Читать книгу Manual de psicología - Luz María Edwards García Huidobro - Страница 6

Оглавление

PRIMERA UNIDAD

Diferentes concepciones de la Psicología

1. EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD: EL ESTUDIO DEL ALMA

El concepto de alma ha tenido varias connotaciones en el transcurso de los siglos, según las diversas tradiciones espirituales.

El hinduismo consideraba el alma individual (atman) como el principio que controla todas las actividades y que forma parte de un alma universal (Brahma) a la que aspira volver a integrarse al cabo de varios ciclos de reencarnaciones en distintos seres, tratando de alcanzar la purificación y el estado de sabiduría y santidad necesarios para llegar a ese estado final.

Para los antiguos griegos, el alma (psyché, psique) aparece como un aliento que mantiene la vida del cuerpo inanimado y que le abandona cuando el ser humano muere.

En el judaísmo, el alma manifiesta la razón misma de nuestra existencia; es la única parte del ser humano que refleja directamente su conexión con Dios creador. Es el alma la que da energía y guía al cuerpo para hacer buenas obras y conectarse con lo divino.

Para el cristianismo, más tarde, el alma humana ha sido creada de la nada por Dios y constituye un puente de unión entre lo humano y lo divino.

En el siglo VI a. de C. aparecen los primeros planteamientos filosóficos sobre el alma. Los filósofos griegos de ese tiempo concebían que todo lo viviente está regido por un alma en la que reside el principio que la lleva a nacer, desarrollarse y morir.

Como podemos ver, la atención sobre este fenómeno llamado “alma” está vinculada en esas épocas a la religión o a la filosofía. Sólo hace poco más de un siglo la Psicología se separa de la Filosofía, y se constituye como ciencia independiente, adoptando modalidades diferentes de acuerdo con su concepción sobre la naturaleza de los procesos psíquicos.

Examinaremos ahora algunas de las principales corrientes psicológicas.

2. WILLIAM JAMES

El psicólogo y filósofo estadounidense William James (1842-1910), entre todos los procesos psicológicos, destacó especialmente el tema de la conciencia y del Yo.

LECTURA


James Joyce.

Sí porque él nunca había hecho tal cosa como pedir el desayuno en la cama con un par de huevos desde el Hotel City Arms cuando solía fingir que se sentía mal en voz de enfermo como un rey para hacerse el interesante con esa vieja bruja de la señora Riordan que él se imaginaba que la tenía en el bote y no nos dejó ni un centavo todo en misas para ella sola y su alma grandísima tacaña como no se ha visto otra con miedo a sacar cuatro peniques para su alcohol contándome todos los achaques tenía demasiado que desembuchar sobre política y terremotos y el fin del mundo vamos a divertirnos primero un poco Dios salve al mundo si todas las mujeres fueran así venga que si trajes de baño y escotes claro que nadie quería que ella se los pusiera imagino que era devota porque ningún hombre la miraría dos veces espero no llegar a ser nunca como ella milagro que no quisiera que nos tapáramos la cara pero era una mujer bien educada y toda su cháchara con el señor Riordan por aquí y el señor Riordan por allá supongo que él se alegró de perderla de vista y el perro oliéndome las pieles y siempre entremetiéndose para subírseme por debajo de las enaguas especialmente entonces sin embargo eso me gusta de él amable con las viejas así y los camareros y los mendigos también no es orgullo por nada pero no siempre si alguna vez le pasa algo serio de verdad es mejor que se vayan al hospital donde todo está limpio pero supongo que tendría que marchárselo durante un mes sí y entonces tendríamos en seguida en el asunto una enfermera del hospital y él se quedaría hasta que le echaran o una monja a lo mejor como la de la foto indecente que tiene él es tan monja como yo sí porque son tan débiles y quejumbrosos cuando se enferman quieren una mujer para mejorarse si les sangra la nariz se creería que era eso oh tragedia y esos ojos de moribundo bajando por la circunvalación sur cuando se torció el pie en la fiesta del coro de Monte Pan de Azúcar el día que estrené aquel traje la señorita Stack le llevó las flores las peores y más viejas que encontró en el fondo del cesto cualquier cosa con tal de meterse en la alcoba de un hombre con su voz de solterona tratando de imaginarse que él estaba a morir por culpa de ella no volver a ver jamás tu rostro aunque él tenía más cara de hombre con la barba un poco crecida en la cama papá era lo mismo además me fastidia vendar y dar medicinas cuando se cortó el dedo del pie con la navaja de afeitar cortándose los callos con miedo de un envenenamiento de la sangre pero si la cosa fuera que yo estuviera enferma ya veríamos entonces qué atenciones solamente claro que la mujer lo esconde para no dar toda la molestia como ellos sí él lo ha hecho en algún sitio…

James Joyce, Ulises.

(Fragmento del Monólogo de Molly Bloom, esposa del protagonista,

que espera semidormida su llegada, cuando ya amanece.)


William James.

¿Le ha sucedido a usted alguna vez, estando a punto de dormirse, que los pensamientos van y vienen como en esta corriente continua de conciencia que describe James Joyce? ¿Le ha sucedido lo mismo en otras circunstancias? De ser así, ¿en cuáles?

Según William James, la conciencia espontánea funciona así, asociando una cosa con otra, sin una lógica racional que uno pudiera seguir. A su juicio, el objeto de la Psicología es el estudio de la conciencia. Profundiza en esta noción, y sostiene que la conciencia es una corriente de pensamientos, ideas, sentimientos, cuya dinámica fluye sin cesar. ¿Qué es la conciencia? Aquello que está ahora presente en mí: recuerdos, sensaciones, emociones, estados de ánimo, fantasías, aspiraciones… Lo que en este instante siento, lo que experimento, lo que voy pensando, constituye el caudal del río de mi conciencia, que no se detiene, siempre en movimiento, siempre fluyendo.

