Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto

Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto
Автор книги: id книги: 2437008     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 10447,3 руб.     (129,36$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413914213 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Con ocasión de la jubilación administrativa como Catedrático de Universidad del profesor Luis María Cazorla Prieto un muy nutrido grupo de amigos, discípulos y compañeros de todos los ámbitos y facetas de su riquísima y dilatada actividad académica y profesional han colaborado con sus trabajos y aportaciones a la elaboración de los presentes estudios en su homenaje. El conjunto de trabajos expresan la admiración y respeto hacia el maestro y amigo común con quién en distintos momentos de su trayectoria y con distinta intensidad han coincidido.
La obra es, por todo ello, un reflejo fiel de la carrera académica y profesional del homenajeado, de una amplitud y riqueza muy difícil de abarcar. Junto con unos trabajos que abordan una semblanza más personal del homenajeado y amigo y que recorren las diferentes facetas de su vida profesional y académica, se incluyen un muy extenso número de estudios en los que se compagina el análisis pormenorizado y en profundidad de temas clásicos, pero no resueltos todavía, con el de alguna de las cuestiones conflictivas y de actualidad más rabiosa tanto el el ámbito del Derecho Público, como en el Derecho Privado, con especial atención al Derecho Financiero y Tributario, Constitucional, del Deporte o de la Empresa y los Mercados Financieros, ámbito jurídicos en los que más se ha centrado la actividad académica y profesional del profesor Cazorla Prieto. El conjunto de los trabajos combinan de manera eficaz y brillante el más alto rigor teórico con el sentido práctico, por lo que los juristas que se sirvan de los mismos podrán encontrar en ellos no solo una fuente de reflexión, sino enfoques o respuestas concretas a los problemas que se estudian en el libro. Constituye, por ello, una obra colectiva que no es un liber amicorum más, sino una obra de una singular relevancia académica y práctica de indispensable consulta por el prestigio y calidad de los autores y la amplitud y relevancia de los temas tratados.
Se rinde, de este modo, tribut

Оглавление

Luis Cazorla González-Serrano. Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto

ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR LUIS MARÍA CAZORLA PRIETO

Sumario

Prólogo. I

II

III

Luis María Cazorla, Catedrático

Luis Cazorla, Letrado de las Cortes Generales

I. CUATRO DÉCADAS DE UN JOVEN LETRADO

II. CAZORLA EN LA LEGISLATURA CONSTITUYENTE Y EN LA PRIMERA CONSTITUIDA

III. SECRETARIO GENERAL DEL CONGRESO Y LETRADO MAYOR DE LAS CORTES

IV. LETRADO DE COMISIÓN: HACIENDA, EXTERIORES, CULTURA, DEFENSA…

V. TODA UNA VIDA: LUIS MARÍA CAZORLA Y LAS CORTES

Historia de una aportación

Luis María Cazorla Prieto, ejecutivo de Bolsas y Mercados Españoles

I. INTRODUCCIÓN

II. LA CREACIÓN DE BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES

III. PRIMERA ETAPA: LA ELECCIÓN DEL SECRETARIO DEL CONSEJO DE BME

IV. LA SALIDA A BOLSA DE BME

V. LA OPA DE SIX GROUP SOBRE BME

VI. LA VIDA TRAS LA OPA

Más allá del Derecho. La pasión por la belleza

I. INTROITO

II. EL HECHIZO DE LA BELLEZA

III. SU FACETA DE AFICIONADO Y COLECCIONISTA

IV. REFLEXIONES SOBRE LA DENOMINADA PINTURA DE HISTORIA

V. ESBOZO DE UNA COLECCIÓN

Luis Cazorla: la excepción que desbarató la regla

Las facetas literarias de Luis María Cazorla

Luis Cazorla, maestro y amigo

EUROPA: TEMA Y VARIACIONES. HECHOS Y ARGUMENTOS1

Historia de un académico

Luis María Cazorla, literato

El deporte y el profesor Luis María Cazorla Prieto

I. REFERENCIA INELUDIBLE EN EL DERECHO DEL DEPORTE

II. UN DIRIGENTE DEPORTIVO

III. UN DEPORTISTA

Luis María Cazorla Prieto un excelente abogado

El buscador de saberes

Luis María Cazorla Prieto en su vida universitaria como estudiante

Fiscalidad y centrismo político

I. EN TORNO A LA FISCALIDAD

II. LOS EFECTOS DE LA FISCALIDAD EN UNA PLURALIDAD DE SUJETOS CONSIDERADOS EN SU CONJUNTO

III. LA EXTENSIÓN Y LA ACEPTACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS SUJETOS EN BASE A CONSIDERACIONES POLÍTICAS FUNDADAS EN DATOS ECONÓMICOS Y SOCIOLÓGICOS

IV. ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL CONCEPTO DE CENTRO

V. LA FORMACIÓN Y LA FINANCIACIÓN COMO ELEMENTOS ESENCIALES DE LA SOCIEDAD CENTRISTA

VI. PROMOCIÓN DEL CENTRISMO: FORMACIÓN Y AYUDAS PÚBLICAS

VII. LOS PLANTEAMIENTOS COOPERATIVOS Y SU INCIDENCIA FAVORABLE EN EL DESARROLLO DEL CENTRISMO

VIII. EVOLUCIÓN DEL CENTRISMO Y DE LA FISCALIDAD CORRESPONDIENTE. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES PROFESIONALES Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS FINES DEL CENTRISMO

IX. EL CRECIMIENTO DEL CENTRISMO ECONÓMICO

La insoportable inconstitucionalidad del Decreto-ley 2/2016, de 30 de septiembre: crónica de una sentencia anunciada

I. PLANTEAMIENTO: EL USO ABUSIVO DEL DECRETO-LEY EN MATERIA TRIBUTARIA

II. EL REAL DECRETO-LEY 2/2016, DE 30 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE INTRODUCEN MEDIDAS TRIBUTARIAS DIRIGIDAS A LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO

III. EL CONTROL MATERIAL DEL DECRETO-LEY: LA PROGRESIVA DEPURACIÓN TÉCNICA DEL CANON DE CONSTITUCIONALIDAD

IV. LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: LA STC 78/2020, DE 1 DE JULIO

V. VALORACIÓN CRÍTICA: JUICIO A UNA SENTENCIA

Vuelta a los orígenes: la enseñanza del Derecho Financiero y Tributario y la Ciencia de la Hacienda. Propuesta para un debate

RECONOCIMIENTO

I. PLANTEAMIENTO DEL DEBATE. 1. LAS RESTRICCIONES DEL DEBATE

2. LOS PRESUPUESTOS DEL DEBATE

3. EL OBJETO DEL DEBATE

II. ANTECEDENTES. UNA DISCIPLINA EN PLENA TRANSFORMACIÓN. LOS ESTUDIOS DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO EN LOS AÑOS SESENTA DEL PASADO SIGLO

III. LA DOCENCIA DEL DERECHO FINANCIERO Y LA CIENCIA DE LA HACIENDA

IV. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

V. LA PROPUESTA

La base imponible: regulación material y aplicación del tributo

I. INTRODUCCIÓN

II. BASE IMPONIBLE Y HECHO IMPONIBLE

III. REGULACIÓN DIRECTA Y REGULACIÓN OBJETIVA DE LA BASE IMPONIBLE (DETERMINACIÓN DIRECTA VS. DETERMINACIÓN OBJETIVA)

IV. LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA REGULADORA DE LA BASE IMPONIBLE. LA ESTIMACIÓN INDIRECTA

El enriquecimiento injusto y el derecho tributario

I. INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTO

1.1. Aspectos sustantivos

1.2. Aspectos procedimentales

2. ALUSIÓN AL DERECHO PRIVADO

II. RETENCIONES Y ENRIQUECIMIENTO INJUSTO

1. FUNDAMENTO: LA SENTENCIA DE LA SALA TERCERA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 17 DE ABRIL DE 2017, EXPUSO SOBRE EL PARTICULAR:

2. CONSOLIDACIÓN DE LA DOCTRINA: LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 21 DE MAYO DE 2009, RECORDÓ QUE

3. PRECISIONES POSTERIORES

4. LA PRUEBA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO

III. OTROS ASPECTOS DE MENCIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO IN JUSTO

1. DOBLE PAGO DE LA LIQUIDACIÓN

2. LA REGULARIZACIÓN COMPLETA

3. SU DELIMITACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA SOLIDARIA

4. LAS TASAS PORTUARIAS

5. GESTIÓN CATASTRAL Y GESTIÓN TRIBUTARIA

6. LA CARGA PROBATORIA

IV. LA PROBLEMÁTICA DEL “CÉNTIMO SANITARIO”

1. DEVOLUCIÓN

2. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO LEGISLADOR

3. LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTO

Algunos resultados jurisprudenciales de la Carta Europea de Derechos Fundamentales

I. INTRODUCCIÓN

II. INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES E INCAUTACIONES DE CORREOS ELECTRÓNICOS

III. ELABORACIÓN DE LISTA DE DATOS PERSONALES A EFECTOS DE LA RECAUDACIÓN Y DE LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL

IV. DERECHO DE PROPIEDAD

V. DERECHO A LA BUENA ADMINISTRACIÓN

VI. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

VII. PROPORCIONALIDAD DE LOS DELITOS Y LAS PENAS

VIII. NON BIS IN IDEM

IX. PALABRAS FINALES

La Administración Tributaria electrónica: un traje a medida para la AEAT

I. PLANTEAMIENTO

II. MARCO REGULATORIO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA

III. EL LIDERAZGO DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

IV. PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. SERVICIOS DIGITALES ASISTENCIALES

2. TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

3. TRATAMIENTO AUTOMATIZADO DE DATOS

V. REFLEXIÓN FINAL

VI. BIBLIOGRAFÍA

La indemnización como hecho jurídico: su acogida y tratamiento en el derecho tributario

I. LA INDEMNIZACIÓN Y SUS EQUIVALENTES: CONSIDERACIONES GENERALES ANTE SU RELEVANCIA TRIBUTARIA

II. LA INDEMNIZACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

III. INDEMNIZACIONES Y SU TRATAMIENTO EN LOS IMPUESTOS DIRECTOS

IV. INDEMNIZACIONES Y SU TRATAMIENTO EN LA IMPOSICIÓN INDIRECTA

V. RECAPITULACIÓN

Sobre una aportación a la historiografía jurídico-tributaria española

I. PLANTEAMIENTO

II. EL DATO DE PARTIDA. EL LIBRO DE JUAN DE LA RIPIA COMO “BEST-SELLER” DEL DERECHO TRIBUTARIO ESPAÑOL (EL MITO)

III. LA VALORACIÓN ACADÉMICA DE LA OBRA DE JUAN DE LA RIPIA (LA PARADOJA)

IV. EL ANTICIPO DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA MODERNA DEL TRIBUTO EN JUAN DE LA RIPIA

V. EL CRITERIO DE CALIFICACIÓN DE LOS HECHOS IMPONIBLES EN LA OBRA DE JUAN DE LA RIPIA

La separación del procedimiento sancionador en materia tributaria de los procedimientos de aplicación de los tributos

I. INTRODUCCIÓN

II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SEPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO. 1. ANTECEDENTES NORMATIVOS

2. RÉGIMEN JURÍDICO VIGENTE: LA LGT DE 2003

III. ALCANCE DE LA TRAMITACIÓN SEPARADA DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR TRIBUTARIO. 1. ¿LA SEPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EXIGE UNA SEPARACIÓN ORGÁNICA O FUNCIONAL?

2. ¿LA “TRAMITACIÓN SEPARADA” EXIGE UNA SEPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS O DE EXPEDIENTES?

3. ¿QUÉ RELACIÓN DEBE EXISTIR ENTRE LOS DOS PROCEDIMIENTOS SEPARADOS?

3.1. Aspectos materiales. La comunicabilidad de los expedientes de regularización y sancionador

3.2. Aspectos temporales. La iniciación del procedimiento sancionador como consecuencia de un procedimiento de regularización

BIBLIOGRAFÍA

Medidas cautelares por delito fiscal cuando no hay acto de liquidación (art. 81.8 de la LGT)1

I. INTRODUCCIÓN

II. REGULACIÓN LEGAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DURANTE EL PROCESO PENAL (ART. 81.8 DE LA LGT)

III. PRESUPUESTO DE HECHO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y EFECTOS SOBRE LAS MULTAS

IV. EL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Derechos de los contribuyentes en el marco de la asistencia mutua

I. INTRODUCCIÓN

II. EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA. 1. EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA EN LA OCDE

2. EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

III. LA ASISTENCIA MUTUA EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA

IV. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES

V. EL REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS Y LA DEROGACIÓN DE LA DIRECTIVA 95/46 CEE

VI. CONSECUENCIAS DEL INTERCAMBIO AUTOMÁTICO Y MULTILATERAL EN UN CONTEXTO DIGITAL

VII. LA DIVULGACIÓN DE LA LISTA DE INCUMPLIDORES TRIBUTARIOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PROTECCIÓN DE DATOS

VIII. LA FIGURA DEL INTERMEDIARIO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS

IX. LA INFLUENCIA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA COMO FACTOR DECISIVO

X. CONCLUSIONES

En torno al cómputo del plazo de prescripción en el delito fiscal y su interrupción

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

II. LA DETERMINACIÓN DEL DIES A QUO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DEL DELITO FISCAL Y LA INTERRUPCIÓN DE ESTE ÚLTIMO

III. ¿INTERRUMPE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DEL DELITO FISCAL LA PRESENTACIÓN DE UNA DENUNCIA O QUERELLA SIN QUE MEDIE NINGÚN ACTO DE INTERPOSICIÓN JUDICIAL?

IV. LA TRASCENDENCIA DE LAS SSTC DE 14 DE MARZO Y 18 DE JULIO DE 2016

El procedimiento de verificación de datos

I. INTRODUCCIÓN

II. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

1. CONCEPTO

2. CARACTERÍSTICAS DE LA VERIFICACIÓN DE DATOS

2.1. Es un procedimiento de gestión tributaria

2.2. Es un procedimiento de comprobación formal de las declaraciones o autoliquidaciones presentadas por los obligados tributarios

2.3. Es un procedimiento que se impulsa e instruye de oficio

2.4. Es un procedimiento formalizado

III. NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO

IV. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE DATOS

1. INICIACIÓN DE OFICIO

1.1. Supuestos que pueden dar lugar a la apertura del procedimiento

1.2. Modos de iniciación de oficio del procedimiento

2. TRAMITACIÓN

2.1. Comparecencia del obligado

2.2. Alegaciones

3. TERMINACIÓN

3.1. Terminación por decisión de la Administración

A) Liquidación provisional

a) Requisitos de la liquidación

b) Motivación de la liquidación

B) Resolución en la que se indique que no procede practicar liquidación provisional o en la que se corrijan los defectos advertidos

C) Subsanación, aclaración o justificación de la discrepancia o del dato objeto del requerimiento

3.2. Terminación por caducidad del procedimiento

3.3. Terminación por inicio de otro procedimiento

La proporcionalidad de las actuaciones tributarias

I. LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS

II. ACTITUD DE LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO

III. PROPORCIONALIDAD EN LA ACTIVIDAD Y EN LA DECISIÓN

IV. LIMITACIÓN DE COSTES INDIRECTOS Y ONEROSIDAD DE LA POSICIÓN DEL OBLIGADO TRIBUTARIO

V. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Deuda tributaria y Derecho penal

I. PRELIMINARES

II. ACCIONES NO PENALES EJERCITABLES EN EL PROCESO PENAL

III. ¿RESPONSABILIDAD CIVIL NACIDA DEL DELITO DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA?

IV. LA NUEVA TESIS JURISPRUDENCIAL: DEUDA GENUINAMENTE TRIBUTARIA Y NO RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO

V. PRESCRIPCIÓN Y ACCIÓN CIVIL DIMANANTE DE DELITO

VI. PRESCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA VINCULADA A DELITO FISCAL

VII. INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS

Sobre la interrupción de los plazos prescriptores: el peculiar supuesto de la del plazo para imponer sanciones

I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN

II. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PARA DETERMINAR LA DEUDA TRIBUTARIA MEDIANTE LA OPORTUNA LIQUIDACIÓN: EL PLAZO, SU CÓMPUTO Y LA INTERRUPCIÓN DEL MISMO

III. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. EL PRINCIPIO SEPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y EL DERECHO A SU RENUNCIA

1. LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS Y SU PLAZO DE PRESCRIPCIÓN

La anulación de actos de liquidación tributaria, retroacción de actuaciones, e interrupción del plazo de prescripción

I. LA ANULACIÓN DE LOS ACTOS DE LIQUIDACIÓN TRIBUTARIA

II. ANULACIÓN POR DEFECTO DE FORMA Y RETROACCIÓN DE ACTUACIONES EN SEDE ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

III. CASOS EN LOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR ALGUNO DE ESTOS EFECTOS

1. FALTA DE MOTIVACIÓN DEL ACTO DE LIQUIDACIÓN TRIBUTARIA

2. AUSENCIA DE TRÁMITE DE ALEGACIONES

3. ERROR EN LA CALIFICACIÓN DEL RESPONSABLE

IV. LA ANULACIÓN DE ACTOS TRIBUTARIOS POR DEFECTO SUSTANTIVO

V. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

VI. LA ANULACIÓN DE ACTOS DE LIQUIDACIÓN TRIBUTARIA Y SU EFECTO SOBRE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN

1. LA CONSERVACIÓN, CONVERSIÓN Y CONVALIDACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SUS EFECTOS JURÍDICOS

2. LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS COMO CAUSA DE INTERRUPCIÓN DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN

Reconstrucción dogmática de la prescripción tributaria

I. PLANTEAMIENTO. 1. EL ESQUEMA DOGMÁTICO DE LA PRESCRIPCIÓN

2. DISTORSIÓN POR LA REFORMA DE 2015

II. LA SUPUESTA IMPRESCRIPTIBILIDAD (SALVO SUPUESTOS ESPECIALES) DEL “DERECHO A COMPROBAR E INVESTIGAR” 1. FORMULACIÓN LEGAL

2. MANDATOS DERIVADOS DE LA NORMA

III. EL SEDICENTE PLAZO DE “PRESCRIPCIÓN” DE DIEZ AÑOS PARA LA COMPROBACIÓN DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS. 1. NATURALEZA

2. DUDAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL PRECEPTO

IV. ELEMENTOS QUE PUEDEN COMPROBARSE INDEFINIDAMENTE, SIEMPRE QUE TENGAN INCIDENCIA EN OBLIGACIONES NO PRESCRITAS

V. LA ASIMETRÍA ENTRE EL EJERCICIO DE LA POTESTAD DE COMPROBACIÓN ADMINISTRATIVA Y LAS FACULTADES DE RECTIFICACIÓN ATRIBUIDAS AL CONTRIBUYENTE. 1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN

2. POSIBILIDAD DEL CONTRIBUYENTE DE RECTIFICAR SUS AUTO-LIQUIDACIONES DURANTE EL PLAZO DE DIEZ AÑOS PREVISTO PARA LA COMPROBACIÓN DE BASES Y CUOTAS NEGATIVAS APLI-CABLES EN PERÍODOS NO PRESCRITOS

3. APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE OPCIONES TRIBUTARIAS A LAS BASES IMPONIBLES NEGATIVAS Y CUOTAS A COMPENSAR

4. LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR EL IMPORTE DE LAS BASES IMPONIBLES NEGATIVAS CON ANTERIORIDAD AL INICIO DE UNA COMPROBACIÓN. 4.1. Formulación legal

4.2. El precepto como norma para evitar la reducción artificiosa de las sanciones

4.3. El precepto como excepción al art. 119.3 LGT (posibilidad de modificar la opción en la aplicación de bases imponibles negativas y cuotas a compensar)

