Читать книгу La saga jurídica de los Sisternes - Laura Gómez Orts - Страница 6
ОглавлениеINTRODUCCIÓN
La familia Sisternes fue una extensa familia de juristas valencianos. A lo largo de diversas generaciones algunos de sus miembros desempeñaron cargos al servicio de la monarquía, en órganos jurisdiccionales como la Real Audiencia de Valencia, o el Consejo Supremo de Aragón, culminación del cursus honorum al que podía aspirar un jurista. Otros representantes de esta familia no llegaron a ocupar ningún puesto de relevancia, pero mantuvieron la tradición familiar de estudiar «drets» y ejercer como juristas.
Se puede enmarcar este trabajo en la línea del estudio social de las instituciones, es decir, en la llamada historia social de la administración o historia social del poder. En el caso de la historiografía española su origen fue el estudio de Vicens Vives sobre la estructura administrativa del estado moderno, y más concretamente su segundo apartado, el referido al personal. Esta renovada historia política se ocupa de esto precisamente, de las instituciones, de sus estructuras y más específicamente del personal que en ellas ejercía.1 Se considera que este último enfoque, el del personal, puede proporcionar unas claves de interpretación para enriquecer y profundizar nuestro conocimiento sobre esas mismas instituciones.
Para llevar a cabo esta tarea, el analizar a ese nuevo objeto de estudio que es el personal de la administración, se recurre mayormente a la prosopografía, a las biografías, con la intención de trazar el perfil económico, social y cultural de dicho grupo social, y de esta forma, como decimos, completar nuestro conocimiento sobre las instituciones y estructura administrativa, en este caso, de la época foral moderna. Este trabajo sigue la estela de los trabajos de Teresa Canet sobre la magistratura valenciana o las familias Sanz y Matheu, así como otros más recientes, como el dedicado a Francisco Jerónimo de León por Nuria Verdet Martínez.
Antes de adentrarnos en el contenido del presente trabajo debemos destacar las dificultades encontradas en el camino hasta llegar a establecer una mínima genealogía de la familia Sisternes. Esto se debe a la considerable extensión de la misma, y sobre todo a sus diversas y embrolladas ramificaciones, así como a su dispersión geográfica (Alcoi, Benillup, Valencia, Madrid, Cerdeña, Mallorca e incluso América) y a lo complejo de sus relaciones. Esta reconstrucción suponía un paso previo indispensable para poder internarse en el desarrollo de sus carreras profesionales y comprender sus anhelos, sus ansiados (y alcanzados, o no) objetivos de proyección social y política. Por todo ello resultaba ineludible intentar esclarecer su genealogía como punto de partida de cualquier análisis posterior.
En la primera parte del presente trabajo reconstruimos la vida de esta familia a lo largo de sus generaciones, estableciendo su genealogía básica, sus relaciones familiares, los cargos desempeñados, los acontecimientos más importantes vividos por estas personas, los problemas a los que se enfrentaron, sus éxitos y sus fracasos. Para ello nos ayudaremos de diversos árboles genealógicos de elaboración propia. En ellos están comprendidas tanto la propia familia Sisternes, como otras ramas secundarias de la misma, y otras familias valencianas relacionadas con ellos. Todos estos esquemas constituirán un guía indispensable para recorrer sus laberínticas ramificaciones y la constante repetición de nombres propios que pueden conducir a una total confusión.
En la última parte de este trabajo se abordan las cuestiones relativas al patrimonio familiar, concretamente a su incremento, conservación y evolución. Este análisis nos permite situar a la familia Sisternes entre los estratos mejor posicionados, económicamente, de la sociedad valenciana de la época.
La cronología abarcada es muy amplia debido a la considerable extensión de la familia Sisternes. Iniciaremos nuestro estudio en la segunda mitad del siglo XVI, momento en el que encontramos al primer miembro de esta saga ocupando un destacado puesto en la Real Audiencia valenciana. El recorrido de esta familia nos conducirá, a lo largo de una centuria y media, hasta finales del XVII y principios del XVIII. De esta forma abarcamos prácticamente la totalidad cronológica de la Edad Moderna foral en la Corona de Aragón, y más concretamente, en el Reino de Valencia.
