Читать книгу La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla - Kethy Luz Pérez Correa - Страница 8
ОглавлениеIntroducción
La pandemia del nuevo coronarivus (covid-19) está cambiando el mundo. Ha provocado elevados costos humanos y económicos, los primeros expresados en la muerte de millones de personas, el cambio en el nivel y forma de vida de los infectados y sus familias, y en la modificación de la dinámica de las actividades colectivas e individuales de todos los habitantes del planeta. Los segundos se hacen evidentes en la reducción del ritmo de crecimiento económico de los países, en la paralización de las actividades productivas y en el aumento de la pobreza a nivel mundial. En esta coyuntura, la mayor crisis sanitaria vivida por la humanidad en el marco de la globalización, la desigualdad de ingresos empeoró y la generalización de medidas gubernamentales de distanciamiento físico, restricciones a la movilidad de las personas y cuarentenas, ocasionó que el nivel de inversiones se estancara y que el desempleo aumentara, revitalizando el malestar social y los problemas económicos de todos los integrantes de la sociedad.
En este sentido, la crisis de la covid-19 está imponiendo obstáculos para la aplicación de políticas públicas debido a la profundización de la desigualdad por, al menos, cuatro razones clave. Primero, la estandarización del teletrabajo y el trabajo a distancia está ampliando la brecha entre los trabajadores no calificados y los calificados. Con base en esto, los más afectados son los no calificados debido a su alta concentración en oficios que exigen presencialidad, lo que causó una pérdida masiva de empleos para este grupo de la población económicamente activa. Por su parte, los trabajadores calificados con mayores posibilidades de realizar sus labores de manera no presencial, aunque disminuyeron el riesgo de perder el empleo, incrementaron su carga laboral. Esto implicó otras dificultades para este grupo, debido a que también aumentó el número de actividades a realizar en casa como atender las responsabilidades propias del hogar, la educación virtual de los hijos; además de que entraron a competir con tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el machine learning, el deep learning, la robótica y los macrodatos (big data), que obligan a abandonar el tiempo de descanso.
Segundo, la paralización de las actividades económicas generada por la pandemia afecta el uso de los factores de producción y el ingreso recibido por sus propietarios. En las economías menos desarrolladas la tierra, la mano de obra y el capital fueron subutilizados durante el punto más agudo de la crisis por la covid-19, debido a las medidas de confinamiento de la población y la posterior reactivación parcial de los sectores productivos. Mientras que, en las economías más avanzadas, se impulsó el proceso de automatización de las fábricas por medio del Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el big data. En ambos contextos, las actividades económicas que lograron reactivarse más fácilmente son aquellas intensivas en capital, como la industria manufacturera, la refinación de petróleo, las telecomunicaciones y el sector bancario, mientras que las actividades intensivas en tierra y en mano de obra están reiniciando con retardo.
Tercero, la pandemia está impactando de manera desproporcionada a grupos particulares de la población, como a los niños, a los adultos emprendedores y a los ancianos. Los niños y adolescentes cumplen las estrictas medidas de aislamiento desde sus hogares, lo que les limitó su oportunidad de interacción con otros niños y adultos. Esto condiciona el desenvolvimiento social de toda una generación de personas, que evidencian mayor ansiedad y depresión, además de una notoria sobreutilización de redes sociales, consideradas como el espacio más seguro para la interacción con los amigos conocidos y desconocidos. También, los adultos emprendedores cuyas ideas de negocios son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), debieron cancelar o cerrar sus emprendimientos por la incapacidad para cumplir con los costos fijos de funcionamiento. Por su parte, los ancianos, considerados la población de mayor riesgo durante la pandemia, fueron obligados a cumplir el aislamiento sin ninguna garantía de ingresos ni de acceso a los mecanismos tecnológicos que permitan, al menos, el acceso a la salud en un entorno de virtualidad de los servicios médicos.
Y cuarto, la pandemia aumentó la desigualdad de ingresos a nivel regional. Las regiones pobres del mundo, que mostraron menor capacidad para implementar medidas de aislamiento, asegurar servicios de salud para toda la población y permitir el apoyo fiscal a los hogares y empresas, enfrentan la pandemia de manera distinta a aquellas regiones del mundo con mayor disponibilidad de recursos económicos y tecnología; estas últimas facilitaron la comunicación y la ejecución de medidas de apoyo entre espacios regionales. Todo lo cual ha influido en la magnitud de la caída de la producción y el acceso a bienes y servicios de forma distinta para cada realidad regional.