En palabras de James:

¿Cómo se representa esta conciencia cuya existencia todos somos tan dados a admitir? Imposible definirla, se nos dice, pero todos tenemos una intuición inmediata: en primer lugar, la conciencia tiene conciencia de sí misma. Pregunten a la primera persona que se encuentren, hombre o mujer, psicólogo o ignorante, y les responderá que se siente pensar, disfrutar, sufrir, desear, de la misma manera que se siente respirar. La conciencia percibe directamente su vida espiritual como una especie de corriente interior, activa, ligera, fluida, delicada, diáfana por así decir.

William James, “Comunicación presentada en el V Congreso Internacional de Psicología”, Roma, 30 de abril de 1905.

James utiliza el método de la introspección para entrar en este fenómeno: “mirar dentro de nuestras propias mentes y dar cuenta de lo que allí descubrimos”, y nos ofrece diversos ejemplos de estas experiencias.

Como podemos ver, el autor centra el estudio de la psique en los fenómenos de la conciencia y utiliza como método la introspección (mirarse a sí mismo), para descubrir y explicar qué sucede con los sentimientos, emociones, pensamientos, recuerdos, fantasías, y demás fenómenos que puedan surgir en nuestro examen.

Resumen R

En la antigüedad griega, se hablaba de la Psicología como el estudio del alma. Esta concepción estuvo fuertemente ligada a la filosofía y también a la religión en otras tradiciones espirituales. Con el correr del tiempo, esta disciplina se fue separando de la filosofía y fue especificando más su campo de interés y de investigación.

Para William James, la Psicología es el estudio de los fenómenos de conciencia: de aquello que constituye nuestras vivencias presentes y lo que sabemos de nosotros mismos. La conciencia se manifiesta en forma de corriente ininterrumpida de sensaciones, pensamientos, sentimientos, emociones, imaginación, y otros fenómenos psíquicos. Para llegar a ese conocimiento, sostiene, el método que hay que utilizar es la introspección: la observación de sí mismo en los diversos momentos en que las emociones, los pensamientos, los recuerdos tienen lugar. Esa es la forma más eficaz para comprender el comportamiento humano.

Vocabulario V

Conciencia: Según William James, aquello que está ahora presente en mí: recuerdos, sensaciones, emociones, estados de ánimo, fantasías, aspiraciones… Lo que en este instante siento, lo que experimento, lo que voy pensando, constituye el caudal del río de mi conciencia, que no se detiene, siempre en movimiento, siempre fluyendo.

Introspección: Método de la Psicología que consiste en examinar la propia conciencia, las propias vivencias, sensaciones, emociones, recuerdos, acciones, etcétera.

Actividad A


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

(Pablo Neruda, Poema 20 de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.)

Este es el fragmento de un poema de Pablo Neruda. Léalo con atención, por lo menos dos veces, y responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Diría usted que el poeta está realizando una introspección? Argumente.

2. ¿Le parece que el texto muestra el fluir de la conciencia de que habla William James? Justifique su respuesta.

3. EL CONDUCTISMO

John B. Watson (1878-1958), psicólogo estadounidense, inauguró la escuela del Conductismo.

Caso:

Cristóbal tiene 2 años. Es un niño lleno de curiosidad. Le gusta buscar, mirar, tocar lo que encuentra a su paso. Una de las cosas que le atraen especialmente es el enchufe de su pieza, que está a su altura y que tiene unos agujeros que invitan a poner en ellos los dedos. Los padres de Cristóbal, temerosos de que él pueda recibir una descarga eléctrica si pone sus dedos en el enchufe, le hablan en forma severa y en voz muy alta cada vez que se acerca. Después de algunos intentos, en que es reprendido, Cristóbal deja de acercarse al enchufe. Su comportamiento ha cambiado.

¿Cuál le parece a usted que es la causa de este cambio de conducta?

Para la escuela conductista, a diferencia de la escuela que sigue a William James, la conciencia no es un fenómeno observable: es demasiado subjetiva. Sólo podemos estudiar o poner en términos científicos aquello que podemos observar.

¿Y qué es aquello que podemos observar? Según J. B. Watson, sólo nuestra conducta, nuestros comportamientos, nuestras acciones. La Psicología, en consecuencia, debe centrar su estudio en los comportamientos (behavior). Cuando ellos son problemáticos, pueden modificarse mediante otros estímulos, no mediante la introspección. En el caso de Cristóbal, el comportamiento cambió porque la conducta de sus padres lo llevó a asociar el acercarse al objeto peligroso con una situación desagradable, no deseada, como era el enojo de sus padres. El estímulo negativo provocó una respuesta de rechazo. La conducta obedece, pues, al mecanismo estímulo-respuesta.

Es así como, de acuerdo con una relación entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados.

B. F. Skinner (1904-1990), continuador de la línea conductista, cuestiona la idea de que el ser humano es libre y responsable, y sostiene que cuando cree realizar actos elegidos por su voluntad, obedece a una serie de procesos característicos del organismo, que buscan los efectos agradables y evitan las consecuencias desagradables. La conducta, por consiguiente, no es un proceso mental conducido por voluntad, sino una reacción del organismo ante el mundo exterior. Skinner llamó condicionamiento operante a esta reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades. Sin embargo, agrega Skinner, no todo organismo reacciona de la misma manera. Existe una tríada constituida por el estímulo, más el organismo, más la respuesta (E-O-R).

