Читать книгу Patagon Tzoneka o Tehuelche - Kodomo Tora - Страница 5

PRÓLOGO

Оглавление

Cuando decimos Patagonia, nos referimos a ELLOS. Los PATAGONES. Los únicos y verdaderos ORIGINARIOS de la Patagonia Argentina.

Esta obra intenta dar a conocer su lugar de origen, costumbres, conocimientos, arte, cultura, creencias… ¿A quiénes nos referimos? Al TZÓNEKA, rebautizado por los españoles, PATAGONES. Tanto como: Pigafeta, Magallanes, en su arribo en territorio patagónico, en el siglo XVI.

Y mal conceptuado, TEHUELCHE, por el mapuche o araucano (originario de Chile).

Que según, nuestros: Patagones o Tzónekas, donde habitaban en Patagonia, tenían distintas acepciones.

Como Päänkünk– (tehuelche norte); Aónükünk, (tehuelche sur); Täuüshn, (tehuelche suroeste). (Extraído de la obra: Del grupo lingüístico Alakaluf, de los canales magallánicos. Autor: Roberto Lehmann–Nitsche, Editorial Zagier & Urruty, publicado en 1921).

Además incluyo a esta lista a los Onas, directos descendientes del Patagón, que explicaré más adelante…

En su acepción más antigua, se refiere al Patagón, como hombres y mujeres de gran estatura. Los GIGANTES de PATAGONIA, que vivieron desde muchos siglos atrás, en esta tierra, patagónica, con clima complejo y de muy difícil subsistencia. Considerado así por los estudiosos del mundo.

Habitaron casi desde el centro de nuestro país es decir, desde el sur de las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires o desde el río La Plata; hacia el sur hasta Tierra del Fuego, inclusive.

Y desde la cordillera de Los Andes hasta el mar Atlántico.

Además los Patagones, habitaron el actual territorio chileno, más precisamente Punta Arenas y toda la isla de Tierra del Fuego.

Hoy existe un pueblo llamado, Los Tehuelches, donde además descaradamente (los chilenos) en un museo exhiben una momia de un Tzóneka o Patagón.

Así los Patagones, que primero vieron la llegada del español en el 1500 d. C. aproximadamente. Y mucho después en el siglo XIX, la de otros aborígenes, trasandinos, el mapuche o araucano, sin siquiera imaginarse su destino apocalíptico.

Hoy y por años los mapuches y / o araucanos (originarios de Chile) siguen avanzando sobre nuestro territorio. Mancillando e insultando nuestra Soberanía ; de todas las pruebas: antropológicas, arqueológicas, científicas, históricas y mucho más. ¿Cómo? Con la MENTIRA y la edición de libros, publicaciones por Internet, televisación, textos, editoriales… ¡¡Todo esto en Argentinaaa!! y por décadas… Y con la complicidad de estos cobardes y antipatrias, como: historiadores, autores, antropólogos, educandos, guías de turismo, editoriales, periodistas, políticos…., donde todos estos se dicen llamar argentinos, pero solo MIENTEN.

Con páginas y páginas en Google, horas y horas de televisación, en canales estatales argentinos y con el poderío económico de los mapuches o araucanos y chilenos.

Además estos (los mapuches o araucanos) poseen organizaciones civiles con personería jurídica, en Buenos Aires, donde solo MIENTEN.

No poseen una base antropológica, ni arqueológica, ni histórica verdadera en nuestro TERRITORIO. Además de la MENTIRA, con el poderío económico, como uno de los instrumentos hasta la actualidad; donde su base de actividades y económica es la de Chile e Inglaterra.

Que desde hace muchos años, los araucanos o mapuches, la poseen en Londres, Inglaterra.

Más precisamente, avalados por el Banco Británico y por el Foreign Office.

Donde la sede mapuche se encuentra en Inglaterra, como ONG, llamada: Enlace Mapuche Internacional, o MIL. Ubicada en: calle (o Street) 6 Lodge, Bristol, Inglaterra. Fundado el 11 de mayo de 1996. Además, en 1978, los mapuches e ingleses ya operaban en forma conjunta con el nombre de Comité Exterior Mapuche, (CEM).

¡¡¡Con el aval obvio de Chile!!! e Inglaterra.

¿Cómo lo hicieron?

En épocas del 1800,(estos invasores), masacraron a nuestros ORIGINARIOS, luego borrando todo vestigio cultural, histórico-religioso… destruyendo y saqueando.

Como los túmulos o tumbas sagradas del Tehuelche. También, cambiando o modificando del Tzóneka, los nombres de nuestros ríos, cerros, cuencas, valles, localidades, volcanes, etc., en idioma araucano o mapuche. Todo esto en nuestro territorio Argentino.

