Читать книгу Por una adecuada redacción de artículos científicos IMRYD - Luis Santiago García Merino - Страница 8

PAUTAS PARA ELABORAR LA INTRODUCCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

Оглавление

Para continuar con el deseo de ofrecerles algunas normas para la preparación y eficiente y eficaz en la presentación de sus escritos, he decidido en esta ocasión hablarles de la introducción y aproximarlos a una acertada manera de presentarla, consciente de que una de las dificultades que encara el autor de un artículo científico es la forma como debe redactarlo para lograr que su mensaje sea comprensible y responder al lector que, cada vez con más frecuencia, desea un producto de la mejor calidad, con una información clara, precisa, escrita correctamente y ajustada a sus intereses particulares.

Para iniciar, quiero referirme a la introducción como la parte que hace la apertura del artículo, que ambienta y dirige al lector en su lectura; así mismo, le da significado y sentido en la medida que informa el tema a tratar, define el problema de investigación, presenta los antecedentes que fundamentan el estudio, define los objetivos, destaca el valor, el por qué y la utilidad del trabajo realizado. En pocas palabras, la introducción permite reconocer el contenido que ofrece el autor.

Albert1 afirma que uno de los problemas cuando se escribe no es qué decir sino qué se debe omitir, y la introducción no escapa a este comentario. Desde mi punto de vista, la idea de algunos autores al elaborar esta parte del artículo, es pegar citas, comentarios e ideas poco desarrolladas, sin ninguna ilación, y el resultado, como es de esperarse, es un escrito farragoso, que no cumple con el propósito2 y que en lugar de incentivar, entorpece la lectura del texto y hace que el lector pierda todo interés

por su contenido.

Por lo anterior, la introducción como todo el artículo, debe planearse y para ello clasificar, jerarquizar, seleccionar y ordenar su contenido en una secuencia lógica de acuerdo con lo que se quiere decir. Además, la introducción debe proveer al lector de los siguientes datos:

 Importancia del tema: Aquí se precisa el qué y el por qué del trabajo realizado con un apoyo bibliográfico vigente y novedoso, así como el valor académico que a manera de justificación logre cautivar al lector3. Si es necesario, se da cuenta de la delimitación del tema por razones del espacio establecido por la revista donde se quiere publicar, para no crear en el lector falsas expectativas.

 Antecedentes conceptuales o históricos del tema: Se trata de contextualizar temporal y espacialmente al lector mediante una breve reseña del pasado y el presente del tema objeto del artículo, con el fin de justificar la manera como se tratará en adelante y como una estrategia útil para despertar el interés académico por el artículo4.

 Definición del problema: Después de explicar el problema general se aborda la naturaleza y alcance del problema de investigación. Este se presenta en forma concisa, enunciado a manera de pregunta que no ha sido respondida, pero que se intenta resolver en el desarrollo del artículo. Para el caso de nuestra revista puede presentarse como una situación de conflicto relacionado con el cuidado, la salud o con asuntos sociales. Debe destacarse tanto la magnitud del problema, como su importancia, con el fin de tenerlo en cuenta para el desarrollo de nuevos proyectos.

 Objetivos: Se recomienda presentarlos en el último párrafo de la introducción. Deben estar en sintonía con la pregunta de investigación y guardar coherencia con el resto de las partes del artículo.

¿CÓMO SE ORGANIZA UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo:

Estilo Mundial IMRYD

Introducción, Metodología, Resultados y Discusión

Estilo Mundial IMRYDEsquema 1Esquema 2
- Introducción - Metodología - Resultados - Discusión- Introducción - Material y métodos- Resultados - Discusión- Resumen (Abstract): resume el contenido del artículo. - Introducción: informa el propósito y la importancia del trabajo. - Materiales y métodos: explica cómo se hizo la investigación. - Resultados: presenta los datos experimentales. - Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema. - Literatura citada: enumera las referencias citadas en el texto.

Algunos autores desagregan la sección de Conclusiones, mientras que otros lo consideran dentro de la Discusión.

¿QUÉ OTRAS REGLAS SE PUEDEN TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

 Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa.

 Anotar hasta un máximo de un equipo con seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación.

 Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación

 Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.

 Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.

 Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.

 Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.

 Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.

 Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).

 En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.

 Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción.

 En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.

 Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).

 Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.

 Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto.

Por una adecuada redacción de artículos científicos IMRYD

Подняться наверх