuatro de las treinta y ocho Cartas que san Josemaría escribió a los miembros del Opus Dei, para exponer de forma detallada aspectos fundamentales del espíritu, del apostolado y de la historia de la institución a la que, siguiendo la luz fundacional del 2 de octubre de 1928, había dado vida.

Estos documentos forman parte de un género literario particular de san Josemaría, distinto de las misivas de su epistolario, de ahí que al designarlas utilizara la palabra Cartas en cursiva. Es un recurso parecido al que emplearon autores tanto de la época clásica como de la tradición eclesiástica, para exponer detenida y detalladamente un tema, dirigiéndose no a un destinatario determinado, sino a un conjunto amplio, e incluso universal, de personas.

El estilo de estos documentos es familiar y directo. San Josemaría se expresa con hondura espiritual e intelectual, pero evitando formalismos y todo aire doctoral o académico. «Mis Cartas —escribe en una de ellas— [...] son una conversación de familia, para daros luz de Dios y […] para que conozcáis algunos detalles de nuestra historia interna»[1]. Y en otro lugar: «Mis Cartas no son un tratado [...]. Os diría también ahora que son voluntariamente desordenadas. Algunos conceptos, que quiero que se mantengan muy precisos y con mucha claridad en vuestra inteligencia y en vuestra vida, los repetiré de palabra y por escrito mil veces. […]. No penséis que pretendo agotar los temas que toco. No es ésta mi finalidad»[2].

El tono es semejante al que empleaba en las tertulias con personas de la Obra. No habla como un pensador que reflexiona especulativa y doctoralmente sobre una realidad, sino como el padre y fundador de una obra a la que trasmite un mensaje que está destinado a convertirse en vida.

El discurso no sigue un esquema rígido y va alternando registros: pasa del comentario profundo de una escena evangélica a la anécdota chispeante; del tono exigente al jocoso; de un recuerdo del pasado a planteamientos de futuro, que resultan actuales todavía hoy.

¿De qué tratan estas Cartas? En general, abordan aspectos o facetas del espíritu del Opus Dei, tan variados como la santificación de la vida ordinaria, la oración, la secularidad de sus miembros y, en general, tratan de la misión específica de esta institución en servicio de la Iglesia. Un grupo de estos escritos se dedica a profundizar en distintos aspectos del apostolado propio de la Obra y de su actividad evangelizadora en algunos campos como el de la juventud, la educación o la comunicación. Varias Cartas hablan del sacerdocio en el Opus Dei o desarrollan temas relacionados con la formación de los miembros: desde su preparación espiritual y doctrinal religiosa, hasta la fidelidad al depósito de la Revelación y al Magisterio eclesiástico.

En varias de ellas hay una preponderancia de cuestiones históricas, entremezcladas con temas ascéticos y explicaciones sobre los rasgos fundamentales del espíritu del Opus Dei, en las que se mencionan a veces las dificultades que han jalonado el desarrollo de la Obra.

¿Cuándo y cómo escribió estas Cartas? Ya en la década de 1930 pensaba en ellas, como dejó escrito en sus Apuntes íntimos[3]. Consta que desde ese momento anotó y reunió materiales que le servirían para la redacción de las Cartas, entre otros propósitos. Durante toda su vida tomó apuntes con las inspiraciones sacadas de su oración personal y de la experiencia, que conservaba con vistas a su meditación, a la predicación o, eventualmente, a la redacción de escritos. Esos materiales eran muy variados: frases incisivas, párrafos largos relativamente elaborados, esquemas más o menos desarrollados, relaciones de sucesos históricos, guiones o esbozos de meditaciones, quizá algún borrador extenso… También pudo disponer de las trascripciones de sus meditaciones y charlas, que a lo largo de los años las mujeres y hombres del Opus Dei se preocuparon de recoger.

Partiendo de ese material compuso las Cartas que nos ocupan, ayudado por algún secretario o mecanógrafo, en un proceso del que conocemos poco, pues lo llevó en primera persona. Además, a medida que revisaba y pulía sus escritos destruía las versiones precedentes, por lo que no es posible saber mucho de cómo trabajó.

A través de conjeturas y de los pocos datos documentales o testimoniales que poseemos, podemos situar la mayor parte de esta actividad de redacción final entre mediados de los años cincuenta y principios de los setenta, pero no se puede excluir que algunos documentos estuvieran muy avanzados bastantes años antes.

Sabemos que los sacó a imprenta a partir de 1963, pero después corrigió numerosas veces esos escritos, mandando destruir versiones ya estampadas e incluso enviadas a los miembros de la Obra, pidiéndoles que las sustituyeran por una nueva edición. Un modo de proceder que estaba dictado por su amor a la perfección en los detalles y a su deseo de dejar escritos definitivos, sin fallos o ambigüedades.

Antes de morir mandó retirar casi todas las Cartas, para revisarlas otra vez a fondo y preparar una edición definitiva. Este trabajo lo pudo realizar entre 1974-1975, pero no le dio tiempo a mandarlas de nuevo a la imprenta antes de fallecer. Después de aclarar diversas cuestiones críticas, ha sido por fin posible realizar una edición crítica de los manuscritos originales de las Cartas 1 a 4, en la Colección de Obras Completas que lleva adelante el Istituto Storico San Josemaría Escrivá. De esa edición crítica tomamos los presentes textos, junto a varias notas y otros elementos.