En consideración de estas cuatro razones, los Gobiernos insisten en responder a la crisis con un aumento en el gasto de asistencia social, como la asignación de transferencias para apoyar a los hogares, la desgravación fiscal temporal y el aplazamiento del pago de impuestos para las empresas en los sectores y regiones más afectadas. Además, aquellos países con suficientes recursos extendieron una red de seguridad para mitigar de manera efectiva el riesgo de quiebras personales y corporativas, con un colchón entre bancos y deudores insolventes basados en una política de ajuste automático entre niveles de ahorro y gasto real.
A pesar de esto, las tensiones sociales siguen creciendo y la nueva normalidad no termina de lograr los niveles de eficiencia en el uso del tiempo y los recursos productivos alcanzados antes de la aparición de la covid-19. Todo esto hace necesario que se discuta acerca de las opciones de política pública para un mejor presente y futuro de la sociedad durante la pospandemia. En otras palabras, resulta fundamental responder a la cuestión: ¿cuáles políticas públicas son necesarias para preservar la salud de las personas, reactivar la economía y desarrollar un marco organizacional que permita las mejores relaciones entre individuos durante la pospandemia?
Al respecto, este libro tiene como objetivo analizar, mediante un enfoque multidimensional, las alternativas de política pública necesarias para la preservación de la salud de la población, la reactivación de la economía y la definición del marco institucional que facilite las relaciones entre individuos en un contexto pospandémico. Para ello, se analizan los antecedentes de las pandemias de carácter universal, el rol de las organizaciones internacionales, el papel de los bienes públicos globales, los modelos de gobernanza global desde un contexto glocal, las tendencias investigativas acerca de pandemias y sostenibilidad, los nuevos retos del Estado: la soberanía y la red, el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, los incentivos fiscales a la innovación en inteligencia artificial, y la utilidad de los modelos matemáticos para la toma de decisiones de política pública. De esta manera, las ciencias de la salud, la economía, las ciencias jurídicas y políticas, y las relaciones internacionales se agrupan para responder a los retos generados por la nueva realidad.
La investigación contiene el análisis ordenado y conceptual de los retos sanitarios, económicos, políticos y sociales que, en la actualidad, enfrenta la sociedad, con su explicación y atención a través de la propuesta de alternativas de acción pública. En esta línea, se reconoce que las políticas públicas tienen un carácter instrumental y, además, representan una parte importante de la sociedad en la medida que permiten un vínculo entre personas, contextos, problemas y soluciones gubernamentales en que convergen grupos, sectores de la población y organizaciones, que tienen clara la necesidad de una acción conjunta para la definición y solución de los problemas colectivos generados durante la pandemia.
Esta investigación se desarrolla bajo la metodología mixta, es decir, se recopila información y se analizan datos mediante enfoques tanto cualitativos como cuantitativos. En relación con la metodología cualitativa, se implementan los enfoques histórico, teórico y conceptual, que permiten el análisis sistemático de la información documental. Con respecto a la metodología cuantitativa, se recurre a la estadística descriptiva mediante el análisis de bases de datos de información financiera, de producción científica y de redes. De esta forma, se analizan a profundidad los retos que la covid-19 genera para la toma de decisiones en política pública, se desarrollan indagaciones más dinámicas sobre un fenómeno que está en desarrollo y se alcanza una visión integral del objetivo del estudio.
En cada capítulo se abordan, desde la propia experiencia de los autores, los efectos iniciales de la pandemia, los cambios en la actividad laboral, la modificación de la rutina diaria en el hogar, las nuevas condiciones para la interacción fuera de casa, los retos asociados con recuperar la salud después de ser contagiado por el nuevo virus, y las consecuencias de estos cambios en la realidad económica, política y social del mundo. Además, dado que la pandemia de la covid-19 y sus efectos son un proceso en curso, los esfuerzos para contenerla continúan y las medidas para evitar nuevas pandemias siguen preocupando a los gobiernos, los análisis realizados en este libro corresponden al tiempo que duró la investigación, por ende, pueden entrar en con los tiempos que generan los acontecimientos en curso junto con los momentos editoriales.
