Читать книгу Protección multinivel de los derechos humanos - Luis López-Guerra - Страница 6
ОглавлениеContenido
I. EL CONVENIO Y EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
2. Los elementos fundamentales del sistema
3. El carácter jurisdiccional del sistema. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
4. Los criterios básicos de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
1. El carácter evolutivo del sistema europeo de protección de derechos humanos
2. Fase inicial. La elaboración del Convenio Europeo de Derechos Humanos
3. La “fase durmiente” del sistema
4. La consolidación del Tribunal como órgano esencial de sistema
5. Las reformas del Protocolo 11
6. La evolución desde el Protocolo 11. La dimensión cuantitativa
8. La ampliación de la jurisdicción territorial del Tribunal
9. ¿El Tribunal Europeo como jurisdicción “cuasi constitucional”?
10. Estados y Tribunal ante la evolución del Convenio
Los protocolos 15 y 16, margen de apreciación, subsidiariedad y opinión consultiva
1. El proceso de reforma del TEDH
LA REACCIÓN FRENTE AL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS; UNA PREOCUPACIÓN CONTINUA
1. La evolución del sistema del Convenio
2. ¿“Reacción” contra el sistema? Críticas colectivas y nacionales
3. Italia
4. Reino Unido
5. El caso de la Federación Rusa
6. Algunas conclusiones
II. LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL TRIBUNAL EUROPEO Y LA CORTE INTERAMERICANA
LOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL TRIBUNAL EUROPEO Y LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
1. La protección efectiva de los derechos humanos
2. El Convenio como “instrumento vivo”
3. La apreciación de las “obligaciones positivas” de los Estados
4. Conceptos autónomos
EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN LOS SISTEMAS EUROPEO Y AMERICANO
1. Subsidiariedad y atribución
2. Dimensiones procesal y sustantiva de la subsidiariedad
3. Tribunales nacionales y control de convencionalidad
4. Excepciones a la exigencia de agotamiento de recursos
5. Subsidiariedad y margen de apreciación
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
1. Proporcionalidad y ponderación de derechos e intereses
2. Criterios procedimentales
3. Criterios instrumentales: idoneidad y medida menos gravosa
4. Criterios sustantivos
III. TRIBUNALES NACIONALES Y TRIBUNALES INTERNACIONALES EN LOS SISTEMAS EUROPEO E INTERAMERICANO
2. La primera internacionalización del Derecho constitucional
3. La continuación del proceso de internacionalización del Derecho constitucional en materia de derechos humanos
4. La constitucionalización del Derecho internacional de los derechos humanos
5. Algunas reflexiones críticas sobre el sistema europeo
2. La posición del Tribunal de Estrasburgo
3. El convenio como norma con fuerza de ley ¿Control indirecto de convencionalidad? El caso alemán
4. Supralegalidad del Convenio y control concentrado de constitucionalidad: el caso italiano
5. Supralegalidad del convenio y control difuso: el caso francés
6. ¿Del control concentrado al control difuso? El caso español
7. ¿Una solución de futuro, el diálogo entre tribunales? El Protocolo 16 al Convenio Europeo de Derechos Humanos
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS EN EL ORDENAMIENTO INTERNO
1. Una primera perspectiva: el carácter declarativo de las sentencias del TEDH
2. Obligaciones individuales y generales
3. Obligaciones individuales; la restitutio in integrum
4. Efectos individuales y tribunales nacionales. La reapertura de procedimientos judiciales
5. Otras medidas de alcance individual
6. Medidas individuales y satisfacción equitativa
7. La especificación de medidas individuales
8. Medidas generales
9. Sentencias piloto
10. El papel activo del Tribunal, y la protección efectiva de los derechos del convenio
EL DIÁLOGO ENTRE EL TRIBUNAL DE ESTRASBURGO Y LOS TRIBUNALES NACIONALES
1. Tipos de diálogo entre tribunales
2. Diálogo confirmativo: Coban c. España y Von Hannover c. Alemania (2)
3. Dialogo corrector: Al Skeini c. Reino Unido
4. Diálogo y discrepancia
5. Las propuestas de diálogo, a partir de la crítica por los tribunales nacionales
EL DIÁLOGO ENTRE LOS TRIBUNALES EUROPEO E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
1. Las dimensiones jurídicas de la globalización: los derechos humanos
2. ¿Una casa superpoblada (a crowded house)?
3. Globalización y jurisdicciones separadas territorialmente
4. Tribunales regionales de derechos humanos y Derecho internacional: una nota sobre la jurisprudencia de Estrasburgo
5. Las relaciones entre los Tribunales Europeo e Interamericano de Derechos Humanos
6. La relación entre las líneas jurisprudenciales del Tribunal Europeo y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
7. La evolución de la eficacia y los efectos de ambos sistemas
8. La evolución del carácter jurisdiccional del sistema
2. El ámbito de la jurisdicción del TEDH frente a las instituciones de la Unión: Senator Lines
3. La jurisdicción del TEDH frente a la ejecución por los Estados del Derecho de la Unión: Bosphorus, Michaud, Avotins
4. TEDH y cuestión prejudicial. Ullens de Schooten
5. El ámbito de la jurisdicción del TJUE. Akerberg Fransson
6. El diálogo entre Tribunales
7. El TEDH y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. A y B c. Noruega, Tarakhel c. Suiza, X c. Letonia
1. El punto de partida: la remisión del ordenamiento comunitario al Convenio
2. La Carta de Derechos y su proyección en el sistema del Convenio
3. Carta de Derechos y cambios en la jurisprudencia del TEDH
4. La entrada en vigor de la Carta, la jurisprudencia del TJUE, y su proyección sobre el TEDH
5. La Carta de Derechos y el diálogo entre Estrasburgo y Luxemburgo: los casos sobre el ne bis in idem
6. A modo de conclusión