La documentación analizada para arrojar algo de luz sobre esta familia y las de su entorno más cercano, así como los aspectos económicos, evidentemente es muy variada. El núcleo principal lo constituye la sección Real Audiencia, y más concretamente, la serie de Procesos en ella contenida, del Archivo del Reino de Valencia. Al comentario y análisis de gran parte de ellos dedicamos un apartado completo en este trabajo. Asimismo, en algunas ocasiones también hemos consultado documentación de la serie Justicia Civil. La lectura atenta, comprensión y análisis de los expedientes consultados nos permite desentrañar las relaciones, tanto familiares como laborales, de este linaje de juristas.
La documentación procesal constituye una fuente de información básica en este estudio. Como tendremos ocasión de comprobar muchos de los pleitos analizados se llevaron entre los miembros de la misma familia. En ellos se debatían cuestiones de propiedad, de patrimonio, asuntos relacionados con las herencias, con las dotes, incluso con las custodias y administración de los bienes de los hijos que quedaban huérfanos. Otros, en cambio, se iniciaron contra otras personas ajenas al ámbito familiar de los Sisternes o fueron instados por ellas, y gracias a ellos podemos vislumbrar las relaciones mantenidas por esta familia en relación con su entorno, sus orígenes o sus objetivos.
Debido al carácter de nuestro trabajo, nos hemos centrado en los procesos del primer grupo, los llevados a cabo contra miembros de la propia familia, por la mayor cantidad de información aportada sobre la estructura familiar de los Sisternes. También comentaremos brevemente los otros pleitos, aunque su análisis en profundidad quedará para futuros trabajos.
No debemos olvidar, dado el carácter de este trabajo, la valiosa información aportada por los protocolos notariales custodiados en el Archivo de Protocolos del Colegio de Corpus Christi de Valencia. En ellos encontramos testamentos e inventarios de bienes, tanto de miembros de la familia Sisternes, como del resto de sus numerosos familiares. En este sentido también son importantes series del Archivo del Reino de Valencia como Manaments i Empares. Como tendremos ocasión de comprobar más adelante, diversos miembros de la familia Sisternes pertenecieron a la Orden de Montesa. Por ello, la consulta de los libros de dicha orden, y de otras, custodiados en el Archivo Histórico Nacional, en la sección Órdenes Militares, se hace imprescindible.
Debido a la extraordinaria movilidad geográfica de los miembros de esta familia ha sido indispensable la consulta de documentos albergados en archivos de Cerdeña y Mallorca como el Archivio di Stato di Cagliari, o el Archivio Comunale di Cagliari, o el Arxiu del Regne de Mallorca. Asimismo resulta ineludible el análisis de los fondos del Archivo de la Corona de Aragón.
Aparte del contacto directo con las fuentes documentales este trabajo se ha servido de bibliografía específica. En este sentido ha resultado básica la información aportada por las monografías de la profesora Teresa Canet2 y del profesor Jon Arrieta.3 Ambas tienen por objeto instituciones de las que los miembros de la familia Sisternes formaron parte, nos estamos refiriendo a la Audiencia valenciana y al Consejo de Aragón, respectivamente. Nos han permitido ubicar cronológicamente a los juristas de nuestra familia y establecer sus relaciones con otras familias de letrados (enlaces matrimoniales mediante) y los cargos desempeñados por todos ellos. La importante obra del profesor Vicente Graullera sobre los juristas valencianos del seiscientos4 nos ha resultado fundamental para situar a algunos de los numerosos personajes que aparecían en la documentación, tanto en lo referido a nuestros protagonistas y a sus vínculos familiares, como en lo referido a las otras partes implicadas en los procesos, pasando incluso por otros protagonistas de los mismos: los oidores o los notarios.
