Читать книгу Diferencias Hombre Mujer - Juan Moisés De La Serna, Dr. Juan Moisés De La Serna, Paul Valent - Страница 10
ОглавлениеCapÃtulo 2. Diferencias neuronales
Tal y como se señaló en el apartado anterior, las hormonas van a intervenir en la formación del cerebro, existiendo notables diferencias hombre-mujer, si nos fijamos únicamente en el tamaño del cerebro, este es un 10% más grande en los hombres; y en cuanto al peso entre un 11-12% mayor en hombres, ambos aspectos explicables por una mayor estructura fÃsica de los hombres.
Estudios recientes han podido concluir sobre las diferencias en la organización cerebral, asà como sobre un uso particular del cerebro en cada género, encontrando:
- En el hombre, un mayor número de neuronas en el hipotálamo, la comisura anterior y el cuerpo calloso; además tiene un mayor tamaño el hemisferio derecho, la corteza cerebral, el cerebelo y la amÃgdala.
- En la mujer, un mayor número de neuronas en la comisura blanca anterior, en la parte posterior del cuerpo calloso y en el locus coeruleus, además tiene un mayor tamaño el hemisferio izquierdo, el sistema lÃmbico y la comisura anterior.
Pero estas diferencias no se quedan sólo en el tamaño de las estructuras, sino que afectan también a cómo se usan, asà se ha observado que los hombres emplean más las regiones temporo-lÃmbicas (implicadas en la memoria y la motivación) y el cingulado en las mujeres (implicado en el procesamiento emocional).
Estas diferencias en el cerebro permiten desarrollar de forma más rápida algunas funciones que a otro tipo de cerebro le costarÃa más, de ahà surge la idea de la educación separada, entre hombres y mujeres para potenciar al máximo las capacidades relacionadas con el género, y llevado al extremo estarÃa la educación personalizada que buscarÃa el máximo desarrollo de las mejores capacidades individuales independientemente del sexo que se tenga.
Una de las aportaciones más controvertidas al respecto, es la que hace referencia al estudio del autismo y en concreto a la teorÃa del âCerebro Extra Masculinoâ, donde el autor de su âdescubrimientoâ, explica algunos de los rasgos âtÃpicosâ que se encuentran entre los afectados por el autismo, como son los problemas de la comunicación, tanto al expresar sus emociones, necesidades y deseos, como en percibir e interpretar correctamente la de los demás, lo que se traduce en una baja capacidad empática.
La empatÃa es por definición una de las habilidades más desarrolladas, junto con el lenguaje, por parte de las mujeres, frente a los hombres, pero en los autistas está aún menos presente. El autor de ésta teorÃa, evaluó en distintos estudios dos aspectos que fueron: la empatÃa y la sistematización, entendida la primera como la capacidad de identificar los pensamientos y emociones de otros, y de responder con una emoción apropiada; la sistematización por su parte, hace referencia a la capacidad de extraer reglas de funcionamiento del medio ambiente, esto es, regularidades sobre cómo funcionan las cosas.
Lo que halló en sus investigaciones, fue que el hombre tiene mayor capacidad de sistematización que de empatÃa, lo contrario que la mujer, y que las personas afectadas por el autismo, tienen una sobrecapacidad para la sistematización mayor que en hombres y mujeres, en detrimento de la empatÃa menor que en hombres y mujeres, es decir, tienen maximizadas las habilidades "masculinas" en estos aspectos.
Según los estudios realizados en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) estas manifestaciones serÃan debidas a un exceso de masculinización cerebral, provocadas por altos niveles de testosterona en el útero materno.
La teorÃa del Cerebro Extra Masculino se basa en datos anecdóticos, sobre las diferencias cerebrales hombre-mujer, e incluso en las en cuanto al número de casos de varones diagnosticados como autistas, frente a las féminas.
Lo que explicarÃa por qué éste trastorno del desarrollo se produce cuatro veces más en niños que en niñas, aspecto que está actualmente cuestionado, ya que se plantea que existe un sesgo por parte de los evaluadores a la hora de determinar el diagnóstico de autismo en niños frente a niñas.
Tal y como se ha demostrado en alguna investigación, lo que me recuerda al experimento con el âBebe Xâ, en donde se registra el comportamiento de los adultos frente a un bebé vestido con ropa azul, tradicionalmente asociada a los niños; ante otros adultos se presenta el mismo bebé, pero en esta ocasión vestido con ropita rosa, color tradicionalmente asociada a las niñas.
Los resultados muestran un comportamiento diferencial de los adultos, en su forma de hablar y tratarle, e incluso en la valoración de las habilidades del bebé en función del color de la ropa.
Es decir, cuando creÃan que se trataba de un varón, decÃan que se le veÃa fuerte y sano, y jugaban con vigor; mientras que cuando los adultos pensaban que era una hembra, porque vestÃa de rosa, decÃan que era muy bella y delicada, y procuraban no tocarlo demasiado.