4.4. El precepto como complemento al régimen general de las opciones

VI. CONCLUSIONES

El paradigma actual del Derecho tributario en España: las buenas prácticas

I. PREFACIO

II. LA RELACIÓN COOPERATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA EN LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

III. LA RELACIÓN COOPERATIVA EN ESPAÑA. 1. PLANTEAMIENTO

2. LA RELACIÓN COOPERATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA. 2.1. Su incorporación a nuestro ordenamiento

2.2. Los derechos y garantías de los obligados tributarios

2.3. La seguridad jurídica

2.4. Los procedimientos de aplicación de los tributos

2.5. Política de cumplimiento tributario y régimen sancionador

2.6. La revisión

IV. LAS BUENAS PRÁCTICAS TRIBUTARIAS

V. LOS CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS TRIBUTARIAS. 1. EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS TRIBUTARIAS DE LAS GRANDES EMPRESAS

2. LOS CÓDIGOS DE LOS PROFESIONALES TRIBUTARIOS

3. EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS TRIBUTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA Y DE SU SECTOR PÚBLICO

VI. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

El nuevo paradigma de la transparencia en materia tributaria

I. INTRODUCCIÓN

II. LA TRANSPARENCIA DEL CONTRIBUYENTE CON LA ADMINISTRACIÓN

III. LA TRANSPARENCIA DE TERCEROS CON LA ADMINISTRACIÓN

IV. LA TRANSPARENCIA ENTRE ADMINISTRACIONES

V. LA TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

VI. LA TRANSPARENCIA DEL CONTRIBUYENTE HACIA LA SOCIEDAD

VII. LA PROTECCIÓN DEL CONTRIBUYENTE EN EL ÁMBITO DE LA TRANSPARENCIA TRIBUTARIA

Derecho administrativo (tributario) y Derecho penal en materia de regularización voluntaria en caso de delito fiscal (A propósito de la Orden HAC/530/2020, de 3 de junio)

I. INTRODUCCIÓN. LA ORDEN HAC/530/2020 EN EL SISTEMA DE RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

II. LA ORDEN HAC/530/2020 COMO DESARROLLO DEL ARTÍCULO 252 LGT

III. LA EXIGENCIA DE REQUISITOS Y FORMAS ADMINISTRATIVAS PARA LA REGULARIZACIÓN PENAL

IV. LA REGULARIZACIÓN TRIBUTARIA Y LA PENAL SON FIGURAS MATERIALMENTE DISTINTAS

V. LA ADMINISTRATIVIZACIÓN DEL DERECHO PENAL EN MATERIA DE REGULARIZACIÓN

VI. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Las entradas en domicilios por la AEAT. Comentario de la sentencia del Tribunal Supremo de 1 de octubre de 2020

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO NORMATIVO

III. LAS EXIGENCIAS JURISPRUDENCIALES EN RELACIÓN CON LAS AUTORIZACIONES DE ENTRADA EN DOMICILIO

IV. LA IDONEIDAD Y LA NECESIDAD DE LA MEDIDA

V. LA MOTIVACIÓN DE LA SOLICITUD Y DE LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL

VI. LA PROPORCIONALIDAD DE LA MEDIDA

VII. CONCLUSIONES

BIBLOGRAFÍA

Presunciones tributarias en la era digital

I. PLANTEAMIENTO

II. LOS PRESUPUESTOS TECNOLÓGICOS Y SU PROYECCIÓN EN EL DERECHO TRIBUTARIO

III. LA DELIMITACIÓN DE LOS HECHOS IMPONIBLES

IV. LA CONFIGURACIÓN DE LAS BASES IMPONIBLES

V. LA COMPROBACIÓN DE LOS HECHOS CON TRASCENDENCIA TRIBUTARIA

VI. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CITADA

La Hacienda Pública ante la regulación del beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho en el Texto Refundido de la Ley Concursal

I. INTRODUCCIÓN

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL BENEFICIO DE LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO

III. RÉGIMEN GENERAL DE LA EXONERACIÓN. 1. PRESUPUESTOS DE LA EXONERACIÓN. 1.1. Presupuesto subjetivo

1.2. Presupuesto objetivo

2. EXTENSIÓN DE LA EXONERACIÓN

3. REVOCACIÓN DE LA EXONERACIÓN

IV. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA EXONERACIÓN POR LA APROBACIÓN DE UN PLAN DE PAGOS. 1. PRESUPUESTO OBJETIVO ESPECIAL

2. PROPUESTA Y APROBACIÓN DEL PLAN DE PAGOS

3. EXTENSIÓN DE LA EXONERACIÓN

4. REVOCACIÓN DE LA CONCESIÓN Y EXONERACIÓN DEFINITIVA

V. CONSECUENCIAS FISCALES PARA EL BENEFICIARIO DE LA EXONERACIÓN DE CRÉDITOS

La limitada autonomía de los pagos a cuenta

I. INTRODUCCIÓN

II. PROGRESOS DE LA LEGISLACIÓN

III. … Y DE LA JURISPRUDENCIA SUPREMA

1. LA NECESARIA CONEXIÓN ENTRE EL IMPORTE PREVISIBLE DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL Y LOS PAGOS A CUENTA

2. LA LIBERACIÓN DEL RETENEDOR POR EL PAGO EFECTUADO POR EL CONTRIBUYENTE

IV. PROBLEMAS PENDIENTES. 1. LA RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, CONTRIBUYENTE Y SUSTITUTO

2. LOS PAGOS A CUENTA Y LA FORALIDAD

La ejecución de sentencias tributarias. Doctrina jurisprudencial relativa a los aspectos más relevantes

I. PLAZO GENERAL PARA EJERCITAR LAS ACCIONES Y DERECHOS RECONOCIDOS EN UNA SENTENCIA JUDICIAL FIRME

II. CONTROL JUDICIAL DE LA NUEVA LIQUIDACIÓN

III. NO APLICACIÓN LEC

VI. RECURSOS CONTRA AUTOS RECAÍDOS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA

V. EXTENSIÓN DE SENTENCIAS

Hacia el jardín tributario de las Hespérides: autonomía jurisdiccional fiscal en el marco de la nueva casación contencioso-administrativa

I. INTRODUCCIÓN

II. ARQUITECTURA JURISDICCIONAL EN EL DERECHO COMPARADO

III. DEL PROYECTO NONATO DE 2014 AL ESCENARIO ACTUAL: MEDIDAS PALIATIVAS, ÓRGANOS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS Y NUEVO RÉGIMEN CASACIONAL

IV. CONCLUSIONES

V. CODA LARACHENSE

Carácter revisor de la jurisdicción contencioso-administrativa en los actos tributarios

I. INTRODUCCIÓN

II. SIGNIFICADO DE “LA SUPERACIÓN DEL CARÁCTER REVISOR”

III. EL CARÁCTER REVISOR DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA Y EL ACTO TRIBUTARIO

IV. EVOLUCIÓN EN TORNO AL CARÁCTER REVISOR DE LA JURISDICCIÓN: LA STS DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

1. LA APORTACIÓN “EXTEMPORÁNEA” DE PRUEBA DOCUMENTAL

2. CIRCUNSTANCIAS FÁCTICAS DEL SUPUESTO ENJUICIADO

3. LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO

IV. CONSECUENCIAS DEL FALLO

La viabilidad de los On line Dispute Resolution (ODR) en el Derecho tributario: la mediación electrónica

I. LA IMPLANTACIÓN DE LOS ON LINE DISPUTE RESOLUTION COMO MECANISMO DE COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO

II. LA MEDIACIÓN ELECTRÓNICA COMO ODR EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO

III. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA MEDIACIÓN ON LINE SOBRE CUESTIONES TRIBUTARIAS

1. DISPONIBILIDAD DEL DERECHO SUBJETIVO SOBRE EL QUE RECAE

2. SUPUESTOS EN LOS QUE PUEDE TRAMITARSE LA MEDIACIÓN ON LINE

3. INDEPENDENCIA Y NEUTRALIDAD DEL MEDIADOR: LA CONVENIENCIA DE INSTAURAR UNA OFICINA ADMINISTRATIVA DE MEDIACIÓN

4. TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ON LINE

4.1. Inicio de la mediación

4.2. Tramitación de la mediación on line

4.3. Terminación de la mediación on line

IV. CONCLUSIONES

Los órganos de revisión económicoadministrativa y el derecho comunitario. Su posición en el diálogo prejudicial con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea1

I. INTRODUCCIÓN

II. LOS ÓRGANOS DE REVISIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA Y EL TJUE

III. LAS RAZONES DE LA SENTENCIA BANCO DE SANTANDER

IV. EL FUTURO: ¿QUÉ HACEMOS CON LOS TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS?

Tutela jurisdiccional y tutela constitucional de los derechos del contribuyente*

I. INTRODUCCIÓN

II. EL NUEVO RECURSO DE CASACIÓN

III. EL PRINCIPIO DE BUENA ADMINISTRACIÓN EN LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

IV. PRINCIPALES PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES BASADOS EN EL PRINCIPIO DE BUENA ADMINISTRACIÓN

V. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO CITADA

VI. CONCLUSIONES

Las consecuencias de la falta de acuerdo en la aprobación del presupuesto municipal

NOTA PREVIA

I. INTRODUCCIÓN

II. LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL

III. LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ACUERDO EN LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL. 1. LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL A TRAVÉS DE LA OPCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO CIENTO NOVENTA Y SIETE BIS DE LA LEY ORGÁNICA 5/1985, DE 19 DE JUNIO, DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL

1.1. Requisitos

1.2. ¿Aprobación inicial o definitiva?

2. LA PRÓRROGA AUTOMÁTICA DEL PRESUPUESTO DEL EJERCICIO ANTERIOR

2.1. Inicio y fin de la prórroga

2.2. Alcance de la prórroga en relación a los ingresos

2.3. Alcance de la prórroga en relación a los gastos

A) Créditos que no se prorrogan

a) Modificaciones de crédito

b) Los destinados a servicios o programas que deban concluir en el ejercicio anterior

c) Los financiados con crédito u otros ingresos específicos o afectados

B) Ajustes a la baja y al alza

2.4. Integración del presupuesto definitivo y el prorrogado

BIBLIOGRAFÍA

Armonización de los tributos propios ambientales de las Comunidades Autónomas

I. INTRODUCCIÓN

II. RAZONES PARA UNA ARMONIZACIÓN

III. CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE TRIBUTO PROPIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

IV. LÍMITES Y POSIBILIDADES DE UNA HIPOTÉTICA ARMONIZACIÓN

V. CONCLUSIONES

Los impuestos locales ante la España despoblada

I. INTRODUCCIÓN. LA FINANCIACIÓN LOCAL EN LA ESPAÑA DESPOBLADA

II. LOS IMPUESTOS LOCALES: INCENTIVOS FISCALES EN LA ESPAÑA DESPOBLADA

1. IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

2. IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

3. IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA

4. IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS

5. IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA

6. IMPUESTO SOBRE GASTOS SANTUARIOS

III. REFLEXIÓN CRÍTICA

Atipicidad y extrafiscalidad del recargo del IBI sobre las viviendas desocupadas

I. INTRODUCCIÓN

II. NATURALEZA Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL RECARGO. 1. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL RECARGO COMO RECURSO TRIBUTARIO

2. RECARGO ATÍPICO E IMPUESTO DISTINTO DEL IBI

3. LA DECLARACIÓN DE VIVIENDA DESOCUPADA CON CARÁCTER PERMANENTE

4. EL PERIODO DE DESOCUPACIÓN COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL HECHO IMPONIBLE. SU PROBLEMÁTICA REMISIÓN A LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. 4.1. Remisión a la legislación autonómica

4.2. Problema competencial que suscita la referida remisión

4.3. La criticable diversidad generada por la referida remisión

III. LA NATURALEZA EXTRAFISCAL DEL RECARGO Y SUS IMPLICACIONES. 1. LA RELEVANCIA EXTRAFISCAL DEL RECARGO

2. EXTRAFISCALIDAD REGULAR Y EXTRAFISCALIDAD IRREGULAR

3. EL RECARGO DEL IBI COMO SUPUESTO DE EXTRAFISCALIDAD IRREGULAR

La puesta en práctica por la Corte Costituzionale de la protección multinivel de derechos en la UE: el fisco y la saga Taricco

El nuevo impuesto sobre determinados servicios digitales*

I. INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN OFRECIDA PARA APROBARLO

II. NATURALEZA, OBJETO, TERRITORIO DE APLICACIÓN, CONCEPTOS Y DEFINICIONES

1. NATURALEZA

2. OBJETO

3. TERRITORIO DE APLICACIÓN

4. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

III. HECHO IMPONIBLE. 1. ASPECTO MATERIAL

1.1. Servicios de publicidad en línea

1.2. Servicios de intermediación en línea

1.3. Servicios de transmisión de datos

2. ASPECTO ESPACIAL

3. ASPECTO TEMPORAL

IV. CONTRIBUYENTES

V. CUANTIFICACIÓN

1. BASE IMPONIBLE

2. CUOTA TRIBUTARIA

VI. OBLIGACIONES FORMALES, GESTIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES

1. OBLIGACIONES FORMALES

2. GESTIÓN DEL IMPUESTO

3. INFRACCIONES Y SANCIONES

Incentivos fiscales para la España despoblada: su consideración como ayudas de estado compatibles con el mercado interior

I. INTRODUCCIÓN: DETECCIÓN DEL PROBLEMA. LA ESPAÑA DESPOBLADA. EL CONCEPTO DE “ULTRAPERIFERIA DEMOGRÁFICA”. LA INOPERANTE LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE

II. POSIBLES SOLUCIONES. DERECHO COMPARADO: PROPUESTAS DE INCENTIVOS FISCALES. ¿MEDIDAS FISCALES VS SUBVENCIONES? OTRAS ALTERNATIVAS (MÉTODOS DE CROWDFUNDING)

III. EXPERIENCIAS ESPAÑOLAS EN RELACIÓN CON LAS AYUDAS DE ESTADO

1. SUJETO ACTIVO DE LAS AYUDAS FISCALES. QUIÉN LAS TIENE QUE CONCEDER: ¿ESTADO/CC.AA/ENTES LOCALES?

2. SUJETOS PASIVOS DE LAS AYUDAS. ¿A QUIÉNES DEBER IR DESTINADAS: PARTICULARES, GRANDES EMPRESAS, EMPRESAS EN CRISIS?

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Reflexiones críticas en favor de los planes de previsión social en el IRPF

I. PLANTEAMIENTO

II. PROPUESTAS DE REFORMAS ESTRUCTURALES EN EL SISTEMA ACTUAL DE PENSIONES

III. ARGUMENTOS PARA LA NO SUPRESIÓN DE LOS INCENTIVOS FISCALES A LOS PLANES DE PENSIONES EN EL IRPF

IV. REFLEXIONES CRÍTICAS

Graves defectos en la regulación de las escalas del IRPF por la Ley de Presupuestos

I. INTRODUCCIÓN. ÉNFASIS EN LA PROGRESIVIDAD CON EL AUMENTO DE LOS TIPOS MARGINALES DEL IRPF, TANTO EN LA ESCALA GENERAL COMO EN LA ESCALA DEL AHORRO

II. INJUSTIFICADO CAMBIO DE CRITERIO EN EL TRASLADO –SOLO PARCIAL– DE LA SUBIDA A LA TABLA DE RETENCIONES DE LOS RENDIMIENTOS DEL TRABAJO

III. OMISIÓN INJUSTIFICADA DE LA CORRESPONDIENTE REFORMA DEL ARTÍCULO 65 DE LA LEY DEL IRPF: ADECUACIÓN NECESARIA DE LA TARIFA APLICABLE A LOS CONTRIBUYENTES DEL IRPF QUE RESIDEN EN EL EXTRANJERO (PERSONAL DIPLOMÁTICO O CONSULAR)

IV. REPRODUCCIÓN DE LA INCOHERENCIA AL ELEVAR EL TIPO MARGINAL APLICABLE EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES DESPLAZADOS. ¿POR QUÉ EL 47 EN LUGAR DEL 49 POR 100?

BIBLIOGRAFÍA

Patrimonios protegidos e inmuebles: una relación tormentosa

I. INTRODUCCIÓN

II. UNA BREVE PRESENTACIÓN DEL RÉGIMEN FISCAL DE LOS PATRIMONIOS PROTEGIDOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

III. ¿ES CONVENIENTE APORTAR INMUEBLES A UN PATRIMONIO PROTEGIDO? SOBRE LA PÉRDIDA DEL MÍNIMO FAMILIAR POR DESCENDIENTES CON DISCAPACIDAD

IV. ¿Y LA APORTACIÓN DEL USUFRUCTO SOBRE UN INMUEBLE?

V. ¿HAY ALTERNATIVA? LA APORTACIÓN DE LA NUDA PROPIEDAD

VI. LA COMPRA DE LA VIVIENDA HABITUAL CON LOS FONDOS DEL PATRIMONIO PROTEGIDO

VII. RECAPITULACIÓN

Repercusiones de la jurisprudencia comunitaria en los problemas de constitucionalidad interna del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

I. INTRODUCCIÓN

II. AUTONOMÍA FISCAL Y DERECHO COMUNITARIO. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. CONTENIDO Y ALCANCE DE LA STJUE DE 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014

III. EFECTOS EN EL DERECHO INTERNO DE LA STJUE DE 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014. 1. MEDIDAS LEGISLATIVAS ADOPTADAS PARA SUBSANAR LA DISCRIMINACIÓN DE LOS NO RESIDENTES EN EL ISD

2. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 19 DE FEBRERO DE 2018

IV. AGRAVAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE CONSTITUCIONALIDAD DEL ISD EN EL DERECHO INTERNO

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Fiscalidad del contrato de alquiler con derecho a compra entre particulares

I. INTRODUCCIÓN

II. EL CONTRATO DE ALQUILER CON OPCIÓN DE COMPRA ENTRE PARTICULARES. 1. CONCEPTO

2. CARACTERES

III. FISCALIDAD DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO CON OPCIÓN DE COMPRA ENTRE PARTICULARES

1. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DEL ARRENDADOR Y ARRENDATARIO

1.1. Obligaciones tributarias del arrendador

1.2. Obligaciones tributarias del arrendatario

2. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DEL COMPRADOR Y VENDEDOR CUANDO SE EJERCITA LA OPCIÓN DE COMPRA

2.1. Obligaciones tributarias del comprador

2.2. Obligaciones tributarias del vendedor

3. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DEL CONCEDENTE Y DEL BENEFICIARIO U OPTANTE DE LA OPCIÓN

3.1. Obligaciones tributarias del concedente

3.2. Obligaciones tributarias del beneficiario u optante

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

La autonomía calificadora del Derecho tributario y su proyección en el régimen de las rentas del trabajo

I. PRECISIONES A LA NOCIÓN DE “AUTONOMÍA CALIFICADORA”

1. LA “AUTONOMÍA CALIFICADORA” Y EL LLAMADO “PRINCIPIO DE CALIFICACIÓN”

2. LA “AUTONOMÍA CALIFICADORA” Y LA PRETENDIDA FACULTAD DE CALIFICACIÓN CONFORME A LA “SUSTANCIA ECONÓMICA”

3. LA “AUTONOMÍA CALIFICADORA” Y EL DIFERENTE RÉGIMEN DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA A EFECTOS TRIBUTARIOS Y A EFECTOS PUNITIVOS

II. LA CUESTIÓN DE LOS LÍMITES A LA “AUTONOMÍA CALIFICA-DORA”

III. “AUTONOMÍA CALIFICADORA” Y RENDIMIENTOS DEL TRABAJO

1. NORMAS QUE MANIFIESTAN UN INAPROPIADO EJERCICIO DE LA “AUTONOMÍA CALIFICADORA” (POR EXCESO O POR DEFECTO) 1.1. La imputación subjetiva de los rendimientos del trabajo con independencia de su titularidad material