La teoría del condicionamiento operante sostiene que el aprendizaje es aquel proceso en el que una respuesta a un estímulo se fortalece o debilita, dependiendo de que sus consecuencias sean positivas o negativas; el organismo opera en su ambiente para producir algún resultado deseable.

Las aplicaciones de estos mecanismos de aprendizaje han sido múltiples, especialmente en la dinámica premio-castigo. Es una base para el adiestramiento de animales, y se ha llevado también a la educación de los niños. El niño que es castigado varias veces por una acción determinada, no la realiza más; no porque comprenda que la acción es inadecuada, sino por temor al castigo que quedó asociado en su mente con dicha acción.

Muchas escuelas psicológicas critican el empleo de premios y castigos en situaciones en las que el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea ni el sentido que tienen el aprendizaje o la acción en sí mismos.

Sin embargo, hay consenso en estimar posible el desarrollo de ciertos aprendizajes mediante esquemas basados en las teorías conductistas, como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy específicos, por ejemplo, recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de multiplicar, recordar los componentes de una categoría (elementos químicos, adverbios, ríos de un país, etc.).

Resumen R

El conductismo busca dar una explicación científica al comportamiento humano, por lo cual se opone a la posición de William James (quien sostenía que se podía observar la conciencia), pues señala que la conciencia no es observable. Sólo podemos observar nuestras conductas, nuestros comportamientos. Y en ellos está la clave de la vida psíquica. Si queremos que alguien modifique alguna forma de comportamiento, podremos lograrlo por medio de otros comportamientos y del mecanismo estímulo-respuesta.

El conductista sostiene que lo que podemos observar constituye el verdadero campo de la Psicología. Limitémonos a lo observable, y formularemos sólo leyes relativas a esos fenómenos. Ahora bien, ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta –lo que el organismo hace o dice–. Y hablar es hacer, esto es, comportarse.

El psicólogo B. F. Skinner desarrolló el conductismo, dándole continuidad a través de su formulación como Condicionamiento Operante: reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades.

Esta escuela de pensamiento ha tenido enorme influencia en la educación, con su aplicación de la fórmula “estímulo-respuesta” en la dinámica del premio-castigo como estímulo para lograr conductas deseadas.

Vocabulario V

Conductismo: Corriente de la Psicología que sostiene que esta ciencia debe centrarse en la observación de las conductas o comportamientos para comprender al ser humano y colaborar en su desarrollo. Para ello utiliza los mecanismos observados de estímulo-respuesta.

Condicionamiento operante: Reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades, buscando refuerzos para modelar las conductas hacia lo que es deseable, y evitando las desagradables.

Actividad A

Realizar esta actividad en parejas:

• Ponerse en el caso de que quieren enseñar algo específico a un niño de 5 años. ¿Utilizarían el método conductista? Fundamentar.

• Identificar aprendizajes propios que vengan de mecanismos conductistas.

• Comentar la siguiente declaración de Watson:

“El recién nacido es una máquina orgánica, montada y lista para funcionar… (homo

mechanicus)… Dadme doce niños recién nacidos, que estén sanos y bien formados, y también las condiciones que yo pida para criarlos, y os garantizo que formaré a cualquiera de ellos, tomado al azar, hasta que llegue a convertirle en la clase de especialista que yo elija, sea médico, abogado, artista, comerciante o, por qué no decirlo, mendigo o ladrón, sin que importe su talento, inclinaciones, tendencias, actitudes, vocación y raza de sus antepasados”.

J. B. Watson, Behaviorism, 1930.

4. LA GESTALT

Wolfgang Köhler (1887-1967), psicólogo alemán, fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la Gestalt, junto con Max

Wertheimer y Kurt Koffka.

Caso:

Köhler colocó un plátano colgado del techo en el exterior de la jaula de su chimpancé, llamado Sultán, de tal modo que éste no podía alcanzarlo con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigió con decisión al palo y se subió a la caja de modo que alcanzó el plátano y la solución.

¿Cómo explicaría usted el cambio de conducta del chimpancé?

Köhler lo explica así: Sultán experimentó una súbita capacidad de reorganizar los elementos que tenía al frente, comprendiendo de pronto una relación nueva entre ellos, lo que, por último, conduce a la solución.

El término Gestalt proviene del alemán. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como “forma”. Sin embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración” y también “estructura”.

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los sentidos (percepción) o de la mente (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración global de las cosas está por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma “el todo es más que la suma de sus partes”, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Esto significa que nuestra percepción del mundo y de nuestras relaciones con las personas y acontecimientos, se da siempre en un contexto que condiciona la manera de vivirlas. Tal es así que en lo que vivimos están presentes el pasado, como fuente de referencia, y el futuro, como acciones propuestas que integran aspiraciones, deseos, intereses o sueños.


Los seguidores de la escuela de la Gestalt sostienen que la reestructuración de una situación tiene lugar por insight o comprensión súbita del problema. El concepto clásico de insight se ilustra claramente en la observación de Köhler con el mono Sultán, expuesta más arriba.

Mientras el conductismo sostiene que el aprendizaje se hace por asociación, la escuela de la Gestalt postula que se hace por insight: la comprensión de la relación estructural entre una serie de elementos que se requieren unos a otros.