Estructura de las obras
Desde marzo del 2020, cuando se comenzó a extender la epidemia de la covid-19 por el planeta y se convirtió en pandemia, el Centro de Pensamiento Global (Cepeg) de la Universidad Cooperativa de Colombia comenzó a preparar, junto con Ediciones ucc, una convocatoria abierta para autores interesados en tratar los principales aspectos multidimensionales característicos de este fenómeno, que incluyera reflexiones sobre el confinamiento que ha vivido el mundo y que no tiene precedentes. El resultado fue muy favorable, pues se obtuvieron más de sesenta propuestas seleccionadas, que luego de la doble evaluación por dobles pares de los capítulos correspondientes, permitió estructurar siete libros que se distribuyen en dos colecciones: tres libros correspondientes a los tomos 6, 7 y 8 en la colección Gridale y cuatro libros correspondientes a los tomos 3, 4, 5 y 6 en la colección Pensamiento Global.
En la colección Gridale, se presentan:
Tomo 6: La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial.
Tomo 7: Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional.
Tomo 8: La covid-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea.
En la colección Pensamiento Global, están los siguientes títulos:
Tomo 3: La pandemia de covid-19 y un nuevo orden mundial.
Tomo 4: La pandemia de covid-19 y los cambios en las condiciones de vida.
Tomo 5: La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario.
Tomo 6: La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla.
El presente libro corresponde al tomo 6 de la colección Pensamiento Global y contiene nueve capítulos.
En el primer capítulo, “Antecedentes de pandemias de carácter universal y fórmulas para enfrentarlas”, Diana Alexandra González Chacón reconoce que cada evento pandémico tiene un agente causal específico y se desarrolla en unas circunstancias determinadas de tiempo, lugar y recursos que ocasionan cambios en la dinámica de las sociedades. Para ello, hace un abordaje histórico conceptual de los elementos que caracterizan las pandemias, presenta las definiciones y características de brote, endemia y pandemia, aborda las características microbiológicas, epidemiológicas y estrategias generales evidentes en el manejo de los eventos pandémicos de alto impacto, y describe el manejo general de las pandemias. Concluye que las pandemias son inusitadas en cuanto a su aparición y sus potenciales impactos son inciertos, características que hacen de su abordaje y manejo todo un reto, por ende, propone la acción mancomunada de todos los actores a nivel mundial bajo el rol primordial de la Organización Mundial de la Salud (oms).
En el segundo capítulo, “When Confronting Biosecurity Threats, Which Institutional Arrangement Is More Effective and Why? Comparative Study of Transgovernmental Networks and Intergovernmental Organizations Operating in the Americas”, Octavio Miguel González Segovia determina el tipo de organización internacional que es más efectiva para lidiar con amenazas a la bioseguridad o con lo que la oms denomina “Emergencias de Salud de Importancia Internacional”. Considerando cinco redes transgubernamentales y cuatro organizaciones intergubernamentales, mediante la contrastación y el análisis de casos, aporta evidencia respecto a las causas por las cuales los Gobiernos eligen una u otra organización, y concluye que, en el ámbito de la salud, las organizaciones intergubernamentales son más efectivas debido a factores como legitimidad, alcance, recursos, estructura, claridad de objetivos y vínculos con otras organizaciones internacionales.
En el tercer capítulo, “Cooperación internacional y gobernanza desde la Agenda 2030 y los bienes públicos globales”, Luz Rocío Corredor González identifica, caracteriza y evalúa el papel desempeñado por la cooperación internacional en la pandemia de la covid-19. Mediante un abordaje teórico-conceptual toma en cuenta desde los organismos internacionales, hasta mecanismos de cooperación sur-sur, así como las buenas prácticas y nuevas maneras de gestión que han surgido en medio de las necesidades y urgencias, incluyendo la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), y la gobernanza. En este contexto, analiza la perspectiva del multilateralismo y los bienes públicos globales como eje articulador de la pospandemia, concluyendo que se necesita una sociedad fortalecida, resiliente y sostenible a través de un sistema de cooperación más dado a la colaboración entre actores, para atender los retos globales como los generados por la pandemia y preservar los bienes públicos como la salud o el clima.
En el cuarto capítulo, “Fortalecimiento de los modelos de gobernanza global como consecuencia de las medidas de control de la pandemia en el contexto glocal”, Julián Darío Bonilla Montenegro analiza los procesos de organización de un modelo de gobernanza global que se plantea como contrapeso para enfrentar la pandemia y facilitar la coordinación conjunta entre los países del mundo para enfrentar dicha crisis sanitaria. Para ello, hace una revisión teórico-conceptual de las categorías que explican la consolidación de redes tanto locales como globales para enfrentar la pandemia. El análisis permite concluir que el proceso de gobernanza puede resultar efectivo en la medida que se continúe con un alto porcentaje de cooperación y articulación en estrategias generales para atender a la población.
