Читать книгу Personal Sanitario En Tiempos De Pandemia Una Perspectiva Psicologica - Juan Moisés De La Serna - Страница 11

Capítulo I. Contextualizando
Cambios en el ámbito sanitario

Оглавление

Muchos son los cambios que ha tenido que hacer frente la sanidad a nivel mundial, cada país implementando distintas medidas encaminadas a reforzar el sistema sanitario antes de que llegue la pandemia, cuando todavía no contaban con contagiados, o tratando de evitar el colapso del sistema cuando ya estaban sufriendo sus efectos.

Una de las medidas que mayor sorpresa generó al principio de la pandemia es al ver cómo China creó de la nada un hospital con capacidad para 1.000 pacientes, y en sólo 10 días, aspecto que se convirtió en un hito dentro de la sanidad al poner a disposición de la población tal cantidad de camas.

Si bien cada país ya sea adoptando políticas de prevención o ante la falta de camas disponibles, han ido incrementando en los hospitales su capacidad de atención a pacientes con un mayor número de camas, en el caso de España se superó el hito de China, al montarse por parte del personal del ejército en tan sólo 48 horas un hospital de campaña con capacidad para 5.500 pacientes en las instalaciones de la Institución Ferial de Madrid (@AUGC_Comunica, 2020) (ver Ilustración 24Ilustración 1).


Ilustración 24 Tweet sobre Nuevo Hospital de Campaña


Actuaciones como la comentada en IFEMA se ha sucedido a menor escala en distintas provincias como medida para incrementar la capacidad de atención hospitalaria y con ello evitar la quiebra del sistema que se alcanzaría cuando el número de personas que requiriesen el ingreso no pudiesen tener acceso por no haber camas disponibles.

Políticas y medidas adoptadas que han hecho variar los datos anteriormente comentados con respecto a los recursos de camas hospitalarias disponibles por país, especialmente en España.

Con respecto al personal sanitario se han producido dos acontecimientos que han variado las cifras de médicos y enfermeros anteriormente comentadas, y por tanto la disponibilidad de recursos humanos a la hora de afrontar esta pandemia, sin olvidar al personal no sanitario que también cumple su papel fundamental.

El primer hito viene referido a los contagios masivos que se produjo y se ha estado produciendo en esta población, primeramente, por desconocimiento de que el COVID-19 podía transmitirse entre asintomáticos, y en segundo lugar debido a la escasez de Equipos de Protección Individual (EPIs) en algunos centros, aspectos que se analizarán a continuación. Con respecto al contagio del personal sanitario, en España se han producido cuando estos se reunían por ejemplo para recibir alguna formación para la actualización precisamente sobre cómo afrontar esta pandemia, de manera que el personal más cualificado y actualizado sobre la manera de hacer frente a esta enfermedad ha sido el que ha tenido que ser retirado de sus funciones, para evitar la propagación entre sus compañeros o los pacientes que atienden.


Ilustración 25 Tweet Prohibición Reunión Sanitarios


Una situación inédita que ha llevado al confinamiento de estos a la espera de comprobar si presentan o no sintomatología para poderlos tratar convenientemente, mientras que para cubrir sus puestos de trabajo se ha tenido que recurrir a médicos y enfermeros de otras especialidades que han tenido que reciclarse profesionalmente para poder atender a las nuevas demandas.

Estos contagios entre el personal sanitario ha llevado el día 4 de marzo del 2020 al Ministro de Sanidad de acuerdo con sus homólogos de las comunidades autónomas a suspender cualquier actividad médico-científica como congresos, cursos, talleres o jornadas, para evitar que los profesionales se expongan al COVID-19 (@isanidad, 2020) (ver Ilustración 25).

A pesar de este confinamiento por parte de los profesionales de la salud para evitar que se contagiasen sus compañeros, se empezó a observar un incremento considerable de casos entre el personal de atención primaria, donde acudían las personas buscando información o una primera consulta sobre unos síntomas que no estaban claramente identificados, y sin saberlo se estaba exponiendo al personal no equipado para atender a pacientes asintomáticos, pero que contagiaban el virus.

Debido a estos casos y para evitar que el número de afectados entre el personal de atención primaria fuese en aumento se habilitó para la población general un número de atención telefónica con el que resolver las dudas más frecuentes de sintomatología y tratamientos paliativos, informando que se abstuviese la población de acercarse a los hospitales y centros de salud salvo que así se lo dijesen por teléfono porque la gravedad del caso lo requiriese.


Ilustración 26 Tweet EPI Personal Sanitario


El segundo motivo por el que se ha producido una baja del servicio, y quizás el más grave es cuando el personal asignado a tratar a estos pacientes en los hospitales no disponía del equipamiento adecuado para realizar su labor de forma segura.

Hay que tener en cuenta que el EPI está compuesto por trajes de protección biológica, gafas, guantes, viseras y mascarillas (@JLo_RxM, 2020) (ver Ilustración 26).

Equipo que para garantizar su eficacia únicamente puede usarse durante un número de horas, teniendo luego que ser desechado Situación que hizo que el número de EPIs disponibles en los hospitales y centros de salud cayese rápidamente, teniéndose que adoptar medidas como las de mantener el EPI durante más tiempo del recomendado o usar equipo no homologado, situación que ha puesto en peligro a muchos profesionales. De forma que, paradójicamente a medida que aumentaba el número de camas disponibles se reducía drásticamente el personal que debía de atender a los pacientes infectados.

Una situación que llevó en diversas comunidades autónomas a tomar medidas sin precedentes, como fue la de ir a residencias y centros especializados a reclutar a los médicos para que trabajasen en los hospitales, e igualmente realizaron convocatorias públicas para reincorporar a jubilados, y contratar a nuevo personal entre los que aprobaron y no obtuvieron plaza de MIR, e incluso entre los que no habían terminados sus estudios, pero que estuviesen matriculados en el último curso de medicina o enfermería (@estrelladigital, 2020) (ver Ilustración 27).


Ilustración 27 Tweet Contratación Sanitaria ante COVID-19


Medidas que han tratado de compensar la pérdida repentina y numerosa de profesionales que quedan confinados en cuarentena, sin saber en un primer momento si están contagiados o no, o padeciendo síntomas del COVID-19, y en el peor de los casos falleciendo y dando de esa forma su vida por salvar a la de otros.

Por tanto, las indicaciones en cuanto a la fortaleza o debilidad del sistema sanitario en función del número de camas disponibles, o atendiendo a la proporción de médicos y enfermeros, no se pueden tomar en cuenta, ya que estas cifras han ido cambiando en poco tiempo, aumentando en el caso de las camas disponibles, y reduciéndose en el caso del personal sanitario.

Personal Sanitario En Tiempos De Pandemia Una Perspectiva Psicologica

Подняться наверх