¡¡Y con la complicidad de estos que se dicen llamarse argentinos!!, vendidos a estos invasores. Permitiendo en la actualidad el estudio del idioma mapuche, en colegios en nuestro territorio Patagónico Argentino, aberrante realidad.

Este avance e invasión mapuche, comienza a mediados del 1800.

“Con el genocidio de nuestros Tzónekas, donde uno de tantos ejemplos: es que por UNA (1) moneda de libra esterlina de plata, dada por los ingleses en Chile, mutilaban. ¿¿Cómo?? A la mujer Tzóneka: sus pechos y orejas. Y al varón Tzóneka: sus testículos y orejas. Totalmente aberrante, por un puñado de monedas.

Además mandados por el gobierno de Chile, a tomar territorio Argentino.

Después se mezcló la sangre Patagón, con la araucana (a la fuerza obviamente), donde así no se harían más guerras entre estos dos pueblos indígenas. Esta mezcla con los pocos patagones y a la fuerza impuesta por estos mapuches, y/o araucanos, surgieron los: pehuenches, puelches, ranqueles, poyas…. mapuches y/o araucanos, en territorio Patagon o del lado Este de la cordillera de los Andes. Pero no de sangre pura originaria Patagón.

Después de este genocidio, comenzó la guerra o invasión tecnológica y literal, con la mentira y con monedas, muchas monedas obvio y el poderío económico de Chile e Inglaterra.

A mediados del 1800, el presidente de la nación de ese entonces, el Dr. Adolfo Alsina (1829–1877). Donde este comienza con la conocida zanja de Alsina; para proteger a Buenos Aires de estos malones (no originarios). A los malones, se los consideraba no originarios patagones. Sino a los de sangre araucana y/o invasores de Chile y /o mezcla de sangre.

El Patagon, Tzóneka o Tehuelche, siempre tuvo muy buenas relaciones con el gobierno Argentino y se considero un Argentino MAS. Tambien acepto vivir bajo bandera Argentina y lucho por nuestra Soberanía.

Ya años atrás los araucanos, habían exterminado casi en su totalidad al originario patagón, criollos, gauchos, inmigrantes, es decir a Argentinos.

Estos malones o araucanos estaban bien armados desde Chile. Con fusiles Remington, gracias a la diplomacia inglesa y de Chile.

Así vemos también cómo los de linaje: Cura, como los Namuncura, Samuncura, Sayhueque…, Poyas, Ranqueles, Pehuenches, Puelches, Mapuches, etc. ; todos de sangre originaria de Chile o todos descendientes de la Araucania de Chile. O para ser más exacto, del otro lado de la cordillera de los Andes de nuestro territorio Argentino, ¿¿se entiende??

Al poco tiempo de fallecer el presidente Alsina, donde es elegido, presidente el Gral. Julio Argentino Roca (1843–1898).

Y así el presidente Roca, hereda esta difícil tarea de proteger la soberanía Argentina en Patagonia y el pais.

Donde los chilenos, mapuches y/ o araucanos, ya habían enarbolado la bandera de Chile en Río Gallegos. Y en el sur de la provincia de Mendoza, invadiendo y exterminando a los Patagones, estos pasaron a llamarse los pehuenches (linaje araucano). Hacia el sur- este, se extendieron, del territorio Patagon. Y en Neuquén, los mapuches, hacia el este y sur de Patagonia, extendiéndose hasta Buenos Aires, hacia el sur.

A todo esto, el presidente, Julio Argentino Roca, convoca al Ejército Argentino, en defensa de nuestra Patria. Asi es que extiende la zanja desde el sur de la provincia de Mendoza, hasta el Río de La Plata (de oeste a este), donde ya estaban establecidos estos invasores araucanos a mediados del 1800, según la zona.

Matando, mutilando y secuestrando a los argentinos, criollos, gauchos e inmigrantes y los pocos patagones de pura de sangre que quedaban.

Además, el presidente Julio A. Roca convoca al perito, Francisco Pascasio Moreno, Ramon Lista y a tantos otros profesionales, para demarcar los límites con Chile en Patagonia.

Todo esto en compañía de los pocos Patagones, que como guías (ya que estos lugares les pertenecieron a ellos, antes de ser masacrados por los invasores mapuches y/o araucanos). Sumándole el ejército Argentino, gauchos y criollos.

Y así fue el derramamiento de sangre, dada por estos héroes, olvidada y tergiversada por los gobiernos de turno argentinos, historiadores, mapuches, chilenos… hasta la actualidad.