1.2. El límite a la exención de indemnizaciones por despido o cese en función de las cuantías obligatorias previstas en la norma laboral

2. LA RESISTENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN ANTE EL CONCEPTO TRIBUTARIO AUTÓNOMO DE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO

2.1. Exención de los rendimientos del trabajo percibidos por trabajos en el extranjero

2.2. No sujeción de las dietas o asignaciones para gastos de viaje

IV. ANOTACIÓN FINAL

El carácter deducible de la remuneración de los administradores de sociedades: una solución nueva para un viejo problema desde la perspectiva de la buena administración*

I. INTRODUCCIÓN

II. LA FINALIDAD DE LAS NORMAS MERCANTILES REGULADORAS DE LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES

III. LA DEDUCCIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ADMINISTRADORES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

IV. UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA INTERPRETAR LA DEDUCCIÓN DE LOS GASTOS POR RETRIBUCIONES DE LOS ADMINISTRADORES: EL PRINCIPIO DE BUENA ADMINISTRACIÓN

¿Un tributo para prevenir grafitis? Análisis de la experiencia estadounidense

I. INTRODUCCIÓN

II. EL CONTEXTO ACTUAL DE LOS IMPUESTOS “DE PREVENCIÓN” EN LOS ESTADOS UNIDOS

III. EL IMPUESTO PARA PREVENIR GRAFITIS. 1. LA JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DE LA ACCIÓN NORMATIVA

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO-LEGISLATIVA

3. EL DISEÑO DEL IMPUESTO

3.1. Su limitado alcance temporal

3.2. Elementos de identificación

3.3. Elementos de cuantificación

3.4. Aspectos relativos a la gestión tributaria

3.5. Aspectos relativos a la recaudación tributaria

IV. LA POSIBLE UTILIZACIÓN DE MEDIDAS JURÍDICAS ALTERNATIVAS O COMPLEMENTARIAS

V. CONCLUSIÓN

Determinación de la cuota defraudada en IRPF en los supuestos de facturación no declarada: a propósito de la sentencia del pleno de la Sala Penal del Tribunal Supremo 357/2020, 30 de junio

I. INTRODUCCIÓN

II. LA REFORMA DE LA CASACIÓN PENAL DE 2015: UNA VÍA ABIERTA PARA LA UNIFICACIÓN INTERPRETATIVA DEL DELITO CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA

III. LA RESPUESTA DEL PLENO DE LA SALA PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO: STS 357/2020, 30 DE JUNIO

1. LOS HECHOS PROBADOS

2. REORDENACIÓN DEL OBJETO DEL RECURSO POR LA EXTRALIMITACIÓN EN LAS VÍAS IMPUGNATIVAS

3. IDONEIDAD DE LA NORMA TRIBUTARIA PARA CONDICIONAR EL ERROR DE DERECHO EN LA CALIFICACIÓN PENAL DE LOS HECHOS

4. LA OPCIÓN POR EL MÉTODO DE ESTIMACIÓN –DIRECTA O INDI-RECTA– NO PUEDE SER FRUTO DEL ARBITRIO INMOTIVADO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

5. SOBRE LA ALEGADA DEDUCCIÓN DEL IVA EN LAS FACTURAS POR VENTAS NO DECLARADAS: LA SENTENCIA DEL TJUE DE 7 NOVIEMBRE DE 2013 (C-249/12 Y C-250/12)

6. CONCLUSIÓN

La discutible calificación como rendimientos del capital en el IRPF de algunas remuneraciones de los deportistas

I. EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y EN SU DIMENSIÓN ECONÓMICA

II. LAS DISTINTAS CALIFICACIONES DE LOS DERECHOS DE IMAGEN EN LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

III. LA CESIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS DERECHOS DE IMAGEN COMO RENDIMIENTOS DEL TRABAJO O DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

IV. EL ÁMBITO PROPIO DE LA CALIFICACIÓN COMO RENDIMIENTOS DEL CAPITAL DE LOS PROCEDENTES DE LOS DERECHOS DE IMAGEN

Sociedades profesionales: simulación y operaciones vinculadas como vías para transparentar sus ingresos al IRPF de los socios

I. INTRODUCCIÓN

II. LA ELIMINACIÓN FISCAL DE LA SOCIEDAD POR LA VÍA DE LA SIMULACIÓN

III. LA ATRACCIÓN DE LAS RENTAS AL IRPF POR LA VÍA DE LAS OPERACIONES VINCULADAS Y EL PUERTO SEGURO

IV. EL RECURSO AL PRECIO LIBRE DE COMPARABLE COMO RETRIBUCIÓN DE LA OPERACIÓN VINCULADA

V. UNA NUEVA FORMA DE VALORAR LAS OPERACIONES VINCULADAS: EL MÉTODO DEL COSTE INCREMENTADO

VI. CONCLUSIÓN

La reducción por discapacidad en el Impuesto sobre Sucesiones: su carácter declarativo y consecuencias

NOTA PREVIA

I. LA REDUCCIÓN POR DISCAPACIDAD EN LAS TRANSMISIONES MORTIS CAUSA

II. DELIMITACIÓN LEGAL DE LA DISCAPACIDAD Y SUS GRADOS

III. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LA APLICACIÓN DE LA REDUCCIÓN POR DISCAPACIDAD EN EL ISYD: SU CARÁCTER DECLARATIVO, RECONOCIMIENTOS Y EFECTOS. 1. PLANTEAMIENTO

2. EL CARÁCTER DECLARATIVO DEL RECONOCIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD Y SUS EFECTOS SOBRE LA REDUCCIÓN POR DISCAPACIDAD EN EL ISYD EN LAS SENTENCIAS RECIENTES DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

3. POSIBLE EXTENSIÓN DEL BENEFICIO FISCAL A LOS SUPUESTOS DE DEPENDENCIA

IV. CONCLUSIONES

El régimen tributario de la actividad económica deportiva en caso de pérdidas persistentes

I. PLANTEAMIENTO

II. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

III. TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS RENTAS DERIVADAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE CARÁCTER DEPORTIVO

1. TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN EL IRPF

2. TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN EL IS

3. TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN EL IVA

IV. ANÁLISIS DE LOS PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

La imposición sobre la riqueza en la era (post) COVID-191

I. INTRODUCCIÓN

II. LA REFORMA DE LA IMPOSICIÓN PATRIMONIAL EN ESPAÑA. 1. FUNDAMENTO PARA UN GRAVAMEN SOBRE EL PATRIMONIO

2. CRÍTICAS A LA ACTUAL CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE IMPOSICIÓN PATRIMONIAL Y POSIBLES SOLUCIONES

III. APROXIMACIÓN A UN HIPOTÉTICO IMPUESTO SOBRE LAS GRANDES FORTUNAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y EQUIDAD DEL SISTEMA. 1. VIGENCIA DE LOS OBJETIVOS ATRIBUIDOS AL GRAVAMEN PATRIMONIAL. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

2. LA EXPERIENCIA COMPARADA Y LA VIABILIDAD DEL GRAVAMEN COMO “TASA COVID”: LAS POLÍTICAS FISCALES DE ESPAÑA Y DE LA UE PARA LA RECONSTRUCCIÓN

IV. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Un nuevo recordatorio sobre la ineludible reforma de los incentivos fiscales al mecenazgo

I. INTRODUCCIÓN

II. LAS DOS ÚLTIMAS PROPUESTAS LEGISLATIVAS SOBRE LA FISCALIDAD DEL MECENAZGO

III. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL MECENAZGO. 1. ENTIDADES BENEFICIARIAS Y RECONOCIMIENTO DEL MECENAS

2. EL DEBATE ACERCA DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS EURO-PEAS

3. CONSERVACIÓN DE LOS INCENTIVOS FISCALES POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD BENEFICIARIA

IV. FISCALIDAD DE DONATIVOS, DONACIONES Y APORTACIONES. 1. AMPLIACIÓN DE LAS DONACIONES QUE DAN DERECHO A DEDUCCIÓN Y DE SU BASE MÁXIMA

2. JUSTIFICACIÓN Y POSIBILIDAD DE COMPROBACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA VALORACIÓN

3. PORCENTAJES DE DEDUCCIÓN EN LA CUOTA DEL IRPF, DEL IS E DEL IRNR. PROPUESTAS

4. DE NUEVO SOBRE EL DISCUTIDO LÍMITE DEL 10%

5. INCREMENTO DE LAS DEDUCCIONES PARA LAS ACTIVIDADES PRIORITARIAS DE MECENAZGO

6. EXENCIONES

V. LAS OTRAS FORMAS DE MECENAZGO, EN PARTICULAR, LOS PROGRAMAS DE APOYO A ACONTECIMIENTOS DE EXCEPCIONAL INTERÉS PÚBLICO. UNA BREVE REFLEXIÓN FINAL

VI. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Beneficios fiscales de terceros y juicio de relevancia en la inconstitucionalidad del impuesto sobre sucesiones y donaciones en Alemania1

I. INTRODUCCIÓN

II. EL SUPUESTO ENJUICIADO EN EL PROCESO JUDICIAL: LA LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES DE UNA ADQUISICIÓN HEREDITARIA DE PATRIMONIO NO EMPRESARIAL

III. LA RELEVANCIA PARA EL FALLO DE LA NORMA DE LA TARIFA OBJETO DE LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: POSICIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE LO TRIBUTARIO Y ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES

IV. LA POSICIÓN MATIZADA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL FEDERAL. 1. LA DIMENSIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LOS BENEFICIOS FISCALES INCONSTITUCIONALES QUE CUESTIONAN LA IGUALDAD DEL CONJUNTO DE LA TRIBUTACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

2. EL ABANDONO INTENCIONADO DE LA DISPOSICIÓN DE LA TARIFA COMO NORMA CONEXA OBJETO DE LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y LA ACENTUACIÓN DEL CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LOS BENEFICIOS FISCALES DE TERCEROS

3. LA CONTEMPLACIÓN CONJUNTA DE LA NORMATIVA DE UN IMPUESTO MÁS ALLÁ DE PRECEPTOS AISLADOS

V. A MODO DE CONCLUSIÓN

¿Es posible la tributación del espacio? Una aproximación desde el derecho del espacio y la digitalización

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO DEL DERECHO ESPACIAL Y SU SITUACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL

III. EL TRATADO SOBRE EL ESPACIO ULTRATERRESTRE

IV. EL ESPACIO EN EL SISTEMA IMPOSITIVO ESPAÑOL

V. LAS DIFICULTADES DE LA TRIBUTACIÓN DEL ESPACIO

1. ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL/ ESTACIÓN ESPACIAL MIR

2. OPERACIONES CON SATÉLITES

3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ESPACIO EXTERIOR

VI. ¿LA TRIBUTACIÓN DEL ESPACIO: PRÓXIMA NORMATIVA 2.0?

La cláusula residual en el gravamen sobre las ganancias de capital. ¿Una norma desactivada?

I. INTRODUCCIÓN

II. UNA CONDICIÓN PREVIA

III. LAS RAZONES DE LA DESACTIVACIÓN. 1. LA REACCIÓN ANTI-ABUSO FRENTE A LA NORMA DE COBERTURA

2. EL EQUILIBRIO EN EL REPARTO DEL PODER TRIBUTARIO

3. LA EXIGENCIA DE UNA IMPOSICIÓN EFECTIVA MÍNIMA

El Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica y el régimen de ayudas de Estado en el comercio internacional de electricidad

I. INTRODUCCIÓN

II. PLANTEAMIENTO Y CONTEXTUALIZACIÓN

III. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (IVPEE)

IV. LAS EXIGENCIAS DEL RÉGIMEN DE AYUDAS DE ESTADO Y SU APLICACIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL DE ELECTRICIDAD

V. REFLEXIONES FINALES

Los vetos presupuestarios a la luz de la jurisprudencia constitucional

I. INTRODUCCIÓN

II. LA REGULACIÓN Y LA NATURALEZA DEL VETO PRESUPUESTARIO

III. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE EL VETO PRESUPUESTARIO

1. LA STC 223/2006

2. LA STC 242/2006

3. LA STC 34/2018

4. LA STC 44/2018

IV. LOS REQUISITOS DEL EJERCICIO DEL VETO PRESUPUESTARIO

1. OBJETIVOS

2. REQUISITOS CRONOLÓGICOS

3. LA MOTIVACIÓN

4. PROCEDIMIENTO

V. CONCLUSIÓN

La suspensión de los objetivos de estabilidad presupuestaria por la COVID-19

I. INTRODUCCIÓN

II. DOS FORMAS DE ENCARAR UNA CRISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DISCIPLINA PRESUPUESTARIA. 1. LA REACCIÓN FRENTE A LA CRISIS DE 2008. ESTABILIDAD Y RIGOR

2. LA RESPUESTA COORDINADA A NIVEL EUROPEO FRENTE A LA COVID-19

III. EL MARCO NACIONAL DE ESTABILIDAD Y EL ENCAJE DE LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES FRENTE A LA COVID-19. 1. LA FORMULACIÓN DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN LA CE

2. LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL LÍMITE DE DÉFICIT EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES

3. EL ACUERDO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DE 20 DE OCTUBRE DE 2020

IV. CONCLUSIONES

El uso abusivo de la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

II. UNA NECESARIA CONTEXTUALIZACIÓN

III. LAS COMPETENCIAS DE LOS PODERES DEL ESTADO EN EL CICLO PRESUPUESTARIO Y EL PAPEL DE LA PRÓRROGA

IV. CONTENIDO DE LOS PRESUPUESTOS OBJETO DE PRÓRROGA

V. LA ESPECIAL PROBLEMÁTICA QUE SUPONDRÍA LA UTILIZACIÓN DE LA PRÓRROGA AUTOMÁTICA EN LOS PRESUPUESTOS DE 2021

VI. BIBLIOGRAFÍA

Coerción estatal y legislación de estabilidad presupuestaria

I. LA INESPERADA REAPARICIÓN DEL ARTÍCULO 155 EN LA CRISIS ECONÓMICA Y LA LEGISLACIÓN DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

II. CONCLUSIONES ÚTILES PARA EL CASO DE LA STC 89/2019. 1. DOCTRINA INCIDENTAL PREVIA A 2019 Y DERIVACIÓN DE LA MISMA

2. CRISIS ECONÓMICA Y APELACIÓN AL ARTÍCULO 155 CE

3. CLAVES TRAS EL CONFLICTO CATALÁN

III. UN CONTROL YA DEFINIDO COMO EXTRAORDINARIO. ADECUACIÓN, PROPORCIONALIDAD, NECESIDAD

IV. APLICABILIDAD A UNA REALIDAD PARCIALMENTE PRETÉRITA

V. EL ARTÍCULO 135 CE COMO PARÁMETRO DEL INCUMPLIMIENTO Y LAS DUDAS SOBRE LA HABILITACIÓN DEL MECANISMO

Los anticipos de caja fija como vía de escape de la regulación antifraude del contrato menor

I. INTRODUCCIÓN

II. EL CONTRATO MENOR: UNA FIGURA CONTROVERTIDA3. 1. UNA REGULACIÓN DE IDA Y VUELTA

2. LA CARACTERIZACIÓN ACTUAL DEL CONTRATO MENOR. 2.1. Unidad económica y jurídica de la prestación

2.2. Ejecución anual sin opción de prórroga

2.3. Umbral máximo: 40.000 euros en obras y 15.000 euros en suministro y servicios

3. TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA. 3.1. El expediente de contratación

3.2. El principio de competencia en los contratos menores

4. FUNCIÓN INTERVENTORA Y LAS FASES DEL GASTO

III. LOS ANTICIPOS DE CAJA FIJA: LA PUERTA TRASERA PARA FLEXIBILIZAR LA REGULACIÓN DEL CONTRATO MENOR. 4. LA CONSOLIDACIÓN DE LA VÍA EXTRAPRESUPUESTARIA PARA EL PAGO DE GASTOS DE MENOR CUANTÍA

5. REORIENTACIÓN DE LOS CONTRATOS MENORES A LA VÍA DE LOS ANTICIPOS DE CAJA FIJA

6. DISCUSIÓN SOBRE LOS CONTRATOS MENORES QUE PUEDEN TRAMITARSE A TRAVÉS DE ANTICIPOS DE CAJA FIJA

7. DISFUNCIONES DE LA APLICACIÓN DE LOS ANTICIPOS DE CAJA FIJA A LOS CONTRATOS MENORES

BIBLIOGRAFÍA

OTRAS REFERENCIAS

Instrucciones

Informes, dictámenes y notas

Una aproximación al gasto público en derecho militar. Algún ejemplo significativo

I. INTRODUCCIÓN

II. UN APUNTE HISTÓRICO

III. PERSPECTIVAS ACTUALES

IV. UN EJEMPLO SIGNIFICATIVO

Los derechos de la persona jurídica en el proceso penal. Especial consideración al derecho a la no autoincriminación y su relación con el delito fiscal

I. A MODO DE INTRODUCCIÓN

II. LOS DERECHOS DE LA PERSONA JURÍDICA INVESTIGADA. 1. ¿SON LAS PERSONAS JURÍDICAS TITULARES DE DERECHOS FUNDAMENTALES? 1.1. Planteamiento

1.2. Alcance de la titularidad de los derechos fundamentales

1.º Derechos que no pueden ejercer las personas jurídicas, y que solo corresponden a las personas físicas

2.º Derechos que las personas jurídicas tienen en todo caso

3.º Derechos de titularidad discutida, cuyo alcance depende del análisis efectuado por el Tribunal Constitucional

III. LOS DERECHOS DE LA PERSONA JURÍDICA EN EL PROCESO PENAL

IV. ESPECIAL CONSIDERACIÓN AL DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DELITO FISCAL

V. INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS

El modelo español de justicia constitucional

I. OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO

II. EL ORIGEN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA. 1. INTENTOS Y DEBATES PREVIOS AL NACIMIENTO DEL CONTROL JURISDICCIONAL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

2. EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ESTABLECIDO POR LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y DESARROLLADO POR LA LEY ORGÁNICA DE 1933. COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL Y LÍNEAS GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL MODELO

3. BALANCE DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS

III. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 1. TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL

2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO INSTITUCIÓN INSCRITA EN EL MODELO EUROPEO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

IV. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y JURISDICCIÓN ORDINARIA EN EL DESEMPEÑO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. 1. JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL26

2. RELACIONES TRIBUNAL CONSTITUCIONAL-TRIBUNAL SUPREMO29. 2.1. La supremacía jurisdiccional del TC en el ejercicio de la justicia constitucional. El TC como supremo intérprete de la CE

2.2. ¿Quién es en España el supremo intérprete de la ley?

V. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

VI. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. RELACIONES ENTRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA

VII. LA POSICIÓN DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO

El marco regulatorio de las políticas energéticas y climáticas en la Unión Europea

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PROCESO NORMO GENÉTICO EUROPEO

III. LAS COMUNICACIONES DE LA COMISIÓN EUROPEA

IV. LA COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA DENOMINADA “ESTRATEGIA MARCO PARA UNA UNIÓN DE LA ENERGÍA RESILIENTE CON UNA POLÍTICA CLIMÁTICA PROSPECTIVA”

V. LA COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA DENOMINADA “ENERGÍA LIMPIA PARA TODOS LOS EUROPEOS” Y LA LEGISLA CIÓN DERIVADA DE LA MISMA

VI. LA NORMATIVA REGULADORA DE LA POLÍTICA CLIMÁTICA

VII. LAS REDUCCIONES POTENCIALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE SE DERIVAN DE LA ACTUAL LEGISLACIÓN ENERGÉTICA Y CLIMÁTICA DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA NECESIDAD DE AUMENTAR EL NIVEL DE AMBICIÓN CLIMÁTICA

VIII. “EL PACTO VERDE EUROPEO” Y LA “LEY DEL CLIMA EUROPEA”

IX. CONCLUSIÓN

Las sanciones administrativas

I. EVOLUCIÓN

II. DIFERENCIAS ENTRE DELITO E INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA

III. ARTÍCULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN. 1. SISTEMA PRECONSTITUCIONAL

2. SITUACIÓN CONSTITUCIONAL

IV. PROBLEMA DEL PRINCIPIO “NON BIS IN IDEM”

V. LA RETROACCIÓN DE ACTUACIONES

VI. LA CULPABILIDAD / RESPONSABILIDAD OBJETIVA

VII. EL PROBLEMA DE LA CADUCIDAD

VIII. LA SEGUNDA INSTANCIA

IX. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

La protección constitucional de los derechos de la personalidad en el orden jurisdiccional civil

I. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

II. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

III. LA RELACIÓN ENTRE LOS DATOS PERSONALES Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD

IV. INTERÉS PÚBLICO Y EL DERECHO A LA IMAGEN

V. CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS

Aproximación al régimen jurídico de la dirección y gestión deportiva1

I. INTRODUCCIÓN

II. EL SISTEMA DEPORTIVO Y SU GESTIÓN

1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DEPORTIVO

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DEPORTIVO

2.1. El sector público del deporte

2.2. El sector privado del deporte

3. GESTIÓN DEL SISTEMA DEPORTIVO

III. RÉGIMEN JURÍDICO DE APLICACIÓN

1. LEGISLACIÓN DEPORTIVA. 1.1. Ámbito estatal

1.2. Ámbito gallego

2. LEGISLACIÓN SECTORIAL DE APLICACIÓN

2.1. Régimen local

2.2. Subvenciones

2.3. Contratación pública

2.4. Régimen jurídicio y Procedimiento administrativo

2.5. Asociaciones

2.6. Fundaciones

2.7. Espectáculos públicos

2.8. Contratación laboral

2.9. Educación

2.10. Universidad

2.11. Tiempo libre

2.12. Sanidad

2.13. Medioambiente

2.14. Turismo

2.15. Publicidad

2.16. Protección de consumidores y usuarios

2.17. Inclusión social

2.18. Igualdad de género

2.19. Circulación y seguridad vial

2.20. Mercantil

2.21. Juego y apuestas deportivas

2.22. Comunicación y derechos audiovisuales

2.23. Otras materias de aplicación

3. NORMAS DE INTERÉS DEPORTIVO

3.1. Actividades deportivas

3.2. Instalaciones y equipamiento deportivo

3.3. Normalización técnica

IV. A MODO DE CONCLUSIÓN

El delito de asesinato hiperagravado del artículo 140.1.1.1 y 140.1.2 CP. Su problemática compatibilidad con el artículo 139.1.1 y 139.1.4 CP. Tensiones entre el principio de proporcionalidad y el de exhaustividad

I. CONSIDERACIONES GENERALES

II. PENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE

III. LOS ASESINATOS HIPERGRAVADOS DEL ARTÍCULO 140.1.1 Y 140.1.2 CP

IV. CRITERIO RESTRICTIVO DEL TRIBUNAL SUPREMO

V. CRITERIO AMPLIO DEL TRIBUNAL SUPREMO

VI. CONCLUSIONES

Reflexiones en torno a algunos conceptos in-contestables en el marco del derecho deportivo vinculado al modelo deportivo federado en España

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PUNTO DE PARTIDA. DESCRIPCIÓN JURÍDICO-EVOLUTIVA DEL MODELO FEDERADO EN ESPAÑA

III. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DEL MODELO

1. LA DESVINCULACIÓN CON EL MODELO “POLÍTICO” PRE-CONSTITUCIONAL

2. LA RELACIÓN ENTRE LAS ESTRUCTURAS ASOCIATIVAS Y LOS PODERES PÚBLICOS

3. LA ADAPTACIÓN DE LA ESTRUCTURA AL MODELO TERRITORIAL DESCENTRALIZADO DEL ESTADO

4. LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EN EL DEPORTE FEDERADO Y SUS RELACIONES EN EL MODELO DE GOBERNANZA

IV. LOS CONCEPTOS “CONTESTABLES” EN DEL DERECHO DEPORTIVO VINCULADO AL MODELO DEPORTIVO FEDERADO ESPAÑOL

Comentario crítico del recurso de casación contencioso-administrativo

I. PLANTEAMIENTO

II. LA ADMISIÓN SEGÚN LA PREVISIÓN LEGAL Y SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DE ADMISIÓN. 1. LAS RESOLUCIONES DE ADMISIÓN

2. DOBLE JUICIO DE ADMISIBILIDAD

3. SUPUESTOS DE MAYOR UTILIDAD

4. PRESUPUESTO DE PROCEDIBILIDAD EN CASO DE INCONGRUENCIA

III. ENJUICIAMIENTO. 1. EL ERROR EN EL AUTO DE ADMISIÓN

2. LA EXTENSIÓN DEL ENJUICIAMIENTO

IV. JUICIO CRÍTICO

Las transformaciones del Estado autonómico

I. A MODO DE BREVE BALANCE GENERAL

II. LA IRRUPCIÓN DE ANDALUCÍA ENTRE LAS NACIONALIDADES “HISTÓRICAS”

III. LA MUTACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL PODER CONSTITUYENTE

IV. LA RECONDUCCIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO: DE LOS PACTOS POLÍTICOS A LA FRUSTRADA LEY DE ARMONIZACIÓN (LOAPA)

V. LA CRISIS DEL ESTADO AUTONÓMICO

Legitimación democrática de la justicia constitucional

I. UN EXTRAÑO PODER CONSTITUIDO. JUSTIFICACIÓN DE SU EXISTENCIA

II. MODELOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y RELACIONES DEL INTÉRPRETE SUPREMO CON EL LEGISLADOR Y CON EL PODER JUDICIAL

III. LA INEVITABLE LIBERTAD DE INTÉRPRETE SUPREMO Y SUS LÍMITES

IV. EL CASO ESPAÑOL: EFECTO DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL LEGISLADOR Y SOBRE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS

V. UN PROBLEMA MAYOR: LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS

VI. CONCLUSIÓN

Régimen sancionador y régimen disciplinario del deporte español

I. INTRODUCCIÓN

II. EL RÉGIMEN SANCIONADOR DEL DEPORTE

III. EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL DEPORTE

1. TITULARES DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA

2. LOS PRINCIPIOS DISCIPLINARIOS

2.1. Tipicidad

2.2. Culpabilidad

2.3. Proporcionalidad

2.4. Non bis in idem

2.5. Audiencia

2.6. Retroactividad favorable

2.7. Ejecutividad

2.8. Derecho a recurso

2.9. Otros principios

3. INFRACCIONES Y SANCIONES

3.1. Reglas técnicas

3.2. Infracciones de la disciplina laboral

3.3. Infracciones de la disciplina asociativa

3.4. Delitos

3.5. Otros supuestos

IV. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS14

V. RECLAMACIONES Y RECURSOS

VI. REFLEXIONES FINALES18

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

La regulación del precio en el mercado de los gases licuados del petróleo envasados

I. EL “CASO” ESPAÑOL

II. UNA NECESARIA VISIÓN RETROSPECTIVA

1. LA LEY DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS (LA LSH)

2. EL REAL DECRETO-LEY 15/1999, DE 1 DE OCTUBRE (EL RD-L 15/1999)

3. SUCESIVAS ÓRDENES DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

3.1. La Orden de 31 de julio de 1997

3.2. La Orden de 10 de mayo de 1999

3.3 LA ORDEN DE 6 DE OCTUBRE DE 2000

3.4. La Orden ECO/640/2002, de 22 de marzo

3.5. La Orden ITC/2475/2005, de 28 de julio

3.6. La Orden ITC/776/2009, de 30 de marzo

4. EN ESPECIAL, LA ORDEN ITC/2608/2009, DE 28 DE SEPTIEMBRE

5. LA NORMATIVA REGULATORIA INMEDIATA POSTERIOR. 5.1. La Orden IET/463/2013, de 21 de marzo

5.2. La Orden IET/337/2014, de 8 de marzo

6. UN ALTO EN EL CAMINO, A EFECTOS VALORATIVOS

III. LA NORMATIVA LEGAL ACTUAL

IV. CONCLUSIONES

El derecho a la ocupación efectiva de los futbolistas

I. MARCO JURÍDICO GENERAL

II. EL DERECHO A LA OCUPACIÓN EFECTIVA

III. LA NO TRAMITACIÓN DE LA LICENCIA FEDERATIVA

1. TEORÍA SOBRE UN POSIBLE FRAUDE DE LEY

IV. LA LIMITACIÓN DEL NÚMERO DE JUGADORES A INSCRIBIR

V. NO TRAMITACIÓN DE LA FICHA FEDERATIVA COMO CONSECUENCIA DE UNA INCAPACIDAD TEMPORAL

VI. LAS CONSECUENCIAS DE UNA SENTENCIA ESTIMATORIA RESPECTO A LA RESCISIÓN DE UNA RELACIÓN LABORAL DE UN DEPORTISTA CON UN CLUB

VII. CONCLUSIONES

La recuperación climática en la era COVID: consideraciones para alcanzar los objetivos verdes

I. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR: TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y SEGURIDAD INVERSORA

II. UN TRÍO POCO AVENIDO: CAMBIO CLIMÁTICO, COVID-19 Y RECESIÓN

III. PLAN DE RECUPERACIÓN: NEXT GENERATION EU

IV. DESCARBONIZACIÓN, GREEN DEAL Y POLÍTICA DE COMPETENCIA Y DE SUPERVISIÓN DE MERCADO. 1. INTRODUCCIÓN

2. DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA: LA NECESIDAD DEL CONTROL DE INVERSIONES EXTRANJERAS Y LA OBSOLESCENCIA EN LA DEFINICIÓN DE MERCADOS

3. APLICACIÓN AL ÁMBITO DE AYUDAS DE ESTADO

4. APLICACIÓN AL ÁMBITO DE ANTITRUST

V. REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS NORMATIVAS

Conflicto de interés en el arbitraje internacional financiado por terceros

I. EL ACCESO A LA JUSTICIA ARBITRAL INTERNACIONAL

II. PARTICIPACIÓN EN LOS RIESGOS DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL

III. EL ACUERDO DE FINANCIACIÓN

IV. MERCADO SECUNDARIO EN LA FINANCIACIÓN DE TERCEROS

V. IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA DE LOS ÁRBITROS

VI. PROBLEMAS ESPECÍFICOS QUE PLANTEA LA FINANCIACIÓN DE TERCEROS EN EL ARBITRAJE

VII. RIESGOS POR LA FALTA DE COMUNICACIÓN

VIII. CONCLUSIÓN

La relevancia de los principios generales del Derecho en materia electoral1

I. LA RELEVANCIA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EN EL ESTADO SOCIAL CONTEMPORÁNEO

II. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EN MATERIAL ELECTORAL

III. EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN MATERIA ELECTORAL

IV. EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD EN LOS PROCESOS ELECTORALES

V. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LOS PROCESOS ELECTORALES

VI. CONCLUSIÓN

El derecho exclusivo de las federaciones deportivas a la calificación y ordenación general de las competiciones oficiales y su compatibilidad con el derecho de la competencia

I. RÉGIMEN GENERAL

II. LA POSIBILIDAD DE INTEGRAR A LAS COMPETICIONES OFICIALES CALIFICADAS Y ORDENADAS POR LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS ENTRE LOS SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 106.2 TFUE

La importancia de América en la precisión del principio del no uso de la fuerza en las relaciones internacionales: algunas reflexiones

I

II

III

IV

V

Una representación del conde de Floridablanca a Carlos IV sobre contrabando

I. SITUACIÓN DE LOS INGRESOS FISCALES DE LA CORONA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

II. LAS ADUANAS

III. LOS RESGUARDOS

IV. EL DELITO DE CONTRABANDO Y SU JURISDICCIÓN

V. PENALIDAD DEL DELITO

VI. MILITARIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO

VII. FLORIDABLANCA, LA JUNTA SUPREMA DE ESTADO Y EL CONTRABANDO

VIII. UNA VISITA A LA ADUANA DE CÁDIZ

X. APÉNDICE

Política y cultura en el Parlamento Europeo: algunos recuerdos

I. INTRODUCCIÓN: PRIMERAS ESCARAMUZAS POLÍTICAS

II. LA ENTRADA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

III. EL TRABAJO EN EL PARLAMENTO: EDUCACIÓN Y CULTURA. 1. EL MARCO POLÍTICO

2. INFORMES Y OPINIONES EN LA COMISIÓN DE CULTURA Y EL PLENO

2.1. Déficit democrático y Derechos humanos

2.2. Investigación y política educativa

2.3. Enseñanza de las lenguas

2.4. Turismo y cultura

2.5. Política comunitaria y programa RAFAEL

2.6. Exportación y restitución de bienes culturales. A) La circulación de los bienes culturales

B) Pinturas o dibujos: el problema de las acuarelas, pasteles y aguadas

2.7. Asuntos varios

2.8. Un informe conflictivo: Sobre los aspectos culturales en la acción de la Comunidad

A) Tipo 0 en el IVA de libros

B) Texto escolar de historia de Europa

C) Testimonios artísticos en las obras públicas

La reserva de actividad como condición determinante de la garantía de la protección de la seguridad y la salud en el ejercicio de las profesiones del deporte

I. INTRODUCCIÓN

II. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS COMO FINALIDAD JUSTIFICATIVA DE LA REGULACIÓN PROFESIONAL: LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS CIUDADANOS

III. EL MARCO DE LAS TITULACIONES DEPORTIVAS: LA DIFICULTAD DE DETERMINAR LOS ACTOS PROFESIONALES PROPIOS Y CARACTERÍSTICOS DE LAS PROFESIONES DEPORTIVAS

IV. LA EVIDENTE NECESIDAD DE CREACIÓN DE RESERVA DE ACTIVIDAD: A PROPÓSITO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS EDUCADORES FÍSICOS DEPORTIVOS PARA INTERVENIR CON PERSONAS CON ENFERMEDADES O LESIONES MEDIANTE EJERCICIOS FÍSICOS ADECUADOS A SUS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES

V. LA NECESIDAD DE REGULACIÓN ESTATAL DERIVADA DE LA INSUFICIENCIA COMPETENCIAL DE LA COMUNIDADES AUTÓNOMAS

VI. A MODO DE CONCLUSIÓN

La responsabilidad del Estado-Legislador: un futuro incierto

I. EL SISTEMA ESPAÑOL DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LOS PODERES PÚBLICOS: ENTRE LA CONFUSIÓN Y LA INCERTIDUMBRE

II. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-LEGISLADOR: UNA CREACIÓN JURISPRUDENCIAL. 1. EL SILENCIO DE LA CONSTITUCIÓN

2. LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA APLICACIÓN DE LEYES CONFORMES A LA CONSTITUCIÓN

3. LA RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS GENERADOS POR LEYES INCONSTITUCIONALES

4. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-LEGISLADOR POR INFRACCIÓN DEL DERECHO EUROPEO

III. LA LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE: ANÁLISIS CRÍTICO

Acciones populares romanas: interés público y tradición democrática1

I. LA LEGITIMACIÓN PROCESAL POPULAR EN LA ATENAS CLÁSICA Y LA ROMA REPUBLICANA. 1. INTRODUCCIÓN. LA IDENTIFICACIÓN DEL CIVIS CON EL POPULUS

2. DISTINTAS VERTIENTES DE LEGITIMACIÓN POPULAR

2.1. Las acciones pro populo

2.2. Interdictos públicos y populares

2.3. Acciones populares previstas en leyes públicas y senadoconsultos que persiguen delitos públicos

2.4. Acciones populares previstas en leyes públicas que persiguen delitos privados

2.5. Acciones populares previstas en leyes públicas que persiguen ilícitos con contenido penal y delitos privados

La interpretación constitucional

I. LAS REGLAS AXIOMÁTICAS DE LA INTERPRETACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LA NORMA ANTE LA EXISTENCIA DE UNA CONSTITUCIÓN NORMATIVA

II. LA CONSTITUCIÓN DICE LO QUE DICE: ORIGINALISMO Y TEXTUALISMO

III. LA JURISPRUDENCIA DE PRINCIPIOS NEUTRALES. LA APORTACIÓN DE WECHSLER

IV. EL NO INTERPRETATIVISMO RADICAL DE MICHAEL J. PERRY

V. LA JURISPRUDENCIA DE LA DEFERENCIA Y DEL PROCEDIMIENTO: JAMES THAYER, HOLMES, BRANDEIS, FRANKFURTER, ELY

VI. LA DOCTRINA DE LA TENTACIÓN ANTIMAYORITARIA DE ALEXANDER BICKEL

VII. EL MÉTODO ESTRUCTURAL-GENÉTICO. LA APORTACIÓN DE CHARLES BLACK

VIII. LA CRÍTICA DEL PAPEL DE LA JURISDICCIÓN DE JEREMY WALDRON

IX. EL MINIMALISMO DE CASS R. SUNSTEIN

X. INTERPRETACIÓN Y TEORÍA DE LOS VALORES

La interpretación del principio de coordinación en la organización de competiciones deportivas profesionales: a propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo núm. 244/2020, de 19 de febrero

I. INTRODUCCIÓN

II. EL MARCO JURÍDICO APLICABLE AL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE COMPETICIONES DEPORTIVAS. 1. PREVIO

2. EL MARCO JURÍDICO GENERAL APLICABLE AL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN. REFERENCIA A LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA. 2.1. Referencia a la Constitución y a la legislación administrativa

2.2. Referencia a la Jurisprudencia constitucional interpretativa del principio de coordinación

2.3. Referencia a la doctrina interpretativa del principio de coordinación

2.4. Conclusión preliminar

III. EL MARCO JURÍDICO ESPECIAL APLICABLE AL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN. REFERENCIA A LA LEGISLACIÓN DEPORTIVA ESTATAL. 3.1. La Ley del Deporte y el principio de coordinación

3.2. El Real Decreto de Federaciones Deportivas y el principio de coordinación

3.3. Referencia a los Convenios de Coordinación

3.4. Conclusión preliminar: ¿en qué consiste, por tanto, la coordinación en la organización de competiciones deportivas?

IV. EL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN Y LA SENTENCIA NÚM. 244/2020, DE 19 DE FEBRERO, DE LA SECCIÓN CUARTA DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPREMO. 1. PREVIO

2. ANTECEDENTES

3. EL INTERÉS CASACIONAL OBJETIVO DE LA SENTENCIA Y LAS NORMAS JURÍDICAS A INTERPRETAR: LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN PREVISTO EN LA LEGISLACIÓN DEPORTIVA ESTATAL. 3.1. Previo

3.2. La argumentación de la Sentencia: la concreción del interés casacional de las normas jurídicas analizadas

3.3. El significado del principio de coordinación entre ligas profesionales y federaciones: la interpretación del interés casacional del artículo 41.4 a) de la LDE y del RDF. A) previo

B) Sobre la naturaleza jurídica de las federaciones deportivas y las ligas profesionales

C) Sobre la relativización de la función de coordinación de la competición que realizan las ligas profesionales

D) Sobre la ausencia de plena facultad de autoorganización de las ligas profesionales

E) El desarrollo jurisprudencial de la doctrina del Tribunal Supremo a través de sendas sentencias de los Juzgados de lo Mercantil, de fechas 6 de marzo y 27 de mayo de 2020

4. CONCLUSIÓN PRELIMINAR

IV. A MODO DE CONCLUSIÓN

La normalización y su rol actual

I. NORMALIZACIÓN

II. VALORES Y PRINCIPIOS

1. SOBRE LA NORMALIZACIÓN

2. SOBRE UNE

III. PASO A LA ACCIÓN

IV. EFECTO

1. PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

2. AGENDA 2030

3. ESTRATEGIAS 2030 DE ISO, CEN Y CENELEC

V. A MODO DE SUCINTAS CONCLUSIONES

El asesoramiento jurídico y técnico-legislativo en el parlamento español. Los letrados de las Cortes Generales

PREFACIO

I. INTRODUCCIÓN

II. LOS LETRADOS DE LAS CORTES GENERALES: ORIGEN Y ACCESO AL CUERPO

1. ORIGEN DEL CUERPO DE LETRADOS

2. ACCESO AL CUERPO. ESTATUTO. 2.1. Ingreso

3. DERECHOS Y DEBERES

III. FUNCIONES DE LOS LETRADOS DE LAS CORTES GENERALES

1. ASESORAMIENTO JURÍDICO Y TÉCNICO

2. DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA

3. LA REPRESENTACIÓN Y DEFENSA EN JUICIO DE LAS CÁMARAS

IV. ASESORAMIENTO JURÍDICO-PARLAMENTARIO A LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y AL PLENO

1. ASESORAMIENTO POR EL SECRETARIO GENERAL

2. LABOR DE LOS LETRADOS EN EL ASESORAMIENTO A LA MESA, JUNTA DE PORTAVOCES Y PLENO

V. ASESORAMIENTO JURÍDICO A LAS COMISIONES, EN ESPECIAL EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. 1. ASESORAMIENTO EN LAS DISTINTAS FUNCIONES DE LAS COMISIONES

2. ASESORAMIENTO A LAS COMISIONES EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

3. LA LABOR DE LOS LETRADOS EN RELACIÓN CON LA TÉCNICA LEGISLATIVA

III. CONCLUSIÓN

La sociedad de la confianza

I. INTRODUCCIÓN

II. CONFIANZA, DESARROLLO SOSTENIBLE, PRODUCTIVIDAD Y SOCIEDAD

1. LOS ÁMBITOS DE LA CONFIANZA

2. DEFINICIÓN DE CONFIANZA: ESPERANZA EN UN ENTORNO DE NORMAS COMPARTIDAS

3. CONFIANZA COMO SUMA DE CONFIABILIDADES

4. LA CONFIANZA GENERA CAPITAL SOCIAL

5. ¿CONFIANZA EN QUÉ?