La terapia de grupo

La Gestalt plantea un modelo de intervención grupal, que se constituye como lugar de encuentro, donde las personas tienen la oportunidad de profundizar en su forma de vida, en su personalidad, en su estado afectivo y en sus formas de interactuar con los demás. El grupo provee un espacio en el cual cada uno proyecta, a partir del contacto con los demás, sus propias ideas, sentimientos y necesidades.

El objetivo del tratamiento consiste en que cada quien aprenda a confiar en sí mismo, a desarrollar intimidad, sin temor ni culpa, y a responder libremente a los demás. Se establece una red de intercomunicación e interacción. Es la principal diferencia entre la terapia individual y la grupal.

¿Cómo se trabaja en grupo?

El grupo puede trabajar con todos los participantes de manera interactiva a partir de tareas vivenciales o ejercicios de sensibilización guiados por el terapeuta, en torno a la exploración de algún asunto de interés común. Esto es lo que en la Gestalt conocemos como “figura de grupo” o “figura colectiva”. El grupo actúa como cámara de resonancia o amplificación, que confronta, aporta y colabora cuando el trabajo incluye escenificaciones, dramatizaciones o experimentos interpersonales. El grupo toma un ritmo de trabajo propicio para el desarrollo intra e interpersonal, donde todos conforman una melodía y abren espacios de salud común.

Dentro del conjunto de técnicas grupales que se han mostrado eficaces en las dinámicas de grupo, la Gestalt se destaca por aportar una actitud en el modo de estar y de conectarse con uno mismo. El énfasis en la toma de conciencia, el contacto a través de los sentidos, la vivencia del aquí y ahora, centrarse en la experiencia, en la autopercepción, en la emoción y en los actos, gestos, tics, posturas, son factores que apuntan a un aprendizaje, a un entrenamiento para reconocer mejor los mensajes del cuerpo, a diferenciar las fantasías de la realidad. En un grupo gestáltico, la palabra, el cuerpo y la emoción son los tres ejes mediante los cuales el grupo se relaciona y aprende.

Resumen R

La escuela psicológica de la Gestalt sostiene que nuestra percepción del mundo es global y estructural, y no fragmentada, por partes. Y, en este entendido, señala también que el todo es más que la suma de sus partes, ya que la estructura organizacional del todo agrega algo que no está en cada una de las partes. Se opone al conductismo en cuanto a que el aprendizaje para esta escuela procede por asociación de unos elementos con otros. En cambio para la Gestalt, el aprendizaje tiene que ver con la aprehensión del todo en un contexto.

La terapia de grupo es un método propiciado por la escuela de la Gestalt, en el que se pone a la persona en una situación que le permite interactuar con otros.

Vocabulario V

Gestalt: Forma, configuración, estructura.

Estructuración: Interpretación que hace la mente de los datos que recibe por los sentidos, dándoles una significación y una unidad.

Insight: Comprensión súbita de un problema o situación compleja.

Actividad A

1. Comente por escrito esta frase de Köhler, fundador de la escuela de la Gestalt:

“Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero”.

2. Comportamiento del consumidor.

Se dice que es importante, a la hora de crear mensajes publicitarios, conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que operan en el consumidor y que le harán decidir por un producto u otro, entre un mensaje u otro, entre una tendencia u otra.

a) Según la teoría conductista, si logramos condicionar al consumidor; es decir, si logramos que asocie un estímulo (mensaje, olor, música, color, etc.) a otro estímulo (bienestar, cooperación, afecto, seguridad, sed, miedo, etc.), reaccionará con aceptación o rechazo. Lo que importa aquí es utilizar el tipo apropiado de estímulos.

b) Según la escuela de la Gestalt, lo que más influye en la conducta de los seres humanos es la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Las acciones que realizamos y los pensamientos que tenemos dependen, en gran medida, de la percepción, esto es, de la información global que captamos del entorno, influida por nuestros propios modelos mentales, por nuestra capacidad de hacer sentido de todo ello.

Dividir el curso en grupos. Cada grupo elige un mensaje, un producto, una idea, un valor, etc. Y desarrolla una estrategia publicitaria, aplicando la teoría psicológica que le toque por azar. Al final deben exponer el plan y fundamentarlo con los argumentos que les proporcione la teoría utilizada.

5. EL PSICOANÁLISIS

Caso:

Marta está casada hace unos pocos meses con Matías y van un día invitados a comer a la casa de los padres de él. Marta piensa que ella tiene muy buenas relaciones con sus suegros y que quiere mucho a su suegro, pero ella se sorprende de sí misma cuando en un momento dado le dice una pesadez y se comporta muy agresiva con él. Marta se disculpa, realmente muy arrepentida, pero se queda pensando por qué lo hizo.

Preguntas que se hace Marta y que nos podemos hacer nosotros:

1. ¿Hay algo en la psique de Marta que ella no conoce y no controla?

2. ¿Cuánto influye en su vida esto que parece existir fuera de su control?

3. ¿Es posible llegar a conocer eso que parece estar ahí dentro? Y en el caso de poder conocerlo, ¿cuál sería la manera de lograrlo?

4. ¿Les pasa a todas las personas esto de tener una parte de sí que está fuera de su conciencia?

Esta parte de sí misma por la cual se está interrogando Marta corresponde al inconsciente, y quien fue el primero en señalar su gran importancia en la vida psíquica de las personas fue el psiquiatra vienés Sigmund Freud.

Sigmund Freud (1856-1939)

El gran psiquiatra vienés comenzó sus estudios de la mente humana con un neurólogo muy famoso en París: Charcot. Después continuó trabajando en Viena con Breuer, su antiguo profesor en la Facultad de Medicina.