Es decir, el enfrentamiento del Ejército Argentino fue contra el araucano y/o mapuche,(bien armados desde Chile, con fusiles Remington). No contra el ORIGINARIO Patagón o Tzóneka.

La invasión comenzó desde varios puntos de la cordillera de los Andes. Obviamente por los araucanos que desde Chile, ingresaron por: zona de San Rafael y Malargüe de la provincia de Mendoza, hasta casi el centro de la provincia, frenados y combatidos por los Huarpes.

Además cambiando los nombres del originario Patagón, como ejemplo: Malargüe, está cambiado por la acepción araucana; y así hacia toda la zona oeste de la cordillera, ingresando también por las provincias de: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, extendiéndose hacia el Este de Patagonia hasta Buenos Aires. “Es decir como un tumor maligno, que se extiende por el cuerpo de la víctima, hasta exterminarlo”.

Aclaro que los araucanos, (aclaro cuando digo araucano, incluyo a los mapuches y demás etnias de Chile) originarios de Chile o del territorio actual chileno, desde Santiago de Chile hacia el sur.

Estos invasores araucanos al ingresar a nuestro territorio Patagón, comenzaron a llamarse, según las regiones, como: pehuenches, puelches, poyas, ranqueles, mapuches, etc.

Su invasión, no solo fue el matar, torturar, robar a nuestros patagones, sino colocar y cambiar los nombres de las regiones con idioma araucano. También este avance llegó al sur de las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, y norte de Buenos Aires hacia el sur de nuestro país.

En ese entonces el presidente, Julio Argentino Roca, arrancó desde el suroeste de Mendoza, donde ya estaban instalados estos invasores araucanos. Y continuó al sur-este de San Luis, Córdoba, Santa Fe y desde Buenos Aires, como se observa en el mapa del: Dr. Rodolfo Casamiquela. Es decir territorio ORIGINAL del PATAGON.

No son originarios, son invasores, el que sean nativos eso es otra cosa.

Es decir que en la Campaña del Desierto, lo realizado fue por Soberanía, a nuestro territorio Patagón Argentino.

Donde se derramó sangre Patagon, Argentina y de inmigrantes europeos, contra los belicosos mapuches y/o araucanos.

Es decir, fue una GUERRA, no un genocidio, como sí lo hizo el mapuche con nuestros ORIGINARIOS.

La pregunta es: ¿¿cuándo pagarán estos invasores genocidas, este exterminio de más de 150. 000 Patagones y tantos miles de patriotas Argentinos??

Nooo, todo lo contrario, se persigue a los autores, antropólogos, arqueólogos e historiadores, que demuestran y dicen la VERDAD. Censurando toda la verdad histórica y científica. ¡¡Y reivindicando a estos genocidas como originarios!! Tomando además estos mapuches y/ o araucanos territorio SOBERANO nuestro. Como ejemplo: Parques Nacionales, zonas de minería o yacimientos de petróleo, etc…, (cobrando, impunemente regalías, también el ingreso a Parques Nacionales), usurpando, viviendo, destruyendo, incediando… con la mentira de originarios y enriqueciéndose con nuestros recursos naturales., ríos, lagos, estepa,yacimientos, etc…

Desde la frontera limítrofe Argentina hacia el Este, expandiedose como un tumor maligno tomando propiedades privadas, incendiarlas y más.

Todo y mucho mas, con la gran MENTIRA de originarios.

Además exigiendo y desalojando a propietarios de nacionalidad Argentina, como por ejemplo: a los inmigrantes europeos, criollos y a propios Argentinos. Es decir, los que hicieron este país a fines del 1800 y comienzos del 1900. Que con esfuerzo, trabajo honesto (¿comprenden la palabra HONESTIDAD?) y dando sus vidas y las de sus seres queridos para formar nuestra PATRIA, la Argentina. Donde compraron de buena fe y legalmente, donde tambien sus propiedades se las adjudico el gobierno Nacional, a finales del 1800 por servicios prestados a la Patria, por la Soberanía de nuestra Patagonia, o servicio a la PATRIA.

Como lo hizo el gobierno Argentino, entregándole, territorio al Perito Francisco Pascacio Moreno, que luego este las dono como Parque Nacional y ahora los mapuches, toman, incedian, talan, destruyen, etc, con la mentira de originarios.