6. LA ECONOMÍA DE LA CONFIANZA GENERA MAYOR PRODUCTIVIDAD

7. LA CONFIANZA COMO CATALIZADOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y PRODUCTIVO DE LA SOCIEDAD

III. ¿“PANDEMIA DE DESCONFIANZA”?

IV. ¿CÓMO DESARROLLAR LA CONFIANZA?

1. ACTUANDO CON INTEGRIDAD

2. DEFINIENDO SU PROPÓSITO

3. DEMOSTRANDO CAPACIDADES

4. ADECUACIÓN DE LOS PROCESOS AL NEGOCIO AL PROPÓSITO Y AL “ESTADO DEL ARTE”

5. DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO COMPETENTE

6. OBTENIENDO LOS RESULTADOS PROMETIDOS

7. GESTIONANDO SIEMPRE CON LA DILIGENCIA DEBIDA

8. LA CONFIANZA NO ES UN FIN EN SÍ MISMO

V. INSTITUCIONES DE LA CONFIANZA

1. INSTITUCIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD

2. ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN

3 ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

4. ENTIDADES ACREDITADORAS

5. ENTIDADES DE METROLOGÍA

6. ASOCIACIONES EMPRESARIALES

7. INSTITUCIONES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

8. GRANDES EMPRESAS Y MULTINACIONALES

VI. COROLARIO: SE PRECISA DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONFIANZA Y TRANSPARENCIA EN LOS MERCADOS

Algunas reflexiones sobre la protección penal de la Corona y de otros símbolos del Reino de España

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PARECER DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS SÍMBOLOS DEL ESTADO

III. LAS INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA S. M. EL REY Y ALGUNOS DE SUS FAMILIARES

IV. EXÉGESIS DEL ARTÍCULO 543 DEL CÓDIGO PENAL

V. ALGUNAS RESOLUCIONES JURISPRUDENCIALES SOBRE LOS ARTÍCULOS 490, 491 Y 543 DEL CÓDIGO PENAL

VI. LA POSICIÓN DE LA DOCTRINA ESPAÑOLA SOBRE ESTA CLASE DE DELITOS

Forma y modalidades del contrato de trabajo del deportista profesional

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PRECONTRATO O PROMESA DE CONTRATO DE TRABAJO DE DEPORTISTA PROFESIONAL

1. EL DEPORTISTA PROFESIONAL INCUMPLE EL PRECONTRATO DE TRABAJO

2. EL CLUB INCUMPLE EL PRECONTRATO DE TRABAJO

III. LA FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO DEL DEPORTISTA PROFESIONAL. 1. FORMA Y NATURALEZA TEMPORAL DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL

2. REFERENCIA AL REGISTRO DEL CONTRATO DE TRABAJO DEPORTIVO Y AL NÚMERO DE EJEMPLARES EN EL QUE DEBE FORMALIZARSE

3. MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO DEPORTIVO Y CONVENIOS COLECTIVOS

4. BREVE REFERENCIA A LA LICENCIA FEDERATIVA. IMPLICACIONES

IV. CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO DEL DEPORTISTA PROFESIONAL. 1. CONTENIDO MÍNIMO FIJADO POR EL RD 1006/1985 Y COORDINACIÓN CON LOS CONVENIOS COLECTIVOS APLICABLES

2. CLÁUSULAS CONSIGNADAS EN EL CONTRATO DE TRABAJO DE DEPORTISTA PROFESIONAL: EXAMEN JUDICIAL DE SU VALIDEZ

V. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO DEPORTIVO

VI. PERIODO DE PRUEBA

VII. DURACIÓN Y PRÓRROGAS DEL CONTRATO DEL DEPORTISTA PROFESIONAL. 1. DURACIÓN DEL CONTRATO DEL DEPORTISTA PROFESIONAL

2. PRÓRROGAS EN EL CONTRATO DE TRABAJO DEL DEPORTISTA PROFESIONAL

3. EL SISTEMA DE PRÓRROGAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Las monedas virtuales: Régimen jurídico y prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

I. INTRODUCCIÓN

II. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LAS MONEDAS VIRTUALES

III. TIPOLOGÍA DE MONEDAS VIRTUALES

IV. REGULACIÓN DE LAS MONEDAS VIRTUALES

1. LAS MONEDAS VIRTUALES Y LA NORMATIVA TRIBUTARIA

2. LAS MONEDAS VIRTUALES ANTE LA NORMATIVA SOBRE PBC/FT

2.1. El gafi y las criptomonedas

2.2. La UE y las monedas virtuales

2.3. La V directiva y las monedas virtuales

2.4. El futuro Reglamento UE para regular el mercado en criptoactivos (Reglamento MICA)

V. BIBLIOGRAFÍA Y DOCTRINA CITADA

Completud del ordenamiento jurídico y contenido de las normas: una reflexión en tiempo de pandemia

I. OBJETO DE ESTE TRABAJO

II. SOBRE LA COMPLETUD DEL ORDENAMIENTO

1. LA COMPLETUD DEL ORDENAMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL

2. LA CONSTITUCIÓN Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

3. UNA CONCLUSIÓN INICIAL COMO PUNTO DE PARTIDA

III. EL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: EL ART. 53 DE LA CONSTITUCIÓN

IV. LA LEY ORGÁNICA 3/1986, DE 14 DE ABRIL, DE MEDIDAS ESPECIALES EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA

V. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y SU APLICACIÓN EN EL SUPUESTO DE CONTRAPOSICIÓN DE DERECHOS. 1. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

2. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. 2.1. Consideraciones de carácter general

2.2. Jurisprudencia relativa a la contraposición entre derechos fundamentales

3. EL CONTROL JUDICIAL Y LAS CUESTIONES QUE SUSCITA

VI. PANDEMIA SANITARIA Y CONTRAPOSICIÓN DE DERECHOS

VII. CONTRAPOSICIÓN ENTRE DERECHOS DE CARÁCTER LIBERAL –Y SOCIAL– Y DE CARÁCTER DEMOCRÁTICO: ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CATALUÑA

1. SECUENCIA DE LAS ACTUACIONES

2. CONTENIDO DE LA SENTENCIA

2.1. Completud del Ordenamiento

2.2. Contraposición de derechos

VIII. SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL

Visión actual de la administración parlamentaria de las Cortes de 1976/96

I. LAS TRANSICIONES EN NUESTRA ENCRUCIJADA

II. ADMINISTRAR, LA AMPLITUD DEL CONCEPTO

III. LA ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA EN SUS NOTAS COMUNES Y SUS NOTAS ESPECÍFICAS

IV. EXPERIENCIAS ADMINISTRATIVAS AL SERVICIO DE LAS ACTUACIONES PARLAMENTARIAS

V. CONCLUSIÓN

ANEJO

NOTAS

El cuarenta aniversario del Tribunal Constitucional: breves reflexiones

I. INTRODUCCIÓN

II. EXPOSICIÓN PREVIA Y SINTÉTICA DEL TEMA PROPUESTO

III. CONSIDERACIONES EXTRACTADAS SOBRE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Y SUS REFORMAS. 1. EL TRIBUNAL, INTÉRPRETE SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN

1.1. El art. 10.2 de la CE

1.2. El recurso de inconstitucionalidad

1.3. La cuestión de inconstitucionalidad

1.4. El recurso de amparo constitucional

1.5. Otras consideraciones

IV. REFLEXIONES FINALES

Estándares de ética pública para los parlamentarios españoles: el código ético de 1 de octubre de 2020

I. LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA

II. CRITERIOS ÉTICOS ¿UNIVERSALES O RELATIVOS?

III. LOS ESTÁNDARES ÉTICOS DE LOS PARLAMENTARIOS ESPAÑOLES: MARCO JURÍDICO Y CONTENIDOS

IV. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS CORTES GENERALES DE 1 DE OCTUBRE DE 2020

V. CONCLUSIONES

Las crisis económico-financieras de la dictadura, de la transición y de la democracia

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES. LAS CRISIS DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

III. LA CRISIS DE 1945. LOS AÑOS DEL HAMBRE

IV. LA CRISIS DE 1957. DEL AISLAMIENTO AL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

V. LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973 (Y 1979)

VI. LA CRISIS “FANTASMA” DE 1987

VII. LA CRISIS DEL AÑO 2000. EL FIASCO DE LAS “PUNTOCOM”

VIII. CRISIS DE 2007/08. HIPOTECAS SUBPRIME Y CAOS FINANCIERO

IX. CRISIS DEL “CORONAVIRUS” DE 2020 (CICLO 2013 -…)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

O policía o judicial: ¿en qué quedamos?

I. INTRODUCCIÓN

II. EL MODELO POLICIAL DE LA CONSTITUCIÓN

III. LA LEY ORGÁNICA 5/1985, DE 1 DE JULIO, DEL PODER JUDICIAL

V. REAL DECRETO 769/1987, DE 19 DE JUNIO, SOBRE REGULACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL

VI. RECAPITULACIÓN

La necesidad de regular la práctica deportiva en las estaciones de esquí y montaña. El caso concreto de Sierra Nevada

I. INTRODUCCIÓN. A PROPÓSITO DE UN DIFÍCIL ANCLAJE

II. DE UN ENTRAMADO NORMATIVO COMPLICADO DE ARTICULAR A LA NECESIDAD DE UNA LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LA PRÁCTICA DEL ESQUÍ

III. EL REGLAMENTO DE LA ASOCIACIÓN TURÍSTICA DE LAS ESTACIONES DE ESQUÍ Y MONTAÑA (ATUDEM)

IV. LA FUTURA LEY SOBRE LA PRÁCTICA Y SEGURIDAD DE LOS DEPORTES DE INVIERNO EN LAS ESTACIONES DE ESQUÍ Y MONTAÑA

V. LA LEGISLACIÓN EN DERECHO COMPARADO Y LA SINGULAR LEY ITALIANA DE 24 DE DICIEMBRE DE 2003

Funciones de la intervención militar en el ámbito del Ministerio de Defensa. Especial referencia a la Notaría militar

I. INTRODUCCIÓN

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TESTAMENTO MILITAR

III. EL CÓDIGO CIVIL Y LA REGULACIÓN DEL TESTAMENTO MILITAR

1. ÁMBITO PERSONAL, TEMPORAL Y LOCAL

1.1. Por razón las personas

1.2. Por razón del tiempo

1.3. Por el lugar o las circunstancias en que se otorga

2. OTORGAMIENTO

3. FORMALIDADES

3.1 Escritura del testamento

3.2. Comparecencia y autorización del acta

3.3. Trámites posteriores

IV. CADUCIDAD

La responsabilidad penal de las personas jurídicas, tras la reforma del CP de 2015

I. INTRODUCCIÓN

II. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. 1. PLANTEAMIENTO Y ANTECEDENTES

2. LA REGULACIÓN INTRODUCIDA POR LO 1/2015, DE 30 DE MARZO

3. PRESUPUESTOS TÍPICOS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. 3.1. Los sujetos

3.2. La acción

III. LA ESPECÍFICA EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA

IV. REQUISITOS DE LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Reflexiones sobre el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas y su vinculación con la potestad sancionadora administrativa

I. INTRODUCCIÓN

II. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Y FUERZAS ARMADAS

1. POSICIONES INSTITUCIONALISTAS, ADMINISTRATIVISTAS Y ECLÉCTICAS

2. LA LEY ORGÁNICA 5/2005, DE 17 DE NOVIEMBRE, DE LA DEFENSA NACIONAL, UNA APUESTA DEL LEGISLADOR

3. EL DERECHO MILITAR

III. EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS, ¿NORMA JURÍDICA CON SUSTANTIVIDAD PROPIA?

IV. INTERACCIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA POTESTAD SANCIONADORA ADMINISTRATIVA EN EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS

1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

2. PRINCIPIO DE TIPICIDAD

V. CONCLUSIONES

La nueva dimensión del derecho global y su utilidad en la lucha contra el cambio climático

I. INTRODUCCIÓN

II. INTERACCIÓN ENTRE DERECHO Y ÉTICA

III. AUTORREGULACIÓN Y DERECHO

IV. EL RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: EL CAMINO HACIA EL PACTO MUNDIAL

V. BIBLIOGRAFÍA

Elementos jurídicos del coleccionismo de arte en Derecho español

I. INTRODUCCIÓN

II. OTROS NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE OBRAS DE ARTE

III. ESTRUCTURAS JURÍDICAS DEL COLECCIONISMO PRIVADO

IV. COMPRAVENTA: OBJETO

V. COMPRAVENTA: SUJETOS

VI. COMPRAVENTA: FORMA

VII. TOOLKIT LEGAL PARA COLECCIONISTAS

1. TEST DE AUTENTICIDAD

2. TEST DE LEGALIDAD MATERIAL [FAIRNESS]

3. TEST DE INTEGRIDAD

4. TEST DE COMPLIANCE

VIII. VENTAS EN SUBASTA PÚBLICA

IX. JURISPRUDENCIA CIVIL

X. USUCAPIÓN/PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA VS REIVINDICACIÓN

XI. LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL (LPHE)

XII. CONCLUSIÓN

XIII. BIBLIOGRAFÍA

La Real Orden del Mérito Deportivo (Naturaleza, antecedentes y régimen actual)

I. INTRODUCCIÓN

II. LAS ÓRDENES Y CONDECORACIONES CIVILES COMO MANIFESTACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREMIAL DEL ESTADO

III. ANTECEDENTE: LA MEDALLA DEL MÉRITO DEPORTIVO

IV. LA REAL ORDEN DEL MÉRITO DEPORTIVO. 1. INTRODUCCIÓN

2. DESTINATARIOS

3. CATEGORÍAS

4. DISTINTIVOS

5. ESTRUCTURA

6. CONCESIÓN: PROCEDIMIENTO39

7. DERECHOS Y OBLIGACIONES

8. EXPULSIÓN

9. USO INDEBIDO DE LOS DISTINTIVOS

V. EL CONSEJO DE NOTABLES DEL DEPORTE ESPAÑOL

Amos y criados en el teatro de Shakespeare (Apunte literario con el Derecho del Trabajo al fondo)

I. EL TRABAJO, Y EN ESPECIAL EL SERVICIO DOMÉSTICO, EN LA OBRA DE WILLIAM SHAKESPEARE; CON UN APUNTE PREVIO DE DERECHO ESPAÑOL

II. DOS MUNDOS ENFRENTADOS: OBREROS Y PATRONOS; RICOS Y POBRES

III. LOS PROTOTIPOS DE AMO Y CRIADO EN EL TEATRO DE SHAKESPEARE; CON UNA ALUSIÓN DE DERECHO ESPAÑOL…Y OTRA DE DERECHO INGLÉS

1. EL AMO, CONTRATANTE PRIVILEGIADO

2. LEALTAD Y DESLEALTAD EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CRIADOS

3. BUENOS AMOS Y BUENOS CRIADOS

IV. CONCLUSIÓN

La necesidad social de castigar al malhechor y la lucha contra el fraude fiscal: el doble paradigma de la validez de la prueba ilícita

I. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD MATERIAL: ¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?1

II. LA PROHIBICIÓN DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA: ¿UN DERECHO FUNDAMENTAL O UNA SIMPLE REGLA JURÍDICA? 1. LA INEXISTENCIA DE UN DERECHO FUNDAMENTAL A LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA

2. LA EXISTENCIA DE UNA REGLA JURÍDICA PARA LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA

III. LA EVENTUAL VALORACIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA: ¿AFECTACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL VIOLADO, DEL DERECHO A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS O DEL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA? 1. CONSIDERACIONES INICIALES

2. LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS (ART. 24.2 CE)

3. LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA (ART. 24.2 CE)

IV. LA IRREGULAR OBTENCIÓN DE LA PRUEBA DE CARGO: ¿UN SUPUESTO DE PRUEBA PROHIBIDA O DE PRUEBA INVÁLIDA? 1. LA VULNERACIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES O INFRA-CONSTITUCIONALES

2. LA PRUEBA OBTENIDA DE FORMA LÍCITA PERO INCORPORADA AL ACERVO PROBATORIO DE FORMA INDEBIDA

3. LA PRUEBA OBTENIDA DE FORMA ILÍCITA PERO INCORPORADA AL PROCESO EN LA FORMA DEBIDA

V. LA CONEXIÓN DE ANTIJURIDICIDAD: LA INVALIDEZ DE LA PRUEBA DERIVADA DE LA OBTENIDA CON VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES. 1. LA CONEXIÓN DE ANTIJURIDICIDAD (LA DOCTRINA DE LOS FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO)

2. LA PRUEBA DERIVADA DE LA OBTENIDA CON VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

3. LA PRUEBA INDEPENDIENTE DE LA OBTENIDA CON VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

VI. A MODO DE EPÍLOGO: EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. 1. DE LA RADICAL NEGACIÓN DE LA VALIDEZ DE LA PRUEBA ILÍCITA A LA TOTAL ACEPTACIÓN: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL123

2. LA MERA POSIBILIDAD DE DEFENDERSE FRENTE A LA PRUEBA ILÍCITA COMO ÚNICA GARANTÍA FUNDAMENTAL: EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

3. EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS: EL DESCUBRIMIENTO DE LA VERDAD MATERIAL YA PUEDE ALCANZARSE A CUALQUIER PRECIO

Democracia y partidos. La reforma tras el Reglamento parlamentario

I. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y LA IMPORTANCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

II. LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA: UNA MAQUINARIA QUE DEBE AJUSTARSE CON PRECISIÓN

III. LA REFORMA DEL REGLAMENTO

1. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

2. PROCEDIMIENTO DE CONTROL

3. EL PARLAMENTARIO Y EL GRUPO

IV. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Algunas reflexiones sobre el proceso penal

El régimen jurídico del trabajo a distancia. Una especial referencia al teletrabajo

I. INTRODUCCIÓN

II. EL TRABAJO A DISTANCIA Y EL TELETRABAJO EN EL ÁMBITO EUROPEO E INTERNACIONAL

III. EL TRABAJO A DISTANCIA EN LA LEY 10/2021, DE 9 DE JULIO, DE TRABAJO A DISTANCIA

IV. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO A DISTANCIA

1. EL ÁMBITO SUBJETIVO Y OBJETIVO DE APLICACIÓN. 1.1. Las personas trabajadoras por cuenta ajena

1.2. La delimitación entre el trabajo a distancia y el teletrabajo

1.3. El trabajo a través de plataformas digitales como una modalidad del trabajo a distancia

1.4. Limitaciones al trabajo a distancia: contrato con menores, contrato en prácticas y, para la formación y el aprendizaje

2. LA IGUALDAD DE TRATO ENTRE LOS TRABAJADORES A DISTANCIA Y LOS PRESENCIALES Y, LA PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN

3. EL ACUERDO DE TRABAJO A DISTANCIA

3.1. Voluntariedad del trabajo a distancia. Especial referencia al trabajo a distancia en los contratos en prácticas y, para la formación y el aprendizaje

3.2. Requisitos formales del acuerdo de trabajo a distancia

3.3. Reversión del trabajo a distancia y porcentaje de presencialidad en el acuerdo de trabajo a distancia

4. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES A DISTANCIA

4.1. El derecho a la formación y a la promoción profesional

4.2. Los derechos de contenido económico: el derecho a la dotación suficiente y mantenimiento de medios, equipos y herramientas y, el derecho al abono y a la compensación de los gastos

4.3. Los derechos con repercusión en el tiempo de trabajo: el derecho al horario flexible y al registro horario adecuado

4.4. El derecho a la prevención de riesgos laborales

4.5. El derecho a la intimidad y a la protección de datos

4.6. El derecho a la desconexión digital

4.7. Los derechos colectivos

5. EL PROCEDIMIENTO PREFERENTE SOBRE EL TRABAJO A DISTANCIA

6. LA REGULACIÓN DEL TRABAJO A DISTANCIA TRANSNACIONAL

Aproximación metodológica a la ordenación de la actividad deportiva

I. APROXIMACIÓN GENERAL AL FENÓMENO: EL COSMOS Y SU ORGANIZACIÓN

1. EL SISTEMA DEPORTIVO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACIÓN EN EL MISMO DE LOS ENTES TERRITORIALES

2. LA CONECTIVIDAD DE LOS MODELOS PRIVADOS Y EL DERECHO PÚBLICO INTERNACIONAL

3. LA CONECTIVIDAD DE LOS MODELOS TERRITORIALES CON LA LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS EN LOS QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD

4. LA APARICIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS Y LA CONFUSIÓN SOBRE EL CONCEPTO

II. APROXIMACIÓN DEL MODELO A LAS REGLAS JURÍDICAS QUE LO RIGEN

1. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

1.1. El derecho privado asociativo en el núcleo central de la aplicación

1.2. La limitación del Derecho Público

1.3. La yuxtaposición del derecho público y el derecho privado

2. LAS DIFICULTADES DE LA COMPOSICIÓN DEL CONFLICTO Y DE LA SOLUCIÓN DE LOS MISMOS

2.1. Las normas de Derecho Público como normas de orden público

2.2. La complicación adicional: la competencia y el Derecho antitrust como un elemento adicional de control del comportamiento

III. LOS PRINCIPIOS DE HETERO-COMPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS

1. PRINCIPIOS REFERIDOS A LA ORDENACIÓN JURÍDICA. 1.1. La superioridad formal y general de los derechos fundamentales

1.2. El principio de coordinación y de integración normativa

1.3. El principio de mutuo reconocimiento normativo

2. PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE SUBSECTORES. 2.1. El principio de colaboración institucional

2.2. La lealtad en la ejecución de los respectivos modelos

IV. DETERMINACIÓN DE LOS ACTORES: HACÍA UN EQUILIBRIO IMPRESCINDIBLE ENTRE ELLOS

V. A MODO DE SÍNTESIS

El concepto de autenticidad del monumento cultural

Consideraciones sobre las reformas estatutarias de las prerrogativas parlamentarias1

I. PLANTEAMIENTO GENERAL

II. LAS REFORMAS ESTATUTARIAS EN MATERIA DE AFORAMIENTO

III. LA SUPRESIÓN DE LA INMUNIDAD LIMITADA O INCOMPLETA

IV. INCIPIENTE DEBATE SOBRE EL ALCANCE DE LA INVIOLABILIDAD

Libertades económicas y contrato de trabajo. A propósito de la calificación jurídica de los “riders”

I. INTRODUCCIÓN

II. EL DEBATE JUDICIAL EN CURSO

III. LA DIMENSIÓN EUROPEA DEL DEBATE

1. LAS LIBERTADES DE ESTABLECIMIENTO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA CALIFICACIÓN DE LOS “RIDERS”

2. EL CONCEPTO EUROPEO DE CONTRATO DE TRABAJO Y LA CALIFICACIÓN DE LOS “RIDERS”

IV. CONCLUSIONES

Decretos-leyes y lectura única

BIBLIOGRAFÍA

Una deriva jurídico-política del lenguaje: ¿por qué no un diccionario?

I. NOTAS PRELIMINARES

II. GRUPO TEMÁTICO DE PALABRAS RELATIVAS AL SISTEMA ELECTORAL, A ALGUNAS CORRUPTELAS, VICIOS O MALFORMACIONES

III. MIGRACIONES. EL ELEMENTO POBLACIÓN DEL ESTADO

IV. ALZARSE CON EL SANTO Y LA LIMOSNA

V. EL RETRUÉCANO DEL ODIO AL ODIO

VI. LA RELIGIÓN, PIEDRA ANGULAR DE LOS ESTADOS

VII. ALGUNAS VOCES SOBRE EL EJÉRCITO

VIII. CONFLICTO EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISCONFORMES CON LA EXPRESIÓN CONSTITUCIONAL “NACIÓN ESPAÑOLA, PATRIA COMÚN E INDIVISIBLE”

IX. CIERTOS ANTÍDOTOS, INCLUSO ARTILUGIOS ÚTILES

X. FINAL

Nociones de Derecho militar y su sección en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

I. NOCIONES SOBRE DERECHO MILITAR

1. LA DEFENSA, LAS FAS Y EL DERECHO MILITAR

2. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL DERECHO MILITAR

3. EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN MILITAR DURANTE EL PERÍODO CONSTITUCIONAL

3.1. Constitucional

3.2. Derecho Administrativo Militar

3.3. Derecho Patrimonial Militar

3.4. Contratación administrativa

3.5. Jurisdicción militar

3.6. Derecho Penal Militar

3.7. Derecho Disciplinario

3.8. Derecho Procesal Militar

3.9. Derecho Internacional

3.10. Derecho Aeronáutico

3.11. Derecho Marítimo

4. CONCLUSIÓN FINAL

II. SECCIÓN EN LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA

Las relaciones de poder en Roma en el siglo III a. C

BIBLIOGRAFÍA

Los orígenes de la moderna administración parlamentaria

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA ESPAÑOLA

III. UNA ADMINISTRACIÓN DE DISEÑO ADAPTADA A LA MODERNIDAD PARLAMENTARIA

Eppur si muove: la cultura, derecho fundamental

I. INTRODUCCIÓN

II. ¿QUÉ ES LA CULTURA?

III. EL ART. 44.1 CE

1. LA EVOLUCIÓN DE LA CATEGORÍA DE LOS DENOMINADOS “DERECHOS SOCIALES”

2. LA PROTECCIÓN “DÉBIL” DE LOS DERECHOS SOCIALES

3. LA INTERPRETACIÓN QUE SE PROPONE

IV. IMPLEMENTANDO EL DERECHO DE ACCESO A LA CULTURA

1. LA CULTURA DESDE ARRIBA: LA CREACIÓN DE LOS MINISTERIOS DE CULTURA

2. PÚBLICO Y PRIVADO EN LA PROMOCIÓN Y TUTELA DEL ACCESO A LA CULTURA

V. A MODO DE CONCLUSIÓN

La Agencia Mundial Antidopaje

I. INTRODUCCIÓN

II. LA AGENCIA MUNDIAL ANTIDOPAJE

III. EL CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE

IV. LA CONVENCIÓN CONTRA EL DOPAJE DE LA UNESCO

V. LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE EN ESPAÑA

VI. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE

1. LA PROPIEDAD, LA CONSERVACIÓN Y LOS DATOS DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS DE LOS DEPORTISTAS

2. EL SOMETIMIENTO OBLIGATORIO A ARBITRAJE Y EL RECONOCIMIENTO EN ESPAÑA DE LOS LAUDOS DEL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE

3. LA OBLIGACIÓN DE LOCALIZACIÓN

La certeza del Derecho en el ámbito penal, según la doctrina del tribunal constitucional

I. INTRODUCCIÓN

II. CARACTERÍSTICAS DE LA LEY QUE SE MENCIONA EN EL ENUNCIADO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. 1. LEX SCRIPTA

2. LEX PRAEVIA

3. LEX CERTA

4. LEX STRICTA

III. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

El contrato especial de los deportistas: una visión panorámica

I. UNA REFERENCIA AL PROFESOR CAZORLA

II. EL DEPORTE Y EL DERECHO

III. LA CATEGORÍA DE LAS “RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL”

1. SIGNIFICADO

2. FUNDAMENTO

3. TÉCNICA NORMATIVA

4. ESPECIALIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

IV. UNA PERSPECTIVA DOCTRINAL

V. EL REAL DECRETO 1006/1985 DE 26 DE JUNIO. 1. GÉNESIS

2. ÁMBITO APLICATIVO

3. CUESTIONES GENERALES

4. LA CONTRATACIÓN

5. DERECHOS Y OBLIGACIONES

6. SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO

7. PODER DISCIPLINARIO

VI. LA ADAPTACIÓN MATERIAL DE LA NORMA

VII. LA JURISPRUDENCIA UNIFICADA

1. DERECHOS Y DEBERES. 1.1. El derecho a obtener licencia federativa

1.2. El juego del salario mínimo

1.3. Derechos de imagen

1.4. Prima por traspaso internacional

2. EXTINCIÓN DEL CONTRATO. 2.1. Falta de tramitación de la licencia federativa

2.2. Fijación judicial de la indemnización por despido

2.3. Extinción por Incapacidad Permanente

2.4. Finalización de contrato temporal

3. SEGURIDAD SOCIAL. 3.1. Mejoras voluntarias

3.2. Incapacidad Permanente Total

VIII. REFLEXIONES PARA EL CAMBIO

Parlamento y agenda 2030 para el desarrollo sostenible. El papel del Parlamento en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas para la ejecución de los compromisos derivados de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

I. LA AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO NORMA JURÍDICA DE DERECHO INTERNACIONAL

II. LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA AGENDA: PERSPECTIVA COMPARADA

III. EL CONSENSO PARLAMENTARIO INICIAL EN TORNO AL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 Y SU EVOLUCIÓN POSTERIOR

1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL NECESARIA EN ESPAÑA EN EL GOBIERNO Y EN EL PARLAMENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE

2. PRIORIDADES EN ESPAÑA DE LOS ODS Y SUS DISTINTAS METAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030

3. MEDIOS MATERIALES, PERSONALES Y FINANCIEROS DE IMPLEMENTACIÓN

IV. EL PAPEL DEL PARLAMENTO EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN DE LOS ODS

1. PARTICIPACIÓN DE LAS CORTES GENERALES EN LA COORDINACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

2. PARTICIPACIÓN DE LAS CORTES GENERALES EN EL EXAMEN NACIONAL VOLUNTARIO

3. PARTICIPACIÓN DE LAS CORTES GENERALES MEDIANTE OTROS INSTRUMENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE. 3.1. Memoria de impacto normativo

3.2. Función presupuestaria

Eclipse de la ejecutividad del acto administrativo como prerrogativa absoluta: recuperando la idea de ordenamiento jurídico

I. UN AVANCE AUDAZ EN DEFENSA DEL ESTADO DE DERECHO: PRIMER LÍMITE JUDICIAL SERIO A LA EJECUTIVIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

II. PLANTEAMIENTO. SILENCIO ADMINISTRATIVO COMO DEJACIÓN DE FUNCIONES Y DEBERES

III. REORGANIZAR LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, SIEMPRE DENTRO DEL PAPEL DEL JUEZ CONTINENTAL

IV. ORDENAMIENTO, TEXTO E INTERPRETACIÓN: UN INTENTO DE EXPLICACIÓN APLICABLE AL CASO

V. RECORDANDO LA SENTENCIA Y SUS ANTECEDENTES

VI. LA SENTENCIA DE INSTANCIA NO TIENE QUIEN LA DEFIENDA… SALVO SU PROPIA RACIONALIDAD

VII. COMIENZA EL ATEMPERAMIENTO DE LA EJECUTIVIDAD. ENTRANDO EN LOS ARGUMENTOS SENTENCIADORES

VIII. EMPIEZA LA INNOVACIÓN PARTIENDO DE LAS PROPIAS RAÍCES DE LA LEGISLACIÓN

IX. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. DESCUBRIENDO DE NUEVO LO QUE EL SILENCIO NEGATIVO PROVOCA

A propósito de la regulación de las ligas profesionales en España veinte años después

I. ASPECTOS GENERALES DEL MODELO DE REGULACIÓN DEL DEPORTE PROFESIONAL EN LA LEY 10/1990, DE 15 DE OCTUBRE, DEL DEPORTE

II. LA IMPRESCINDIBLE COORDINACIÓN LIGA-FEDERACIÓN Y EL MECANISMO DE LOS CONVENIOS DE COORDINACIÓN

III. EL MARCO JURÍDICO PARA LAS LIGAS PROFESIONALES EN ESPAÑA EN PERSPECTIVA VEINTE AÑOS DESPUÉS

1. EL DIFÍCIL CAMINO HACIA EL CONTROL ECONÓMICO EN EL FÚTBOL PROFESIONAL

2. LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE LOS DERECHOS TELEVISIVOS DEL FÚTBOL ESPAÑOL Y LA IMPOSICIÓN DE PRESTACIONES PÚBLICAS OBLIGATORIAS

3. EL NO RESUELTO DESTINO DE LOS INGRESOS DE LAS APUESTAS DEPORTIVAS

4. Y LA COMPLICADA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

IV. SOBRE LA NECESIDAD DE UNA REFORMA QUE NO TERMINA DE LLEGAR

El Pacto Verde Europeo

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES

1. EL PROTOCOLO DE KIOTO

2. ENMIENDA DE DOHA

3. ACUERDO DE PARÍS

III. COMPETENCIAS DE LA UE

1. POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA: POLÍTICAS COMPARTIDAS

2. RATIFICACIÓN PROTOCOLO DE KIOTO

3. RATIFICACIÓN ENMIENDA DE DOHA

4. RATIFICACIÓN ACUERDO DE PARÍS

5. COMPROMISOS DE LA UE TRAS EL ACUERDO DE PARÍS

6. REGLAMENTO DE GOBERNANZA Y PLANES NACIONALES EN MATERIA DE CLIMA Y ENERGÍA

IV. PACTO VERDE EUROPEO. 1. CONTEXTO

2. CONCEPTO Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

3. EL PACTO EUROPEO POR EL CLIMA

4. LEY EUROPEA DEL CLIMA

5. ESTRATEGIA DE LA UE SOBRE BIODIVERSIDAD PARA 2030

6. ESTRATEGIA “DE LA GRANJA A LA MESA”

7. ESTRATEGIA INDUSTRIAL EUROPEA

8. MECANISMO PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA

NORMATIVA Y OTRA DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS

La defensa nacional, la UE y la OTAN

I. LA DEFENSA NACIONAL

1. LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSA NACIONAL

2. LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL

3. GUÍA DE PLANEAMIENTO

4. DIRECTRICES EN LA DDN 2020

II. LA DEFENSA NACIONAL Y LA PCSD DE LA UNIÓN EUROPEA

1. LA SEGURIDAD Y DEFENSA EN LA UNIÓN EUROPEA

2. LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN EL TRATADO DE LISBOA

3. EL CAMINO RECORRIDO POR LA PCSD

4. NUEVO EQUIPO, NUEVA ETAPA

5. EL FUTURO POR DELANTE

III. LA OTAN, LA PCSD DE LA UE Y LA DEFENSA NACIONAL

Al servicio de la Monarquía Parlamentaria

Registro de titularidades reales1

I. INTRODUCCIÓN

II. EL REGISTRO DE TITULARIDADES REALES

1. REGISTRO MERCANTIL

2. CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

1.1. Adecuada

1.2. Exacta

1.3. Actualizada

3. ELECTRÓNICO

4. CENTRAL

5. OPERATIVA DE BÚSQUEDA

III. PUBLICIDAD DE LA TITULARIDAD REAL

1. LÍMITE OBJETIVO

2. LÍMITE SUBJETIVO

IV. INTERCONEXIÓN DE LOS REGISTROS EN EUROPA (BRIS)

V. EL REGISTRO MERCANTIL CENTRAL

BIBLIOGRAFÍA

Tratamiento concursal del derecho al sobrante en la ejecución hipotecaria

I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN

II. LA HIPOTECA INMOBILIARIA Y SUS CARACTERES

III. EJECUCIÓN HIPOTECARIA Y EL DERECHO AL SOBRANTE DEL ACREEDOR POSTERIOR

IV. FUNDAMENTO Y CARÁCTER DEL DERECHO AL SOBRANTE DEL ACREEDOR POSTERIOR EN LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA

V. PREFERENCIA CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL EN EL CONCURSO DE ACREEDORES

VI. EL DERECHO AL SOBRANTE COMO CRÉDITO CON PRIVILEGIO ESPECIAL EN EL CONCURSO DEL DEUDOR EJECUTADO. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE LA CUESTIÓN

El voto doble por lealtad: una novedad en nuestro Derecho de sociedades

I. INTRODUCCIÓN

II. CARACTERIZACIÓN BÁSICA Y FUNCIONALIDAD DEL VOTO DOBLE POR LEALTAD. 1. RASGOS GENERALES

3. EL RECURSO AL VOTO COMO PREMIO POR LA LEALTAD

III. RÉGIMEN APLICABLE A LAS ACCIONES DE LEALTAD. 1. CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE ACCIONES DE LEALTAD

2. CÓMPUTO, ACREDITACIÓN Y CONTROL DEL PERÍODO DE PERMANENCIA EN LA CONDICIÓN DE SOCIO

3. TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES DE LEALTAD Y PERMANENCIA O PÉRDIDA DEL BENEFICIO ASOCIADO

IV. CONSIDERACIONES FINALES

Cesión de cartera, negocio jurídico típico de Derecho de seguros

I. CESIÓN DE CARTERA DE CONTRATOS DE SEGURO: DEFINICIÓN, NATURALEZA JURÍDICA Y REGULACIÓN NORMATIVA

1. DEFINICIÓN DE CESIÓN DE CARTERA DE CONTRATOS DE SEGURO

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CESIÓN DE CARTERA: NOVACIÓN SIN CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR, PERO CON AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA

3. REGULACIÓN POSITIVA EN DERECHO ESPAÑOL

3.1. Regulación con rango de Ley

3.2. Noma de desarrollo reglamentario

II. RÉGIMEN JURÍDICO CONTRACTUAL DE LA CESIÓN DE CARTERA

1. LIBERTAD GENERAL. EXCEPCIÓN: LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL

2. MODALIDADES DE CESIÓN DE CARTERA: TOTAL Y PARCIAL, CON AMPLIO ESPECTRO EN AMBOS TIPOS

2.1. Cesión total

2.2. Cesión parcial de cartera

3. LA INEXIGIBILIDAD DEL CONSENTIMIENTO DEL TOMADOR DEL SEGURO SE SUSTITUYE, EN LA CESIÓN POR MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL Y EN LA CESIÓN PARCIAL, POR EL DERECHO DE RESOLUCIÓN

3.1. No existe derecho del tomador del seguro a la resolución de los contratos de seguro. Excepciones

3.2. Subrogación empresarial

4. EL CONVENIO DE CESIÓN DE CARTERA. EN PARTICULAR, SOME-TIMIENTO A CONDICIÓN SUSPENSIVA

5. ELEVACIÓN A ESCRITURA PÚBLICA E INSCRIPCIÓN EN EL REGIS-TRO MERCANTIL

5.1. Escritura pública de cesión de cartera

5.2. Inscripción en el Registro Mercantil

III. RÉGIMEN JURÍDICO DE SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA

1. NECESIDAD DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2. REQUISITOS DE SUPERVISIÓN EXIGIBLES PARA LA CONCESIÓN DE LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1. La cesionaria ha de estar autorizada en los ramos cedidos

2.2. Exigencias de solvencia de la cesionaria

3. PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE CESIÓN DE CARTERA

4. OTROS REGÍMENES DE CESIÓN DE CARTERA

4.1. Derecho de la Unión Europea

4.2. Régimen con terceros países

4.3. En el reaseguro

5. RESTANTE RÉGIMEN JURÍDICO LEGAL DE LA CESIÓN DE CARTERA

5.1. Revocación de la autorización administrativa y concurrencia de causa de disolución

5.2. Cesión de cartera en que la entidad aseguradora cedente está en liquidación

5.3. Régimen de infracciones y sanciones

La reforma de los aumentos de capital con exclusión del derecho de suscripción preferente en las sociedades cotizadas

I. INTRODUCCIÓN

II. EL AUMENTO DE CAPITAL CON EMISION DE NUEVAS ACCIONES EN LA SOCIEDAD COTIZADA. 1. COLOCACIÓN PRIVADA Y COLOCACIÓN PÚBLICA

2. LA COLOCACIÓN ACELERADA DE LAS ACCIONES, EN PARTICULAR (ACCELERATED BOOK-BUILDING OFFERING)

III. EL RÉGIMEN DE EXCLUSIÓN DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS. 1. LA EVOLUCIÓN DE LA EXCLUSIÓN DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

2. LAS MODIFICACIONES OPERADAS POR LA REFORMA. 2.1. La delegación de facultades en el consejo para proceder a un aumento de capital mediante emisión de nuevas acciones y para excluir el derecho de suscripción preferente

2.2. Los presupuestos materiales para la exclusión. A) El interés social

B) El tipo de emisión de las nuevas acciones. a) El valor razonable como criterio general

b) La determinación del precio y condiciones de emisión por la junta o por los administradores

3. PRESUPUESTOS FORMALES. 3.1. El informe de los administradores

3.2. Supresión de informes de auditor y de experto independiente

IV. AMPLIACIÓN DE CAPITAL CON RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE. 1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. PLAZO MÍNIMO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN

V. SUSCRIPCIÓN INCOMPLETA Y ENTREGA DE LAS ACCIONES. 1. SUSCRIPCIÓN INCOMPLETA

2. ENTREGA DE LAS ACCIONES

VI. CONCLUSIÓN

Revolución digital, derecho y empresa

El conflicto de intereses entre el administrador y la sociedad a la que sirve

I. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS ADMINISTRADORES Y LOS INFORMES SOBRE BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES

II. CONFLICTO DE INTERESES Y AUTOCONTRATACIÓN

III. EL CONFLICTO DE INTERESES EN LA LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DE 1951

IV. EL CONFLICTO DE INTERESES EN LA LEY DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE 1995

V. LAS INNOVACIONES EN LA DENOMINADA LEY DE TRANSPARENCIA

VI. LEY DE TRANSPARENCIA Y PROPUESTA DE CÓDIGO DE SOCIEDADES MERCANTILES

VII. SIGNIFICADO DEL CONFLICTO DE INTERESES

VIII. LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE EL CONFLICTO DE INTERESES

IX. EL DEBER DE ABSTENCIÓN

X. CONFLICTO DE INTERESES Y APOYO MAYORITARIO DE LA JUNTA DE SOCIOS

Las cuotas participativas

I. INTRODUCCIÓN

II. CUOTAS PARTICIPATIVAS. 1. CONCEPTO

2. CARACTERÍSTICAS

3. FUNDAMENTO

4. NATURALEZA JURÍDICA

III. CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRÁNEO; LA EMISIÓN DE LAS CUOTAS PARTICIPATIVAS DE LA CAM

1. LEGISLACIÓN APLICABLE

2. FOLLETO DE EMISIÓN Y TRÍPTICO DE CONDICIONES DE EMISIÓN

IV. EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS PARTICIPATIVAS EMITIDAS POR CAM. 1. AMORTIZACIÓN DE LAS CUOTAS PARTICIPATIVAS CAM

2. LA ESCRITURA DE SEGREGACIÓN DE LA CAM, SU INTEPRETACIÓN

3. LA JURISPRUDENCIA SOBRE LAS CUOTAS PARTICIPATIVAS CAM

V. CONCLUSIÓN

NOTA BIBLIOGRÁFICA

La mediación y su encaje en la resolución de conflictos en el ámbito universitario

I. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA MEDIACIÓN

II. LOS CONFLICTOS EN LOS CENTROS UNIVERSITARIOS: GESTIÓN Y ACTUACIÓN DEL DEFENSOR UNIVERSITARIO. 1. ESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

2. EL DEFENSOR UNIVERSITARIO. 2.1. Origen del Defensor Universitario

2.2. El Defensor en el ámbito universitario: situación actual, funciones y gestión del cargo

2.3. La mediación como técnica utilizada por el Defensor Universitario para la resolución de conflictos

III. RETOS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA PROMOCIONAR LA MEDIACIÓN UNIVERSITARIA. 1. EL MEDIADOR UNIVERSITARIO

2. PROPUESTAS GENERALES DE MODIFICACIÓN DE LA FIGURA DEL DEFENSOR UNIVERSITARIO

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

El consejero dominical: bases para el desarrollo y concreción pendiente de su estatuto y régimen jurídico

I. PLANTEAMIENTO: A VUELTAS CON LA AUTONOMÍA Y ESTATUTO DEL CONSEJERO DOMINICAL EN EL SENO DE LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DE CONSEJEROS

II. EL CONTEXTO DE LA CUESTIÓN: LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL O CUALITATIVA DE LOS CONSEJEROS EN EL MARCO DEL CONOCIDO COMO CONSEJO MONISTA RENOVADO DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS

III. UNA BREVE APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CONSEJERO DOMINICAL. 1. EL ORIGEN DEL CONCEPTO DE CONSEJERO DOMINICAL

2. EL FUNDAMENTO EN EL RECONOCIMIENTO DE LA FIGURA DEL CONSEJERO DOMINICAL Y SU ESTATUTO

3. LAS DIFICULTADES AL RECONOCIMIENTO DE LA FIGURA DEL CONSEJERO DOMINICAL

4. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO NORMATIVO DE CONSEJERO DOMINICAL Y SU CARÁCTER MATERIAL Y AMPLIO

5. CARACTERIZACIÓN

6. COMPATIBILIDAD DE LA INDEPENDENCIA DEL CONSEJERO Y SU CONDICIÓN DE DOMINICAL

IV. EL CONSEJERO DOMINICAL EN LAS NORMAS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Y EN LA NORMATIVA SOCIETARIA ESPAÑOLA

V. ALGUNAS IDEAS Y PRINCIPIOS PARA UNA PROPUESTA DE REFORMA DEL ESTATUTO DEL CONSEJERO DOMINICAL

Viejos y nuevos mecanismos de defensa frente a OPAS formuladas por empresas extranjeras

I. INTRODUCCIÓN

II. VIEJOS MECANISMOS DE DEFENSA

1. MEDIDAS ANTI-OPA TRADICIONALES

2. LA OPCIONALIDAD DE LA DIRECTIVA DE OPAS Y EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD. 2.1. La Directiva de OPAs: un intento de liberalización del mercado de control

A) El deber de pasividad

B) La regla de neutralización

2.2. El problema del level playing field

2.3. Una solución polémica: opcionalidad y reciprocidad de las normas

2.4. La elección española y su impacto en el mercado de control

III. NUEVOS MECANISMOS DE DEFENSA

1. LÍMITES AL PRECIO DE UNA OPA TRAS LA CONCURRENCIA DE CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES. 1.1. El artículo 137 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores

1.2. Su impacto en el mercado de control y su posible aplicación a causa de la pandemia

2. EL CONTROL DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS

2.1. Antecedentes: el marco comunitario de control y cooperación

2.2. El mecanismo de control en España

2.3. Su impacto en el mercado de control

3. LAS ACCIONES CON VOTO DOBLE POR LEALTAD. 3.1. Un intento de promover la implicación de los accionistas y de atraer la inversión

3.2. Un arma de doble filo: su posible uso como medida preventiva anti-OPA

IV. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Los ADR o el redescubrimiento del agua caliente (ADR o la riscoperta dell’acqua calda)

Criterio jurisprudencial de interpretación de las reglas legales interpretativas, contenidas en el artículo 85 de la ley del contrato de seguro, de designación del beneficiario del seguro de vida

I. PLANTEAMIENTO

II. DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO

III. DESIGNACIÓN GENÉRICA DE BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE VIDA: LOS HIJOS

IV. DESIGNACIÓN GENÉRICA DE BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE VIDA: HEREDEROS LEGALES

V. DESIGNACIÓN GENÉRICA DE BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE VIDA: EL CÓNYUGE. (ANÁLISIS EN CASO DE PAREJA DE HECHO) 1. CÓNYUGE SEPARADO LEGALMENTE

2. ANÁLISIS EN CASO DE PAREJA DE HECHO

VI. VALORACIÓN FINAL

BIBLIOGRAFÍA

La rescisión por lesión de la partición

I. INTRODUCCIÓN

II. REQUISITOS DE LA RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN POR LESIÓN

1. LA LESIÓN QUE DETERMINA LA RESCINDIBILIDAD DE LA PARTICIÓN

2. LA EXCEPCIÓN DE LA PARTICIÓN HECHA POR EL PROPIO TESTADOR (ART. 1075 CC)

III. LA ACCIÓN DE RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN (ART. 1076 CC)

IV. EFECTOS DE LA RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN POR LESIÓN

1. LA DOBLE OPCIÓN DEL HEREDERO DEMANDADO

V. BIBLIOGRAFÍA

La cláusula rebus sic stantibus. Modificación o resolución de contratos ante la crisis del COVID-191

I. INTRODUCCIÓN. BASES PARA LA CONSERVACIÓN O ALTERACIÓN DEL CONTRATO

II. DIFERENCIA DE SECTORES, TIPOS DE EMPRESAS, FLUCTUABILIDAD Y RESILIENCIA ECONÓMICA. INAPLICABILIDAD DE LA CLÁUSULA

III. CRISIS FINANCIERA Y CRISIS EPIDÉMICA. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE LA PRIMERA Y SU EXTENSIBILIDAD A LA SEGUNDA. PRESUPUESTOS DE LA CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS

IV. RIESGOS NORMALES Y EXTRAORDINARIOS. EXCEPCIONALIDAD. BASES CONSTITUCIONALES DE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

V. CONCLUSIONES

La solución extrajudicial de conflictos tras la Covid-19

I. INTRODUCCIÓN

II. LA CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE MEDIDAS PROCESALES, TECNOLÓGICAS Y DE IMPLANTACIÓN DE MEDIOS DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS3

III. PUNTO DE PARTIDA DEL APL

IV. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA FUTURA NUEVA LEY

1. EL ARBITRAJE

2. LOS MÉTODOS AUTOCOMPOSITIVOS

3. MEDIDAS GENERALES DE PROMOCIÓN DE LAS SOLUCIONES EXTRAJUDICIALES

V. LA CONVENCIÓN DE SINGAPUR Y LA LEY MODELO UNCITRAL

Dos décadas de gobierno corporativo español

I. INTRODUCCIÓN

II. EL INFORME CADBURY

III. LA MISIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

IV. LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

V. EL CONSEJERO INDEPENDIENTE

VI. EQUILIBRIO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

VII. LA PARIDAD EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

VIII. EL PRESIDENTE DEL CONSEJO

IX. LAS COMISIONES EJECUTIVAS

X. LAS COMISIONES DELEGADAS DE CONTROL

XI. FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

XII. RETRIBUCIÓN DE LOS CONSEJEROS

XIII. LA JUNTA GENERAL

XIV. CUMPLIR O EXPLICAR

XV. CONCLUSIÓN

Impossibilium nulla obligatio est?

I. INTRODUCCIÓN

II. LA REGLA IMPOSSIBILLIUM NULLA OBLIGATIO EST

III. LÍMITES A LA APLICACIÓN DE LA REGLA EN EL DERECHO ROMANO

IV. LA INFLUENCIA DE LA REGLA EN LA CODIFICACIÓN DECIMONÓNICA: TRES EJEMPLOS

1. CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 1804

1.1. La doctrina de Pothier sobre la imposibilidad inicial

1.2. La imposibilidad inicial en el Código civil francés de 1804

2. EL BGB ALEMÁN

3. EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

V. LA REFORMA DE LOS CÓDIGOS CIVILES

1. LA REFORMA DEL CC FRANCÉS

2. LA REFORMA DEL BGB

3. LA PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DEL CC ESPAÑOL

VI. LA SUPERACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA REGLA “IMPOSSIBILIUM NULLA OBLIGATIO EST”

1. ¿POR QUÉ LA IMPOSIBILIDAD INICIAL NO DETERMINA, NECESARIAMENTE, LA NULIDAD DEL CONTRATO?

2. ¿CUÁNDO ES VÁLIDO EL CONTRATO?

3. DOS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL EN CASO DE IMPOSIBILIDAD

3.1. ¿Puede existir incumplimiento del contrato en caso de imposibilidad inicial?

3.2. ¿Cuál es el criterio de imputación de responsabilidad en caso de imposibilidad inicial?

VII. IMPOSIBILIDAD INICIAL Y AUSENCIA DE CAUSA

VIII. IMPOSIBILIDAD INICIAL Y ERROR

IX. MODO DE CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

La responsabilidad administrativa de los miembros de la comisión de auditoría en materia de cuentas: análisis crítico a la luz de la STS 3181/2020 (Caso Codere)

I. LA RESPONSABILIDAD SANCIONADORA POR IRREGULARIDADES CONTABLES

II. LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS CONSEJEROS POR INFRACCIONES DE LA SOCIEDAD. 1. EL DEBER GENERAL DE DILIGENCIA DE LOS CONSEJEROS

2. EL CASO CONCRETO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ANUAL

III. LA REGULACIÓN DE LAS COMISIONES DE AUDITORÍA DE LAS ENTIDADES DE INTERÉS PÚBLICO

IV. LOS ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA: SANCIÓN POR LA CNMV; LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL Y LA ADMISIÓN A TRÁMITE DE LA CASACIÓN

V. LA DOCTRINA DE FONDO DEL TRIBUNAL

VI. ALGUNOS ASPECTOS NO RESUELTOS. 1. LAS CAUSAS DE EXCULPACIÓN Y LA GUÍA TÉCNICA DE LA CNMV DE 2017

2. LA RESPONSABILIDAD AGRAVADA DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA

VII. CONCLUSIONES

El concepto de conflicto de interés: teoría de los círculos concéntricos1

I. HIPÓTESIS DE TRABAJO: LA NECESIDAD DE DESCOMPONER EL CONCEPTO DE CONFLICTO DE INTERÉS

II. LA RELACIÓN LÓGICA ENTRE LOS CONCEPTOS DE DESLEALTAD Y DE CONFLICTO DE INTERÉS

III. EL NUDO GORDIANO: DESLEALTAD FORMAL Y DESLEALTAD MATERIAL

IV. LA NOCIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS RESTRINGENDA EST

V. LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS Y SUS PARADIGMAS

VI. EL PARADIGMA DE LOS CONFLICTOS TRANSACCIONALES

VII. EL PARADIGMA DE LOS CONFLICTOS POSICIONALES

VIII. EL PARADIGMA DE LOS CONFLICTOS RESIDUALES

Ilegalidad de la exigencia de notario en las Juntas Generales de Sociedades Anónimas (Artículo 203 de la Ley Sociedades de Capital)

I. REGULACIÓN DE LA PRESENCIA DE NOTARIO EN LAS JUNTAS GENERALES EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2010, REGULADOR DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (LSC)

II. TENOR LITERAL DE LAS NORMAS LEGALES QUE SON OBJETO DE REFUNDICIÓN

III. COBERTURA CONSTITUCIONAL DE LOS TEXTOS REFUNDIDOS

IV. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE LOS EXCESOS DE DELEGACIÓN EN LOS DECRETOS LEGISLATIVOS

V. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL CONTROL DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS Y, EN PARTICULAR, SOBRE EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2010, REGULADOR DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

VI. INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE ASISTENCIA DE NOTARIO A LAS JUNTAS GENERALES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ANTE SOLICITUD DE LOS SOCIOS

VII. POSICIÓN DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES SOBRE ESTE ASUNTO

VIII. CONCLUSIONES

El gobierno corporativo de las entidades de crédito

I. EL BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS. 1. ORIGEN

2. LA EVOLUCIÓN EN ESPAÑA

2.1. El Informe Olivencia

2.2. El Informe Aldama

2.3. El código unificado de buen gobierno

II. LA CRISIS FINANCIERA. 1. NUEVAS NORMAS Y CÓDIGOS

1.1. La Ley 2/2011 de Economía Sostenible que introdujo una serie de modificaciones en la Ley de Mercado de Valores respecto a la regulación del Informe de Gobierno Corporativo, pasando esa regulación a un capítulo VI dentro del título IV de la Ley, que se refiere a los Mercados de Valores, con lo cual, de alguna manera, administrativizó el tema del gobierno corporativo

1.2. La ley 31/2014

1.3. El Nuevo Código de buen gobierno

1.4. Posterior intervencionismo adminstrativo

III. EL ALCANCE DE LAS NORMAS DE BUEN GOBIERNO

1. LA LEY 11/ 2018 DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA Y DIVERSIDAD

2. DIRECTIVA EUROPEA (UE) 2017/828, DE 17 DE MAYO DE 2017

3. TENDENCIAS DE FUTURO

IV. GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. 1. PRINCIPIOS GENERALES

2. NUEVOS ÓRGANOS

2.1. La Autoridad Bancaria Europea (la EBA en sus siglas en inglés) regulada por el Reglamento (EC) Núm. 1093/2010 del Parlamento Europeo y el Consejo de 24 de noviembre de 2010

2.2. El Mecanismo Único de Supervisión (MUS)

3. NORMAS FUNDAMENTALES

3.1. Directrices sobre gobierno interno (2017/11) e idoneidad de los miembros del órgano de administración y los titulares de funciones clave (2017/12) A) Principio de proporcionalidad

B) Gobierno interno

C) Idoneidad de los miembros del órgano de Administración y los titulares de funciones clave

D) Revisión de las directrices

3.2. Directrices sobre remuneraciones

A) Directrices reguladoras de políticas de remuneración

B) Directrices sobre políticas y prácticas de remuneración relacionadas con la venta de productos y la prestación de servicios de banca minorista