Aunque el núcleo de la redacción pueda datar de un periodo amplio e indeterminado, que va desde los años treinta a los setenta, el lenguaje y la expresión están muy retocados por su Autor entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta, dato que es importante tener en cuenta[4].

Como san Josemaría quiso que algunos de estos documentos llevaran una fecha antigua, que puede ser eco de la datación de los papeles que sirven de base a la redacción final o de su memoria viva de todo el proceso fundacional, es muy difícil —por no decir imposible— distinguir qué partes, ideas o expresiones proceden de aquella fecha y cuáles son de los años cincuenta-setenta. San Josemaría quiere dejar constancia de que en una fecha concreta predicaba la substancia de lo que recoge en las Cartas, sin ninguna preocupación cronológica. Lo que le interesaba como fundador era transmitir enseñanzas de valor perenne, fruto de una maduración atenta a la voluntad divina y a los cambios impuestos por la historia. Quería quizá subrayar que ese mensaje no era suyo, sino que lo había recibido de Dios, como se recibe una semilla que, con el tiempo llegará a ser un árbol maravilloso. Para Escrivá lo definitivo era esa plantación divina, el momento en que Dios tomó la iniciativa.

Las primeras Cartas que salieron de la imprenta en 1963 estaban traducidas al latín[5]. Hasta ese momento, otros documentos semejantes —como las Instrucciones— habían sido editados en castellano. San Josemaría indicó que dentro del ámbito del Opus Dei se podía designar a las Cartas por su íncipit latino. Cuando, al poco tiempo, cambió de opinión acerca del idioma de las Cartas y solo se editaron en castellano, les asignó no obstante un íncipit latino. Tal vez lo hizo por devoción y deseo de unidad con la Santa Sede, que todavía hoy suele designar sus documentos oficiales de este modo, aunque hayan sido redactados en otras lenguas. Esa denominación, de todas maneras, se empleó poco tiempo y siempre en el ámbito interno del Opus Dei.

Como ni la fecha puesta al final del documento ni su íncipit latino resultan funcionales hoy día para el manejo de estas Cartas, en la Colección de Obras Completas se ha optado por designarlas por un número consecutivo, añadiendo una breve descripción de su contenido. En esta edición simplificada hemos seguido esa numeración, añadiendo una alusión todavía más breve al tema de que tratan, para facilitar su utilización.

La clara intención de san Josemaría en estas Cartas era transmitir su visión de la vida cristiana, para ayudar a los lectores, para darles ideas claras, para estimularles a una mayor fidelidad a Jesucristo y empujarles a una acción evangelizadora sin fronteras; y también para explicarles por qué el Opus Dei es como es.

En el caso concreto de este primer volumen, encontramos enseñanzas de gran riqueza, sobre múltiples cuestiones: desde la importancia de la humildad en la vida espiritual, hasta el espíritu de servicio y honradez con que deben actuar los cristianos —y cualquier persona de buena voluntad— en la vida social. La modernidad de algunos de sus planteamientos sorprende, como el espíritu de diálogo y de amor a la libertad en el trato con los no creyentes, o el ilusionante panorama de una vida comprometida con la misión evangelizadora de la Iglesia, radicada en la intimidad con Jesucristo y a la vez en un optimista amor al mundo y a las actividades seculares.

[1] Carta 13, § 13. Remitimos a esta Carta, y a otras que citaremos a lo largo de esta introducción, designándolas por el número que tienen en la Colección de Obras Completas de San Josemaría Escrivá. El elenco completo, con una breve descripción se encuentra en la introducción al primer volumen de la edición crítica de las Cartas: cfr. Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Cartas (I), Madrid, Rialp, 2020, pp. 24-32.

[2] Carta 15, § 3.

[3] El 24 de abril de 1933 escribe en sus Apuntes íntimos: «Dios mío: ya lo ves suspiro por vivir sólo para tu Obra, y en lo espiritual dirigir toda mi vida interior a la formación de mis hijos, con ejercicios, pláticas, meditaciones, cartas, etc.», Apuntes íntimos, 24 de abril de 1933 (n.º 989); Dos meses después, al concluir los ejercicios espirituales que realizó ese año, anota: «Propósito: terminado el trabajo de obtención de grados académicos, lanzarme —con toda la preparación posible— a dar ejercicios, pláticas, etc., a quienes se vea que pueden convenir para la O. [Obra], y a escribir meditaciones, cartas, etc., a fin de que perduren las ideas sembradas en aquellos ejercicios y pláticas y en conversaciones particulares», Apuntes íntimos, junio de 1933 (n.º 1723).

[4] Para mayores detalles sobre este proceso de creación puede verse la introducción preparada por José Luis Illanes al primer volumen de las Cartas, ya citado, pp. 3-32.

[5] Quizá para acomodarse a las recomendaciones que Juan XXIII había realizado en 1962 acerca de la preservación y el aprendizaje de esta lengua, en la const. apost. Veterum sapientiae del 22 de febrero de 1962 (AAS 54 [1962] 129-135). En ese documento se subraya que el latín da precisión y claridad a la exposición de las verdades y es considerado «estable e inmóvil», garantizando así una interpretación inmutable, algo que concuerda con el deseo de Escrivá de dejar en sus Cartas una exposición del espíritu del Opus Dei que fuera valedera para siempre. Después abandonó esta idea pues resultaba poco práctica y las Cartas se imprimieron en castellano.

Cartas I (bolsillo, rústica)

Подняться наверх