Breuer estaba ensayando el método de la hipnosis para curar la histeria, enfermedad mental muy común en esa época.

Es muy famoso el caso de Anna O., tratado por Breuer, y en el cual colabora Freud. Este caso permite descubrir las posibilidades de la hipnosis para conocer las causas de la histeria, y de la catarsis para suprimir los síntomas. Hasta Freud los esfuerzos psiquiátricos se habían dirigido especialmente a suprimir los síntomas, a él le interesa en particular buscar las causas.

Anna O. era una mujer joven de gran belleza e inteligencia. Sus síntomas neuróticos eran: parálisis, inhibiciones y perturbaciones psíquicas. Bajo la hipnosis, ella era capaz de explicar las causas de su dolencia y al reaccionar activamente ante ellas, el síntoma desaparecía. A la descarga emocional del paciente, Breuer la llama catarsis, palabra griega que significa purificación.


Sigmund Freud.

El inconsciente

A través de sus experiencias en el tratamiento de enfermos mentales, Freud descubre la gran importancia de una zona oscura, que no es accesible en forma normal a la persona y que es determinante en su vida. Se trata del inconsciente, que es dinámico. Freud lo compara a una caldera en ebullición; está permanentemente influyendo en la vida sin poder tener la persona un manejo de él debido a su desconocimiento. Constituye la mayor parte de la vida psíquica y en él se encuentra el origen de los trastornos psicológicos. La hipnosis, utilizada por Breuer, era un cierto camino para llegar al inconsciente.

Freud, en un comienzo, sigue con sus propios pacientes utilizando el método de la hipnosis para penetrar en las causas profundas de los trastornos psíquicos. Estas causas en la histeria producen trastornos físicos, los que Freud atribuye a un proceso de canalización de la energía que no encuentra su expresión adecuada.

Este método de la hipnosis no convence plenamente a Freud, porque muchos pacientes no pueden entrar en el sueño profundo de la hipnosis y por otra parte, cuando lo hacen, no pueden recordar lo que pasó durante el tiempo que estuvieron hipnotizados; sólo podían saberlo por el psicoanalista. Él busca otro modo de llegar a las causas inconscientes y producir la catarsis liberadora.

Libre asociación. Freud descubre que sus pacientes en un estado de relajación –para lo cual se recuestan en un diván– y dejándolos que hablen libremente, asocian diferentes elementos, con lo que van sacando a la luz experiencias, en general de su primera infancia, que están en su inconsciente y que van dando pistas al psicoanalista para ir uniéndolas y ayudándose con algunas intervenciones –las mínimas– a descubrir las causas de los trastornos psíquicos.

Estas experiencias infantiles, causantes de los problemas posteriores de neurosis e histeria, han sido traumáticas –es decir, han producido un shock imposible de asimilar normalmente por la persona–, por lo que ésta permanece con una fijación en los elementos del momento traumático, y es incapaz de salir de ella por sus propios medios.

La asociación libre es complementada por el psicoanalista con una asociación dirigida, pues al ir él uniendo elementos descubiertos en el tratamiento, quiere ahondar en lo que percibe como conflictivo y, para ello, le pide al paciente que vincule estos elementos con los que el psicoanalista ha registrado previamente.

Interpretación de los sueños. Otra manera de darse a conocer el inconsciente es a través de los sueños. La teoría de Freud es que en el estado de vigilia existe una censura que no deja pasar elementos inconscientes que no están conformes con las costumbres o reglas sociales o con el propio sentido de lo que es correcto o moral, elementos que han sido reprimidos.

Sin embargo, en el sueño se manifiestan sentimientos o deseos reprimidos, ya que la censura disminuye en ese estado. La manifestación de ellos no es clara, pues el inconsciente usa ciertos mecanismos para disfrazar los deseos y sentimientos y así engañar a la censura, la que está disminuida pero no suprimida.

Los mecanismos más utilizados son el de sustitución, por el cual se reemplaza una persona u objeto por otro con el que existe una relación, y el de simbolización, en el que se utilizan símbolos que representan determinadas realidades; por ejemplo, el nacimiento, a través del agua; la muerte, a través de un viaje o partida.

El psicoanalista interpreta estos sueños, que le ayudan, juntamente con el material que ha ido elaborando de la libre asociación, a penetrar en las causas inconscientes del trastorno psíquico.


Maurits Cornelis Escher, “Print Gallery”, grabado de 1956.

Actos fallidos. Son actos equivocados, pero que tienen la particularidad de estar señalando un material inconsciente, ya sea un sentimiento o un deseo.

Ejemplo: el papá de una novia, quien internamente no aceptaba al novio de su hija, después de la bendición de las argollas en que todos los abrazan felicitándolos, abraza al novio y le dice “Hasta lueguito”.

Hasta aquí hemos visto al psicoanálisis como un método terapéutico. Así nació con Freud y, con algunas modificaciones, aún se usa como terapia; pero Freud descubrió que la mente de las personas sanas no funciona en forma diametralmente distinta que la de las enfermas, y que los descubrimientos que él había hecho con personas histéricas o neuróticas servían para todos los seres humanos. De modo que la importancia del inconsciente en el actuar humano es común a todos los hombres, y los sueños y actos fallidos como revelación del inconsciente son también comunes.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

Freud desarrolla una teoría de la personalidad que pretende explicar la dinámica y los conflictos, en general, de los seres humanos.

La personalidad está constituida por tres elementos:

1º. El Ello. Es la parte que tiene la energía, la fuerza del individuo: en ella se encuentran los instintos. Freud le da la mayor importancia al instinto sexual, que está en función de la conservación de la especie.