IV. CONCLUSIÓN

El régimen de las sociedades cotizadas durante el COVID-19

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PRIMER ESTADO DE ALARMA

1. LA DECLARACIÓN DE ESTADO DE ALARMA

2. REAL DECRETO-LEY 8/2020, DE 17 DE MARZO

2.1. Ampliación del plazo para publicar y remitir información financiera obligatoria

2.2. Ampliación del plazo para celebrar junta general con el carácter de ordinaria

2.3. Posibilidad de celebrar la junta general por medios telemáticos

2.4. Imposibilidad sobrevenida de celebrar la junta

2.5. Celebración telemática de las reuniones del Consejo de Administración

3. EL REAL DECRETO-LEY 11/2020, DE 31 DE MARZO, POR EL QUE SE ADOPTAN MEDIDAS URGENTES COMPLEMENTARIAS EN EL ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO PARA HACER FRENTE AL COVID-19

3.1. La cuestión de la modificación de la propuesta de aplicación de resultado contenida en las cuentas anuales previamente formuladas

3.2. El Comunicado conjunto del Colegio de Registradores y la Comisión Nacional del Mercado de Valores de 26 de marzo de 2020

3.3. La incorporación de la solución al Real Decreto-ley 11/2020

III. EL NUEVO ESTADO DE ALARMA

Financiación de empresas en reestructuración preconcursal: financiación interna

I. CONSIDERACIONES PREVIAS: FINANCIACIÓN, LIQUIDEZ Y REESTRUCTURACIÓN DE EMPRESAS EN CRISIS

II. LA INCENTIVACIÓN EN LA DIRECTIVA UE 2019/1023 DE LA FINANCIACIÓN INTERINA Y DE LA NUEVA FINANCIACIÓN. 1. CONCEPTO DE “AYUDA FINANCIERA” Y CONTROLES

2. INCENTIVACIÓN DE LA FINANCIACIÓN PROVISIONAL Y DE LA NUEVA FINANCIACIÓN

III. EL MODELO ESPAÑOL: FINANCIACIÓN PRECONCURSAL EN CONEXIÓN CON REFINANCIACIONES DE DEUDA. 1. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN EN DERECHO ESPAÑOL DE LA FINANCIACIÓN PRECONCURSAL

2. LOS REQUISITOS DE LA PROTECCIÓN: LA TIPICIDAD DEL ACUERDO DE REFINANCIACIÓN

3. EL CONCEPTO DE NUEVA FINANCIACIÓN: NUEVOS INGRESOS DE TESORERÍA, APLAZAMIENTOS Y FRACCIONAMIENTOS

4. LA CUALIDAD DEL ENTE APORTANTE: LA AUSENCIA DE ESPECIFICACIÓN

5. EL DESTINO DE LA NUEVA FINANCIACIÓN Y LA PROBLEMÁTICA DE LA FINANCIACIÓN PROVISIONAL

IV. LA AUSENCIA DE PROTECCIÓN DE LA FINANCIACIÓN PRECONCURSAL INTERNA: SUBORDINACIÓN CONCURSAL

V. NORMAS CONCURSALES DE EMERGENCIA COVID-19: RÉGIMEN TEMPORAL DE PROTECCIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE PERSONA ESPECIALMENTE RELACIONADA

VI. “DEBILIDADES” DE LA PROTECCIÓN DE LA FINANCIACIÓN PRECONCURSAL EN EL MODELO ESPAÑOL

1. CONTROL DE LA FINANCIACIÓN Y PROTECCIÓN DE ACREEDORES PREEXISTENTES

2. LA CUESTIONABLE COEXISTENCIA ENTRE PREDEDUCCIÓN Y PRIVILEGIO GENERAL

3. EL CRITERIO DE PAGO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA Y LA FACULTAD “MODULADORA” DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

La Directiva sobre operaciones transfronterizas

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

II. EL CONTENIDO DE LA DIRECTIVA

1. LAS TRANSFORMACIONES TRANSFRONTERIZAS

2. LAS FUSIONES TRANSFRONTERIZAS

3. LAS ESCISIONES TRANSFRONTERIZAS

III. BREVE CONSIDERACIÓN FINAL SOBRE LA TRASPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA AL DERECHO ESPAÑOL

La supervisión macroprudencial de las entidades de crédito

I. ALGUNAS CONSIDERACIONES INICIALES ACERCA DE LO MACROPRUDENCIAL: EL CONCEPTO DE RIESGO SISTÉMICO

II. NORMATIVA DE CONFIGURACIÓN DE LA POLÍTICA Y LA SUPER-VISIÓN MACROPRUDENCIAL. 1. NORMATIVA DE LA POLÍTICA MACROPRUDENCIAL

2. OBJETIVOS INTERMEDIOS Y HERRAMIENTAS MACROPRUDENCIALES

III. LAS AUTORIDADES MACROPRUDENCIALES. 1. LA JUNTA EUROPEA DE RIESGO SISTÉMICO. 1.1. Antecedentes y normativa

1.2. Estructura

1.3. Funciones

2. EL CONSEJO DE ESTABILIDAD FINANCIERA. 2.1. Los Acuerdos europeos

2.2. La creación del Consejo de Estabilidad Financiera (CESFI)

2.3. Composición y estructura

2.4. Funciones

3. LA AUTORIDAD MACROPRUDENCIAL CONSEJO DE ESTABILIDAD FINANCIERA. 3.1. El Real Decreto 102/2019 de creación de la AMCESFI

3.2. Composición y funcionamiento

3.3. Funciones y facultades

IV. DEFINICIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA SUPERVISIÓN MACRO-PRUDENCIAL. 1. LA SUPERVISIÓN MACROPRUDENCIAL

2. LAS HERRAMIENTAS MACROPRUDENCIALES EN EL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL. 2.1. Las herramientas en el paquete CRR/CRD

2.2. Las herramientas macroprudenciales en el Real Decreto 102/2019

2.3. Clasificación y análisis de las herramientas macroprudenciales

A) Los colchones de capital

B) Las herramientas limitativas de la actividad

V. A MODO DE CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Influencia indebida

I. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA FIGURA

II. LA PROCEDENCIA Y DE ESTA FIGURA Y LOS ANTECEDENTES LEGISLATIVOS COMPARADOS

1. EL ANTECEDENTE FRANCÉS

2. EL ANTECEDENTE EN EL DERECHO ESPAÑOL

III. INFLUENCIA INDEBIDA Y COACCIÓN

1. COACCIÓN O COERCIÓN E INFLUENCIA INDEBIDA. ASPECTO CONCEPTUAL Y TERMINOLÓGICO

2. DIFERENCIAS ENTRE LA COERCIÓN Y LA INFLUENCIA INDEBIDA

IV. LOS EFECTOS Y ACCIONES DE LAS DECLARACIONES HECHAS BAJO INFLUENCIA INDEBIDA: SON ANULABLES, NO NULAS DE PLENO DERECHO

V. LA SANCIÓN DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD O DEL CONTRATO INVÁLIDO POR INFLUENCIA INDEBIDA

VI. QUE SE REFIERE A DECLARACIONES DE VOLUNTAD QUE DEBEN SER HECHAS EN BENEFICIO DE QUIEN TENGA BAJO SU DEPENDENCIA AL OTORGANTE

VII. QUE EL BENEFICIADO APROVECHA LA SITUACIÓN PARA CONSEGUIR PARA ÉL U OTROS, UNA VENTAJA QUE DE OTRO MODO NO HUBIERE OBTENIDO

El Gobierno de la Bolsa y la Bolsa ante el Gobierno

I. INTRODUCCIÓN

II. LA BOLSA ESPAÑOLA: DEL AUTOGOBIERNO CORPORATIVO A LA AUTORREGULACIÓN REGULADA

II. LA BOLSA ANTE EL GOBIERNO: LA AUTORIZACIÓN GUBERNATIVA PREVIA PARA LA TOMA DE CONTROL DE LAS SOCIEDADES RECTORAS

III. ALCANCE Y LÍMITES DE LA AUTORIZACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS PREVISTA EN LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA LMV

IV. BIBLIOGRAFÍA

La modificación del deber de diligencia1

I. LA AMPLIACIÓN –POR ADICIÓN– DEL DEBER GENERAL DE DILIGENCIA. 1. LOS TÉRMINOS DE LA MODIFICACIÓN

2. LOS MOTIVOS DEL CAMBIO

II. LA DILIGENCIA EN REVISIÓN: ALGUNOS HITOS DESTACADOS

1. DE UN DEBER INDIVIDUAL AL PROPÓSITO DE LA SOCIEDAD

2. ALGUNOS MATERIALES PARA EL DEBATE

2.1. Los cambios legislativos

2.2. El movimiento del buen gobierno

2.3. Las iniciativas internacionales

2.4. La agenda europea

III. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL DEBER DE DILIGENCIA AMPLIADO. 1. EL SIGNIFICADO DE UN DEBER “GENERAL”

2. DILIGENCIA ANTE UN CONFLICTO DE INTERESES

3. EL INTERÉS PARTICULAR DEL ADMINISTRADOR

4. EL INTERÉS DE EMPRESA, INTERÉS DE LA SOCIEDAD O INTERÉS SOCIAL

4.1. Sobre el interés de la empresa

4.2. El acogimiento de la visión institucional del interés social a través del deber de diligencia

4.3. Los elementos imprescindibles del interés de empresa y la tipología societaria

4.4. La acción de subordinar

IV. DEBER DE DILIGENCIA, ¿O DE LEALTAD?

V. LA INFRACCIÓN DEL “NUEVO” DEBER

VI. ¿REFORZAR U ORIENTAR EL DEBER DE DILIGENCIA?

Las bases jurídicas legitimadoras del tratamiento de datos personales

I. LA NUEVA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL. 1. LA TRADICIONAL CONFIGURACIÓN DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

2. EL REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS, UN CAMBIO DE PARADIGMA

II. LAS BASES JURÍDICAS DEL TRATAMIENTO

1. EL CONSENTIMIENTO DEL AFECTADO

1.1. Manifestación de voluntad inequívoca

1.2. Manifestación de voluntad específica

1.3. Manifestación de voluntad libre

A) El desequilibrio de poder

B) La condicionalidad

1.4. Manifestación de voluntad informada

1.5. Manifestación de voluntad revocable

1.6. Consentimiento de menores de edad

2. EL CONTRATO

3. LA OBLIGACIÓN LEGAL

4. EL INTERÉS VITAL

5. EL INTERÉS PÚBLICO

6. EL INTERÉS LEGÍTIMO

¿Es posible una teoría de la argumentación jurídica?

I. INTRODUCCIÓN

II. PLAN DE ESTE TRABAJO

III. LOS SABERES JURÍDICOS

IV. LA HISTORIA DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. 1. LA RETÓRICA Y LA TÓPICA DE ARISTÓTELES

V. EL RENACIMIENTO DE LA TÓPICA. 1. VIEHWEG

2. LAS APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

2.1. Perelman y la nueva retórica

2.2. Toulmin. El uso de los argumentos

2.3. Neil MacCormick. La teoría estándar de la argumentación jurídica

2.4. Robert Alexy. “Theorie der juristischen Argumentation”

V. EL PROYECTO DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN DE MANUEL ATIENZA

VI. ¿ES POSIBLE Y ÚTIL UN MÉTODO DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA? 1. IDEAS PREVIAS

2. CRITERIOS GENERALES SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

3. EL PROBLEMA QUE SE PLANTEA

4. LOS ARGUMENTOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA

VII. LOS TIPOS O CLASES DE ARGUMENTOS. 1. INTRODUCCIÓN

2. LOS ARGUMENTOS SOBRE HECHOS

3. LOS ARGUMENTOS SOBRE EL DERECHO

4. LA RESOLUCIÓN

VIII. ¿PUEDE DECIRSE QUE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN ES UNA CIENCIA JURÍDICA?

IX. CONCLUSIONES

NOTA BIBLIOGRÁFICA

La responsabilidad civil derivada del uso de la inteligencia artificial y su aseguramiento

I. INTRODUCCIÓN: DEL INCREMENTO RECÍPROCO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU ASEGURAMIENTO. 1. LA INTERFERENCIA RECÍPROCA DE LA EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU ASEGURAMIENTO

2. LOS RIESGOS PATRIMONIALES TÍPICOS DERIVADOS DEL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

3. ALGUNOS EJEMPLOS DE EXIGENCIA DE LA CONTRATACIÓN DE SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL OBLIGATORIOS PARA LOS OPERADORES PROFESIONALES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 3.1. Los seguros de responsabilidad civil obligatorios para los operadores profesionales de la inteligencia artificial en general dentro del Derecho de la UE proyectado

3.2. Los seguros obligatorios de responsabilidad civil que exige a los promotores de los espacios controlados de pruebas (“regulatory sandboxes”) la Ley 7/2020, para la transformación digital del sistema financiero y su aseguramiento

II. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 1. LOS PRESUPUESTOS DE LA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO DE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

1.1. Necesidad de un debate previo y amplio

1.2. Necesaria adaptación de los regímenes vigentes

1.3. Noción omnicomprensiva de los sistemas de IA

1.4. Noción específica del término “toma de decisiones automatizada”

1.5. Potencialidad dañina de los sistemas de IA

2. LOS PRINCIPIOS DE UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL RESPONSABLE (IAR) EN LA UE

2.1. El control de riesgos, con identificación de los sectores de alto riesgo en el uso de la IA

2.2. Responsabilidad

2.3. Imputabilidad

2.4. Adaptabilidad: Adecuación del régimen de responsabilidad civil a los sistemas de IA de alto riesgo y de riesgo normal

3. LA PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO RELATIVO A LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 3.1. Objeto y ámbito de aplicación

3.2. Régimen de responsabilidad objetiva de los sistemas de IA de alto riesgo

3.3. Régimen de responsabilidad subjetiva para sistemas de IA que no sean de alto riesgo

3.4. Imputación de la responsabilidad civil en casos de pluralidad de operadores de IA

4. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROMOTOR DE LOS ESPACIOS CONTROLADOS DE PRUEBAS (“REGULATORY SANDBOXES”) ESTABLECIDA, EN EL DERECHO ESPAÑOL VIGENTE, POR LA LEY 7/2020, PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SISTEMA FINANCIERO. 4.1. El régimen establecido en el artículo 12 de la Ley 7/2020, de 13 de noviembre, para la transformación digital del sistema financiero

4.2. Aspectos subjetivos

4.3. Aspectos objetivos

5. TIPOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DERIVADA DE ILÍCITOS CIVILES Y DERIVADA DE ILÍCITOS PENALES. 5.1. La responsabilidad civil derivada de ilícitos civiles

5.2. La responsabilidad civil derivada de ilícitos penales

6. REQUISITOS PARA RECLAMAR LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

6.1. El acto no ajustado a la diligencia profesional exigible en el uso de la inteligencia artificial

6.2. El daño evaluable patrimonialmente

6.3. La relación de causalidad eficiente entre el acto doloso o negligente del operador de la inteligencia artificial implicado y el daño reclamado

III. EL ASEGURAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS OPERADORES DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 1. EL SEGURO COMO INSTRUMENTO IDÓNEO PARA LA COBERTURA PREVENTIVA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS OPERADORES DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN BENEFICIO DEL CONSUMIDOR. 1.1. Relevancia del principio de cobertura preventiva de la responsabilidad civil de los operadores de sistemas de inteligencia artificial para el éxito de estos sistemas

1.2. Exigencia de un seguro obligatorio de responsabilidad civil para los operadores de sistemas de IA de alto riesgo

1.3. Exclusión de un mecanismo o fondo público de indemnización a escala de la UE

2. CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS OPERADORES DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 2.1. Será un seguro obligatorio para los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo

2.2. Será un seguro de responsabilidad civil empresarial o profesional

3. LAS PARTES. 3.1. El asegurador

3.2. El tomador. Las pólizas colectivas

3.3. El asegurado

4. RÉGIMEN DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS OPERADORES DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 4.1. Seguro de régimen común o por grandes riesgos

4.2. Aplicación de la LCS

4.3. Aplicación de la LOSSEAR

5. LA DELIMITACIÓN SUSTANCIAL DEL RIESGO CUBIERTO POR REFERENCIA A LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 5.1. Definición general del riesgo cubierto

5.2. Descripción específica de los riesgos incluidos en la cobertura

5.3. Descripción específica de los riesgos excluidos de la cobertura

7. LA DEFENSA JURÍDICA DEL OPERADOR DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL ASEGURADO FRENTE A LA RECLAMACIÓN DEL USUARIO PERJUDICADO O DE SUS HEREDEROS

8. LA ACCIÓN DIRECTA DEL USUARIO DE UN SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PERJUDICADO O SUS HEREDEROS CONTRA EL ASEGURADOR DEL OPERADOR

9. LA TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS OPERADORES DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

10. EL CONTENIDO DEL CONTRATO DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS OPERADORES DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 10.1. Las obligaciones del tomador y de los asegurados

10.2. Las obligaciones del asegurador

IV. CONCLUSIONES

Los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos

I. EL COMPLEJO Y DILATADO PROCESO DE ELABORACIÓN

II. CONTENIDO

El deber de secreto de los administradores sociales

I. LOS NUEVOS HECHOS SOBRE LA INFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES Y SU TRATAMIENTO

II. LA INFORMACIÓN A DISPOSICIÓN DE LOS ADMINISTRADORES

III. EL USO Y LA DISPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIETARIA

IV. LAS OBLIGACIONES NATURALES DE LOS ADMINISTRADORES EN RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN SOCIETARIA

V. ANTECEDENTES DEL DEBER DE SECRETO DE LOS ADMINISTRADORES EN EL DERECHO ESPAÑOL

VI. LA REGULACIÓN VIGENTE: SUS ASPECTOS GENERALES

VII. LOS (NO EXPRESAMENTE TIPIFICADOS) DEBERES DE DILIGENCIA DE LOS ADMINISTRADORES RESPECTO DE LA INFORMACIÓN SOCIAL

VIII. LA CONFIGURACIÓN LEGAL DEL DEBER DE SECRETO COMO UNA MANIFESTACIÓN DEL DEBER DE LEALTAD EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA Y SUS CONSECUENCIAS. 1. EL DEBER DE SECRETO COMO DEBER DE LEALTAD

2. LA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL DEBER DE SECRETO COMO UNA MANIFESTACIÓN DE LOS DEBERES DE LEALTAD

3. LAS CONSECUENCIAS DE LA CONFIGURACIÓN LEGAL DEL DEBER DE SECRETO COMO UNA MANIFESTACIÓN DEL DEBER DE LEALTAD

IX. LOS ELEMENTOS DEL TIPO. 1. ÁMBITO OBJETIVO DEL DEBER DE CONFIDENCIALIDAD: LA INFORMACIÓN QUE NO PUEDE TRANSMITIRSE

2. ACTUACIONES PROHIBIDAS COMPRENDIDAS EN EL DEBER DE SECRETO

3. EL SUJETO PASIVO DEL DEBER

4. EL RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN

5. EXTENSIÓN TEMPORAL DEL DEBER DE CONFIDENCIALIDAD

X. LAS EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LA NORMA

1. SUPUESTO EN LOS QUE LA LEY EXIGE LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

2. QUE LA LEY PERMITA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.1. Excepciones exigidas por la gestión ordinaria de la sociedad

2.2. Excepciones para evitar un daño al interés social

2.3. Excepciones derivadas de la extensión legal de los deberes y la responsabilidad de los administradores

2.4. Excepciones derivadas de la posición especial del administrador respecto de los accionistas de la sociedad

2.5. Excepciones establecidas por disposición estatutaria

XI. CONCLUSIONES

Отрывок из книги

Luis Cazorla González-Serrano

Pablo Chico de la Cámara

.....

JUAN CANO BUESO

LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto
Подняться наверх