En el quinto capítulo, “Tendencias investigativas de la producción científica sobre la relación entre pandemias y sostenibilidad”, Lilibeth Patricia Pedraza Álvarez, Kethy Luz Pérez Correa, Luis Francisco Miranda Terraza, Javier Viloria Escobar, Kelly Daniela Cuesta Tamayo y Leonardo Fabio Pérez Suescun analizan las tendencias en la investigación acerca de la relación entre pandemias y sostenibilidad mediante análisis de redes. Para ello, desarrollan un análisis bibliométrico de la producción científica y un análisis de redes de co-ocurrencias en palabras clave. Los resultados permiten plantear la necesidad de avanzar en nuevas formas de acción que se fundamenten en el humanismo y la sostenibilidad en las naciones para superar las crisis generadas por pandemias.
En el sexto capítulo, “Pandemia y crisis del Estado: entre la soberanía y la red”, Pedro Piedrahita-Bustamante y Néstor Julián Restrepo-Echavarría analizan el manejo que Estados Unidos, China y Rusia han dado a la crisis desde la perspectiva de la hibridación del espacio que se enmarca en la propuesta del Estado red. Usan el enfoque cualitativo para abordar estudios especializados, así como la recopilación y el análisis sistemático de la información publicada en prensa desde el momento en que inició la pandemia; concluyen que el principal cambio político generado por la pandemia está relacionado con la reconfiguración del escenario internacional con dos tipos de liderazgo, uno vertical y otro híbrido.
En el séptimo capítulo, “Varieties of Capitalism, Small Enterprises, and Financialization in Brazil: A study in the Context of covid-19”, Carlos Eduardo Santos Pinho analiza las políticas públicas implementadas por el Gobierno brasileño en el marco de la pandemia de la covid-19 para atender las micro, pequeñas y medianas empresas. Para ello, conjugó el análisis teórico-conceptual con la revisión documental de noticias de prensa y datos financieros acerca de los apoyos otorgados a las pequeñas y medianas empresas durante la pandemia. Este análisis le permite concluir que la alta concentración bancaria, las altas tasas de interés y el alto spread bancario, así como la reducción del rol estratégico de los bancos públicos, el desmantelamiento de las ventajas institucionales comparativas y la pérdida de capacidades estatales, han obstaculizado una respuesta política asertiva a los efectos de la pandemia en dicho sector de la economía.
En el octavo capítulo, “Inteligencia artificial y covid-19: incentivos fiscales a la innovación como instrumento de política pública para hacer frente a las pandemias”, Israel Santos Flores analiza los incentivos fiscales a los productos robóticos que emplean inteligencia artificial. Se apoya en la investigación documental y de derecho comparado para abordar las jurisdicciones que tienen un mayor uso de la inteligencia artificial y la robotización. Los resultados le permiten concluir que el uso de la inteligencia artificial en los países del mundo puede facilitar el logro de objetivos colectivos en materia de salud y protección de la calidad de vida, siempre y cuando se utilice un régimen jurídico-tributario capaz de incentivar la innovación y el uso de esta tecnología tanto en el ámbito público como privado.
En el noveno capítulo, “Asimetrías y simetrías de información en la construcción de modelos matemáticos para la toma de decisiones de política pública en economía y salud bajo pandemias”, Jahir Alexander Gutiérrez Ossa identifica los problemas de asimetrías de información que se presentan a la hora de construir modelos matemáticos de economía y salud enfocados para la toma de decisiones en condiciones de caos, incertidumbre, riesgos o sistemas fuera del equilibrio general entre ambos frentes de trabajo, que se generan en situaciones como las pandemias. Mediante un abordaje teórico-conceptual concluye que, para construir el flujo económico entre economía y salud, es necesario tomar a la salud no solo como una actividad, sino también como sector, cuenta macroeconómica y cuenta nacional, que pueda incluirse como variable dentro del cálculo del producto interno bruto.
De esta manera, el sexto tomo de la colección Pensamiento Global se presenta como una contribución puntual para armonizar el uso de los instrumentos de políticas públicas, tomando en cuenta el papel de las organizaciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, en el escenario de la pospandemia. Es un aporte, desde la academia, para guiar la actuación de los tomadores de decisiones en un contexto de incertidumbre; una respuesta concreta a los retos que la humanidad enfrenta como consecuencia de la covid-19 y una forma de impactar de manera positiva, en el mediano y largo plazo, la dinámica económica, política y social de los países del mundo.
Alberto José Hurtado Briceño
Editor