Este instinto es la principal energía de la persona, él lo llama libido y es reprimido en función de principios sociales, morales o religiosos. Al ser reprimido y no encontrar su natural cauce de expresión, produce los trastornos psicológicos.

El pensamiento de Freud respecto a la sexualidad es muy novedoso en su época, pero genera gran escándalo. Es la época de la moral victoriana en que todo lo sexual era especialmente escondido y reprimido. Freud afirma que la sexualidad y el placer erótico están presentes desde que el niño nace.

Él extiende esta identificación de sensaciones placenteras con lo erótico aun a sentimientos no corporales; por ejemplo, a la ternura, que la ve como una sublimación de lo sexual. Elabora, a su vez, una teoría sexual para explicar el apego del hijo a la madre en los primeros años de la niñez, teoría que se conoce como el complejo de Edipo, recordando la tragedia griega en que el hijo se casa con la madre y mata al padre. El niño, según Freud, en sus primeros años, siente atracción por la madre y celos de la relación de la madre con el padre, por lo cual rechaza al padre; pero al mismo tiempo se siente culpable de este rechazo, porque también él quiere al padre. Y aquí comienzan los conflictos que pueden llevar a una neurosis. Este complejo debiera irse solucionando normalmente, alrededor de los siete u ocho años, en que el padre empieza a ser modelo de masculinidad para el niño. A veces, el complejo de Edipo no se soluciona y el hijo queda pegado en la relación absorbente con la madre y en el rechazo al padre. En el caso de la niña, la atracción es hacia el padre y los celos con la madre; éste es llamado el complejo de Electra.


“Narciso”, Michelangelo Merisi da Caravaggio, 1545.

Cuando la energía sexual queda fijada en el propio yo, se produce el problema del narcisismo –término también tomado de la mitología griega en que Narciso se enamora de su propia imagen–. El narcisismo impide la posibilidad de amar a otro.

Esta importancia tan grande del instinto sexual como fuente primordial de energía y también como la causa de los conflictos psicológicos, ha sido de las partes más discutidas de la teoría freudiana y de ella se alejaron sus primeros y muy importantes discípulos: Adler y Jung.

Adler piensa que los problemas del hombre vienen de sus ansias de poder como una manera de superar su sentimiento de inferioridad y Jung reconoce también otras fuerzas en el hombre, además del instinto sexual, fuerzas espirituales.

Todo el material del ello pertenece al inconsciente y el principio por el cual se rige es el principio del placer.

2º. El Yo. Es la parte de la personalidad que se maneja con la realidad del mundo y de los otros que nos rodean. Se da cuenta de las necesidades, de los requerimientos que se nos presentan y responde a ellos.

A pesar de que parece ser la parte consciente y racional del hombre, no es completamente consciente; no maneja todo el material con que trabaja; dentro de la conciencia existen recuerdos, observaciones que están en el pre-consciente, los que, a voluntad, puede hacer volver a la conciencia.

El Yo es el que relaciona y concilia al Ello con el Superyó y el mundo exterior. Debe permitir al Ello que se manifieste lo bastante como para que deje de ser una amenaza peligrosa y, por otra parte, controlarlo para que no entre en conflicto con el mundo exterior. Es el coordinador de la avenencia. El Ello demanda satisfacer sus necesidades y el Yo decide si es posible, cómo y dónde satisfacerlas, lo que no siempre puede lograrse. Freud da el ejemplo de un jinete con su caballo, el caballo sería el Ello y el jinete, el Yo.

3º. El Superyó. Es la parte de nuestra personalidad formada mediante la educación y la socialización, la que nos señala lo que debemos y lo que no debemos hacer, la que moraliza y reprime, en especial, a la fuerza instintiva.

La represión que sufre el Ello por parte del Superyó puede también producir la sublimación de la libido, canalizándose ésta creativamente a través del arte, de la religión, de las ciencias o de labores sociales, actividades por medio de las cuales la fuerza del Ello encuentra la aprobación del Superyó.

Este mandato social o moral del Superyó no es siempre consciente, gran parte de él se ha interiorizado y actúa en forma inconsciente.

SANACIÓN DE CIERTAS ENFERMEDADES MENTALES A TRAVÉS DEL PSICOANÁLISIS

Objetivos del método psicoanalítico

1º. Traer al consciente la o las experiencias intolerables que estaban reprimidas en el inconsciente.

2º. Lograr separarlas de su carga emocional mediante la catarsis y asumirlas en forma consciente e integrarlas a la vida del Yo.

Durante todo el tratamiento está presente el fenómeno de la transferencia, por la cual el paciente pone en el psicoanalista la carga afectiva producida por las experiencias dolorosas o intolerables. Este mecanismo ayuda en la curación al producirse una cierta descarga emotiva.

Mecanismos de defensa

Anteriormente hemos hablado de algunos mecanismos de defensa utilizados tanto por el Yo como por el Superyó, pero ahora, para una mayor claridad, haremos una lista de ellos:


Represión: El Superyó empuja al inconsciente el material inadecuado e impide su paso a la conciencia. Esta inadecuación es consecuencia, por lo general, de estar en contra de las costumbres o mandatos sociales y morales o por perturbar la propia idea del Yo.

Este mecanismo es importantísimo en toda la explicación freudiana, en particular de los trastornos psíquicos.

Sublimación: Desplazamiento del objeto al que se dirige el instinto, reemplazándolo por otro socialmente aceptado.

Freud considera al arte y a la religión como objetos de sublimación de la libido.

