Читать книгу En las regiones de Colombia - Juan Felipe Córdoba Restrepo - Страница 6

Presentación

Оглавление

La Universidad del Rosario, destacada protagonista de la historia colombiana, ha estado presente en los grandes hitos del país desde su fundación, en 1653, con una apuesta decidida a formar proyectos de vida al servicio del país y con aportes desde su experiencia en docencia, investigación y extensión a las grandes problemáticas que enfrentamos día a día. Como muy bien lo dijo nuestro exrector Antonio Rocha Alvira: «Colombia y el Colegio Mayor afloran a la vida conjugados en una sola y misma patria. De ahí que ser auténtico rosarista es ser colombianísimo punto por punto, generación por generación, discurren paralelas y unísonas las dos vidas en modo, tal que, siempre fueron la nación y el Colegio recíprocamente funcionales».

En esa vida, conjugados en una sola y misma patria, entendimos como universidad que la riqueza de Colombia son sus regiones y su diversidad cultural y social. Comprender esa riqueza es un reto para las organizaciones que crecieron en Bogotá, y su relación siempre se debe promover bajos los principios de interacción e integración. Dado lo anterior, desde 2019, nuestra Universidad ha venido trabajando en la materialización de una gran apuesta que hemos llamado Ruta 2025. Como rector de la Universidad del Rosario, creo firmemente en el poder de las regiones y de su capital humano para aportar al desarrollo del país; dentro de la planeación estratégica construida en la Universidad, la regionalización es uno de los objetivos más importantes, y hemos destinado un gran esfuerzo para llegar a las regiones y aprender de ellas. A través de los procesos de docencia, investigación y extensión, nuestra comunidad tiene la oportunidad de trabajar construyendo desde las regiones y para estas.

Este proceso de regionalización ha permitido llegar a diferentes ciudades, siendo fieles a nuestro propósito institucional de formar líderes al servicio del bien común y aportar a la construcción de una mejor sociedad. Para el momento de la publicación de este libro, la Universidad tiene presencia en diez ciudades del país, por medio de una amplia oferta de programas académicos; nuestra apuesta es llegar a muchas más. Como universidad, esto representa el acercamiento de la comunidad rosarista a los territorios, consolidando una relación de doble vía, cuyo objetivo es favorecer una interacción continua y duradera entre nuestra comunidad y las regiones; un sueño en el que la participación de todos es indispensable para que sea posible vivir la experiencia de la institución en las regiones y la experiencia regional en nuestra universidad.


Jóvenes rosaristas en las regiones.

Foto: Alejandro Cheyne García.

En la puesta en marcha de nuestra estrategia Ruta 2025 y con el objetivo de profundizar en nuestra cercanía con las regiones, creamos Ruta País, un encuentro regional que busca consolidar un diagnóstico de las necesidades y oportunidades de cooperación con las regiones para establecer compromisos entre la Universidad del Rosario y cada departamento. Pero este compromiso nos corresponde a todos, y cuando digo a todos es al Estado, a la sociedad civil, a los empresarios, a la academia y a los líderes de las regiones.


Póster de la Ruta País de la Universidad del Rosario en Colombia.

Durante 2019, visitamos ciudades como Tumaco, Yopal, Cúcuta, Riohacha, Medellín, Neiva y Pereira. Aunque la emergencia sanitaria durante 2020 no nos permitió continuar con nuestro recorrido para construir y aprender con las regiones, la Universidad del Rosario ha mantenido su propósito y compromiso con las regiones desde la virtualidad. Grandes proyectos institucionales, como los que verán en este libro, son una muestra de que nuestra comunidad académica aprende diariamente de cada departamento de Colombia.

Algunos ejemplos de estos grandes proyectos regionales son: los índices de competitividad departamental y de ciudades, en alianza con el Consejo Privado para la Competitividad; la Divulgación Casanare Transmedia Lab: un programa participativo de apropiación pública de la ciencia y la tecnología en el departamento del Casanare; UR Intercultural, un programa que busca apoyar y articular todas las iniciativas de valorización de la diversidad étnica y cultural en la Universidad del Rosario y las regiones; entre otros.

Nuestro compromiso institucional es continuar acompañando a las regiones para trabajar de forma conjunta y contribuir a su desarrollo. En particular, queremos acompañar a los jóvenes, líderes de sus regiones, aquellos que sueñan en grande con transformar las realidades de sus pueblos y ciudades. Creo firmemente en que los grandes protagonistas para promover la articulación de las regiones son nuestros jóvenes. Son ellos y ellas quienes deberán entender y asumir el liderazgo para apoyar esa construcción desde nuestros territorios.


Panorámica de la ciudad de Neiva.

Foto: Óscar Garcés, desde Shutterstock.

Alejandro Cheyne García

Rector

Bogotá, 25 marzo de 2021

En las regiones de Colombia

Подняться наверх