Un comportamiento de adultos diferencial en función del género percibido que ha sido usado para corroborar las teorÃas ambientalistas sobre el género, las cuales defienden, que lo que realmente diferencian a hombres y mujeres es que reciben una estimulación diferencial, y que esto explicarÃa el comportamiento desigual de adulto, e incluso las diferencias cerebrales.
Uno de los problemas para comprobar si existe este efecto de sesgo en el diagnóstico del autismo, serÃa poderlo hacer a edades tempranas; el problema es que este diagnóstico se suele realizar a partir de los dos años, tiempo que se estima necesario para que los bebés consigan un desarrollo ânormalâ superando los retrasos que en ocasiones se producen en determinados individuos, pero ¿Se puede detectar el autismo durante el embarazo?
Esto es lo que trata de averiguarse a través de Un estudio realizado por el Hospital Real de Mujeres, la Universidad del Oeste de Australia, la Universidad de Melbourne y la Universidad de Curtin (Australia) cuyos resultados han sido publicados en la revista cientÃfica Journal of Neurodevelopmental Disorders.
Para ello entre 1989 y 1991, se analizó el contenido de los cordones umbilicales de ochocientas sesenta mujeres que acababan de dar a luz, para buscar marcadores hormonales en la sangre, en concreto los niveles de estrógenos citados por algunos estudios y por la teorÃa de la sobre-masculinización del cerebro, en el caso del autismo.
Pasados casi 20 años de esta primera fase del estudio se ha contactado con estos pequeños, para comprobar cuántos de ellos habÃan presentado sÃntomas del autismo, para lo cual se empleó un cuestionario estandarizado denominado A.Q. (Autism-Spectrum Quotient), para aquellos que no tenÃan ya un diagnóstico clÃnico de T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista).
De todos ellos, se extrajeron los datos de ciento ochenta y tres varones, y ciento ochenta y nueve féminas, de los cuales se analizaron y compararon los resultados de los niveles hormonales tanto de andrógenos como estrógenos en el momento de nacer, para comprobar si estos podrÃan ser buenos predictivos del surgimiento del T.E.A.
Se observaron diferencias significativas en el grupo de varones, en cuanto a una mayor presencia de andrógenos, frente a las féminas, pero estos resultados no fueron significativamente diferentes de los obtenidos por los varones sin diagnóstico ni sintomatologÃa autista.
Por lo que los datos obtenidos van en contra de la teorÃa de la super-masculinización del cerebro, al no encontrar diferencias entre varones con o sin autismo.
Igualmente, se informa de diferencias significativas a nivel hormonal entre el grupo de mujeres con y sin sintomatologÃa autista, aunque no indica qué posibles implicaciones pueda tener en este trastorno.
A pesar de los resultados, los autores del estudio no plantean ninguna teorÃa explicativa sobre estos niveles diferenciales encontrados, ni de las posibles vÃas de influencia de estos en el desarrollo del bebé y de sus capacidades.
Hay que señalar que es un estudio exploratorio, que no sirve como método de diagnóstico, ni tampoco es útil para desarrollar ningún tipo de tratamiento farmacológico con lo que buscar controlar los distintos niveles hormonales y con ello alterar los resultados.
Previamente al tratamiento es preciso conocer mejor cuáles son los factores que intervienen y cómo afectan a las distintas partes del desarrollo, especialmente al cerebro del bebé, para una vez conocido, poder establecer hipótesis de intervención.
Señalar que exista una predisposición genética, o una base biológica de esta enfermedad, no minusvalora el papel medioambiental en el mismo, tanto como potenciador o limitador de las posibilidades del pequeño, donde el papel de los progenitores, y sobre todo de la estimulación adecuada que puedan proporcionar o dejar de ofrecer al pequeño, parece ser un factor determinante en el avance del trastorno del desarrollo.
<<Hay muchos estudios en los que se han investigado las diferencias cerebrales en función del sexo, también se ha estudiado si la recuperación en ambos sexos es igual o puede ser distinta debido a este factor endógeno. Investigadores de la «Wake Forest Baptist Medical Center», en Winston-Salem, Carolina del Norte, han concluido que las mujeres tienen peor calidad de vida después de sufrir un ictus, refiriendo que éstas son más propensas a tener más problemas de movilidad, dolores o depresión, pero lo cierto es que sigue siendo un tema muy estudiado y aún con controversias.
A la hora de tratar, se tiene en cuenta a la persona en sÃ, aunque pueden existir factores y diferencias entre ambos sexos, muchas veces marcados por las caracterÃsticas intrÃnsecas y genéticas en sÃ, y otras marcadas por la propia sociedad y cultura (ej. la vida desarrollada antes de la lesión). No obstante esto no son medidas estándar, sino que siempre nos atenderemos a la persona, contexto y ambiente en el que nos encontremos.>>
Dª. Pilar RodrÃguez Pérez, Terapeuta Ocupacional especializada en neurorrehabilitación y cofundadora del blog Rhbneuromad.