Transferencia: Cambio del objeto al cual se dirigen los sentimientos.

Es un fenómeno muy frecuente en el tratamiento psicoanalítico, en el que los sentimientos tanto de amor como de odio que perturban al paciente se transfieren a la persona del terapeuta.

Regresión: Es la vuelta a etapas anteriores del desarrollo. Por ejemplo, un niño que vuelve a chuparse el dedo cuando nace un hermano; también puede volver atrás en el lenguaje.

Proyección: Poner en otros los sentimientos propios. Por ejemplo, tengo mucha agresividad con alguien y no la percibo en mí, sino que la interpreto como que el otro me está tratando en forma muy agresiva.

Negación: Actitud de no ver los problemas o dificultades que existen. Por ejemplo, una madre que tiene muchos problemas de relación con su hija adolescente, pero no los ve. Cree que todo funciona perfectamente.

Racionalización: Intelectualizar, buscar razones que justifiquen los sentimientos o conductas indebidas.

LEGADOS IMPORTANTES DE LA DOCTRINA FREUDIANA

1º. Importancia de la niñez en el desarrollo ulterior del ser humano.

Según Freud, las malas experiencias en la niñez hacen al adulto más vulnerable frente a las dificultades posteriores.

Hasta Freud no se le había dado mayor importancia a los primeros años de la vida del niño; aun sabemos que en épocas pasadas hubo la costumbre de mandar criar a los hijos hasta cierta edad.

2º. Existencia de una gran parte de la vida psíquica que no es consciente y que tiene una enorme influencia en el actuar de la persona.

3º. Fuerza del instinto sexual y su influencia en la vida psíquica.

4º. El psicoanálisis: método para conocer el inconsciente y para curar la neurosis.

5º. Descubrimiento de ciertos mecanismos de defensa utilizados como estrategias de sobrevivencia.

Resumen R

Freud crea el método psicoanalítico para tratar los trastornos psicológicos.

Según Freud, la causa de estos trastornos se encuentra en el inconsciente, debido a la represión efectuada sobre su contenido, especialmente en lo que se refiere al instinto sexual.

La manera de poder conocer este material inconsciente es a través de la libre asociación y de la interpretación de los sueños.

El conocimiento de las causas de los trastornos, acompañado de la emoción revivida, es el método utilizado para producir la sanación.

Estructura de la personalidad: Se compone de tres elementos: el ello, la fuerza instintiva, dominada por el instinto sexual; el yo, el que se relaciona con la realidad, y el superyó, que representa la moral y las costumbres sociales y culturales. La relación entre las diferentes partes es conflictiva y generalmente constituye la fuente de las neurosis. Una manera de rehuir estos conflictos es generar mecanismos de defensa.

Vocabulario V

Acto fallido: Acción equivocada que revela algún contenido inconsciente.

Catarsis: Descarga emotiva de aquellos contenidos del inconsciente que perturban o desequilibran.

Censura: Mecanismo utilizado por el superyó para impedir el paso hacia la conciencia de ciertos contenidos perturbadores que están en el inconsciente.

Hipnosis: Producción de un sueño artificial a través del influjo de una persona: el hipnotizador. En este sueño la persona puede actuar o hablar siguiendo las instrucciones del hipnotizador y tiene acceso a contenidos inconscientes a los cuales no accedería estando despierta.

Histeria: Enfermedad mental que manifiesta los problemas psicológicos a través de síntomas físicos, como parálisis, ceguera, etc.

Inconsciente: Parte de la personalidad que no es accesible a la conciencia de manera voluntaria. En la teoría psicoanalítica tiene mucha importancia, porque en él se encuentran las vivencias de la primera infancia y el material reprimido, causa de muchos de los problemas psicológicos.

Libido: Energía sexual.

Neurosis: Enfermedad mental caracterizada especialmente por la inestabilidad emocional y la angustia.

Preconsciente: Parte de la personalidad que no está actualmente presente en la conciencia, pero que es susceptible de ser traída a ella en cualquier momento, en forma voluntaria.

Represión: Acto de relegar al inconsciente los contenidos censurados, ya sean deseos, recuerdos o fuerzas instintivas.

Trauma: Herida; suceso psíquico de un fuerte carácter afectivo negativo.

Fijación: Permanencia psicológica persistente de un objeto de la libido, lo que lleva a la dependencia emocional. Es un fenómeno que se produce generalmente con connotaciones erótico-sexuales hacia un objeto de la infancia y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales.

Terapia: Método psicológico que busca la mejoría de algún problema de la psiquis. Puede haber también terapias fisiológicas.

Terapéutico: Elemento o factor que produce mejoría.

Actividad A

1. Analizar en grupo algún sueño de uno de los participantes, y descubrir si en él pudiera existir alguna sustitución o simbolización y si en él se revela algún deseo o sentimiento inconsciente.

2. Conversar libremente en un grupo y tratar, al final de la conversación, de seguir el hilo desde su comienzo y cómo fue cambiando el tema, con la finalidad de descubrir cómo se produjeron las asociaciones.

3. Jugar a dar una lista de palabras y escribir lo primero que viene a la mente. Analizar las asociaciones y el porqué a veces se asocia determinada palabra con algo que aparentemente no tiene relación.

6. CARL ROGERS (1902-1987)


Carl Rogers.

Este psicólogo norteamericano desarrolla su teoría psicológica a partir de su trato como psicoterapeuta con enfermos neuróticos, pero después la extiende a toda persona y especialmente al campo educativo.

Libros principales: El proceso de volverse Persona, Psicoterapia centrada en el cliente, Libertad y creatividad en la educación.