La consulta bibliográfica se ha extendido también a otras obras de las que únicamente hemos extraído algún dato suplementario relativo a las biografías de personajes pertenecientes a los descendientes o a las ramas secundarias de la familia Sisternes. Esos datos deben ser tomados con cautela al ser obras realizadas hace bastantes años, posiblemente superadas por investigaciones posteriores, y por lo tanto es posible que contengan datos imprecisos o inexactos.5
Como ya hemos adelantado, la presencia de miembros de hábito entre los Sisternes ha hecho necesaria la consulta de obras sobre la Orden de Montesa. Nos ha resultado muy útil la tesis doctoral de José Cerdà i Ballester.6 Para asuntos relacionados con el derecho, especialmente aquellos relativos al régimen matrimonial, a las dotes y herencias, hemos recurrido a Historia del derecho foral valenciano, de Vicente Graullera7 y a la monografía de de Isabel Amparo Baixauli Juan Casar-se a l’Antic Règim. Dona i família a la València del segle XVII.8 Ambas nos han resultado de gran utilidad.
Merecen una mención especial aquellas obras referidas al reino de Cerdeña y al reino de Mallorca. Del primero destacamos la importante obra del profesor Lluís Guia, Sardenya, una història pròxima9; diccionarios de personajes históricos, sobre la nobleza, etc. Y los importantes trabajos que se están realizando para la edición de los Parlamentos de aquel Reino por parte del Consiglio Regionale della Sardegna.10 Son igualmente importantes las obras concernientes al reino de Mallorca, como las de A. Planas Rosselló sobre la Real Audiencia de Mallorca y los juristas mallorquines,11 las de J. Juan Vidal sobre el sistema de gobierno y los servidores de Felipe IV.12
1. P. Molas i Ribalta, Historia social de la administración española sobre los siglos XVII y XVIII, Barcelona, 1980. Y X. Gil Pujol, «Notas sobre el estudio del poder como nueva valoración de la historia política», Pedralbes, 3 (1983), pp. 61-88.
2. T. Canet Aparisi, La Magistratura valenciana (s. XVI-XVII), Valencia, 1990.
3. J. Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1494-1707), Zaragoza, 1994.
4. V. Graullera Sanz, Juristas valencianos del siglo XVII, Valencia, 2003.
5. Nos referimos a E. Hurtado Álvarez, Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante, Alicante, 1983; y a Barón de San Petrillo, Cruilles y sus alianzas. Nobiliario valenciano, Valencia, 1946. Como decimos, estos trabajos nos han aportado algunos datos secundarios que iremos señalando a lo largo de la presente exposición.
6. J. Cerdà i Ballester, Els cavallers i religiosos de l’orde de Montesa en temps dels Àustria (1592-1700), Tesis doctoral inédita, Universitat de València, 2012. Se puede consultar en: <http://roderic.uv.es/handle/10550/24971>. Posteriormente ha sido publicada en: J. Cerdà i Ballester, Los caballeros y religiosos de la orden de Montesa en tiempo de los Austrias (1592-1700), Madrid, 2014.
7. V. Graullera Sanz, Historia del derecho foral valenciano, Valencia, 1994.
8. I. Baixauli Juan, Casar-se a l’Antic Règim. Dona i família a la València del segle XVII, Valencia, 2003.
9. L. Guia Marín, Sardenya, una història pròxima, Valencia, 2012.
10. G. D’Agostino, Il Parlamento del viceré Francesco de Benavides, conte di Santo Stefano (1677-1678), Cagliari, 2014. Y G. Catani e C. Ferrante, Il Parlamento del viceré Giuseppe de Solís Valderrábano conte di Montellano. Atti del Parlamento (1698-1699), Cagliari, 2004.
11. A. Planas Rosselló, «Los juristas mallorquines del siglo XVI», Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10 (2000), pp. 63-104; «Los juristas mallorquines del siglo XVII», Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 11 (2001), pp. 59-105; La Real Audiencia de Mallorca en la época de los Austrias (1571-1715), Barcelona, 2010.
12. J. Juan Vidal, El sistema de gobierno en el Reino de Mallorca (siglos XV-XVII), Palma de Mallorca, 1996. Y Felipe IV y Mallorca. Los servidores del rey, Palma de Mallorca, 2014.