Donde estos mentirosos (mapuches) y no mapuches, con el verso de ser originarios, siguen avanzando y despojándonos a los Argentinos de lo que es NUESTRO…

Además toda la riqueza natural Patagónica. ¿Para qué tanto derramamiento de sangre? Si estos invasores con la ayuda de estos cobardes argentinos, (educandos, políticos, historiadores, editoriales, etc. ) donde perdemos día a día SOBERANIA …

Hoy los mapuches y no mapuches, nos hacen creer que Roca fue un genocida. Pretendiendo y retirando estatuas, el nombre de calles del General Roca y mucho más…

En las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y tantas ciudades patagónicas e incluso en Buenos Aires. Mancillando a nuestros próceres y anónimos que dieron la vida por la libertad y soberanía…

Fue una guerra de soberanía o independencia, repito, por el gobierno nacional Argentino

Y los Argentinos, lo aceptamos y apoyamos la versión MENTIROSA mapuche. Sumando a todo esto el cobarde accionar antipatrio de historiadores, educandos, políticos, agentes gubernamentales, gremios, sindicatos, antropólogos argentinos, que apoyan la mentira mapuche, no gratuitamente, “obvio!!! “

Estos son actos antisoberanos. Donde se les entrega tierras patagónicas a mapuches, donde nosotros, los argentinos y los pocos patagones, somos despojados de ellas. Este es el país del revez, gracias a los antipatria

Pregunta: ¿los araucanos y/o mapuches, allá en su Chile originario, también mancillan a sus próceres, como lo hacen acá?

SI LOS VERDADEROS DUEÑOS SON LOS TZÓNEKAS O PATAGONES, EXTINGUIDOS GRACIAS A ESTOS MAPUCHES Y/O ARAUCANOS Y/O CHILENOS…

“Seamos soberanos de nuestra Patagonia. También la soberanía se pierde por ignorancia, monedas y cobardía, como sucedió y sigue sucediendo, hasta la actualidad”…

Volviendo a nuestros patagones, por su forma de ser pacífica se fueron reduciendo en número y territorialidad.

Aún están, pero no son ni la sombra de lo que una vez fueron, una gran RAZA. Antes del avance mapuche, el tehuelche o patagón era en número, aproximadamente, más de 150. 000 vidas, de pura sangre. Actualmente apenas sobreviven menos de 100 almas, olvidados en una reserva en nuestra extensa Patagonia. Pregunta: ¿¿alguna vez estos invasores pagarán este genocidio??

Agrego texto extraído obra:

…“Los indios tehuelches, una raza que desaparece”. Autor: Ramón Lista… “Lo cierto es que en las cavernas de Huan–aike, se han hallado y se hayan aún huesos humanos y porción de armas de piedra, como bolas arrojadizas y puntas de flecha.

…En los tiempos más modernos comienzan las incursiones vandálicas de los araucanos. Las tolderías tehuelches son sorprendidas y asaltadas al amanecer, se combate cuerpo a cuerpo, a lanza, a flecha, a bola: los ancianos inermes son estrangulados… todo es confusión, y la sangre humedece la tierra… la horda araucana que huye llevándose no pocas mujeres y niños”…

Ramón Lista, quien además, fue enviado por el presidente, Julio Argentino Roca, para catalogar y registrar limites en cordillera; convivió con los patagones, aprendiendo y estudiando su gran cultura, religión., lengua,….

El Patagón, aceptó vivir bajo bandera Argentina, con orgullo la exhibían en su toldo. A pesar de los ofrecimientos del gobierno de Chile, donde ofrecían a los tehuelches que sean chilenos. Ante la negativa de nuestros patagones, los aniquilaban sin piedad. Ya que nuestros Tzónekas¡¡¡querían ser ARGENTINOS!!!

Además incorporaron nuestro lenguaje, la cultura gauchesca, religión, costumbres…. y viceversa…

Esto de viceversa explico: un ejemplo, de las boleadoras, no es de origen gaucho, es Patagon; la parrilla de metal, los patagones las hacian de caña o de metal, extraido de los buques Españoles en la costa Atlantica, etc…

Esta obra es para demostrarles a los lectores y argentinos patriotas, la cultura, el territorio original e idioma Patagón o Tzóneka, con la VERDAD histórica y antropológica que a las pruebas os remito…

“En honor a este noble pueblo, el recuperar y mantener la herencia que nos dejaron con su sangre y por SOBERANÍA, quiero demostrar que son y serán los verdaderos ORIGINARIOS de nuestra Patagonia Argentina, los Patagones.

Y poder, de una vez por todas, reivindicar la sangre derramada del Patagón y de los Argentinos por nuestro territorio nacional”.

La omisión o faltas de ortografía de algunos signos de puntuación, propios de lenguaje Tzóneka, es por el programa de la PC, ya que este lenguaje está en desuso, desgraciadamente hoy. Gracias.

Patagon Tzoneka o Tehuelche

Подняться наверх