Caso:

Josefina, una joven de quince años, tiene muchas facilidades para la danza y le pide a su mamá que le tome clases, porque ella quiere ser bailarina de ballet.

La mamá le dice que no, porque la vida de las bailarinas es muy difícil; que ella sabe más, pues tiene experiencia de vida, así es que lo que ella decida para su hija es lo mejor; piensa que ésta no se halla capacitada para elegir.

Josefina insiste en que ella debe elegir, pues es su vida.

¿Qué piensas? ¿Cuál postura es más válida: la de Josefina o la de su mamá?

Después de que estudies el pensamiento de Rogers, revisa tu respuesta.

Carl Rogers nombra a su terapia “Psicoterapia de persona a persona”. Son tan personas el psicoterapeuta como quien lo consulta. Hay una igualdad básica de ser personas y no una superioridad del psicólogo. También la llama: “Terapia no directiva”. Sostiene que el terapeuta no debe dirigir, porque sería decidir por la persona en tratamiento y manejarla. Debe acompañarla en una búsqueda común, para que el que consulta llegue a ser quien es desde su interioridad, descubriendo por sí mismo sus potencialidades y valores.

Otra manera de llamar a su terapia es “Terapia centrada en el cliente”. Nos llama la atención el que él hable de cliente, porque esta palabra tiene para nosotros un tinte comercial, y estamos acostumbrados en medicina a hablar de paciente, pero Rogers insiste en que la palabra paciente indica un rol pasivo en el tratamiento, y en cambio quien consulta debe tener un rol activo: pensar y decidir por sí mismo.

Rogers tiene una gran fe en el ser humano y en sus posibilidades. La persona sólo necesita que se le dé una oportunidad para desarrollarlas: que se le proporcionen las condiciones favorables de una atmósfera de comprensión y confianza. Plantea que también están en ella sus capacidades de sanar. Él piensa que las personas son básicamente buenas y saludables.

Lo más importante en el terapeuta es su actitud de aceptación incondicional y de comprensión empática. Estas actitudes son absolutamente necesarias para que el cliente saque de sí mismo las energías y la fuerza para superar sus problemas. Respetando a la persona y empatizando con sus sentimientos, piensa con ella y no por ella y la acompaña en el camino de sus decisiones.

Rogers atribuye la causa de los problemas a una incongruencia entre el yo auténtico: self, y el ideal de sí mismo que se ha formado mediante los estándares sociales. Esta incongruencia produce la desvalorización de sí mismo, el sentir situaciones de la vida como amenazantes y crear mecanismos de defensa como la negación (negar los problemas, no querer verlos ni reconocerlos) y la distorsión perceptiva (arreglar inconscientemente el material percibido). Pero los mecanismos de defensa no logran suprimir la angustia, sino que la aumentan. Por eso es tan importante la actitud del terapeuta, quien con su aceptación y valoración lo acompaña a descubrir sus aspectos positivos y a recuperar una buena autoimagen.

Rogers también emplea las terapias de grupo, en que mediante la interacción con el grupo y de su aceptación por parte de quienes lo conforman, se va logrando perder el temor de mostrarse tal cual se es y de sacarse las caretas con que muchas veces se esconde el verdadero yo. El logro que se persigue a través de estos grupos es confiar en el juicio propio y que no dependa la valoración personal solamente de la valoración ajena.

Estas mismas teorías son aplicadas a la educación. El alumno debe sentir la aceptación de él como persona por parte del maestro y la empatía por lo que está viviendo y sintiendo. La labor del maestro es ayudar al descubrimiento y desarrollo de las posibilidades que el alumno tiene en sí.

Resumen R

Carl Rogers piensa que las personas tienen en sí la capacidad de salir de sus problemas y desarrollar sus potencialidades. Necesitan para ello de un ambiente de estímulo proporcionado por la comprensión empática del terapeuta en caso de neurosis o del educador cuando se trata de aprendizaje.

Vocabulario V

Autoimagen: Imagen o apreciación que se tiene de sí mismo. Esta puede ser positiva o negativa.

Distorsión perceptiva: Efecto que se produce al cambiar inconscientemente el material de la percepción.

Empatía: Sintonía con los sentimientos de otra persona.

Terapia de grupo: Método terapéutico a través de la interacción de un grupo de personas.

Actividad A

1. Revisar lo contestado en el caso de la niña que quería ser bailarina, según el pensamiento de Rogers.

2. Interpretar el siguiente caso, apoyándose en las ideas de Carl Rogers.

Pedro es un niño nacido en una familia de personas muy inteligentes y en la cual todos han tenido muy buenos resultados académicos.

A Pedro no le interesa mucho el estudio y sus calificaciones son mediocres. Él siente que su familia lo considera poca cosa y que todos ellos piensan que él permanecerá en la mediocridad.

Pedro se enamora y empieza a pololear con Sofía. Ella ve en Pedro lo que ninguno de sus familiares había visto: descubre en él una gran sensibilidad y lo apoya en sus experimentos artísticos. Pedro comienza a crecer como artista con mucho talento y, curiosamente, no sólo desarrolla su lado artístico, sino que también se empieza a interesar por otras materias y a rendir bien en ellas.

Explique qué pasa en las dos etapas de Pedro:

a) ¿Por qué al principio no se ve en él interés ni empuje por salir adelante airosamente?

b) ¿Por qué se produce el cambio en él?

3. Vicente es una persona que tiene una muy mala imagen de sí mismo. Siempre que él está en un grupo y da una opinión le parece que todo el mundo se ríe de él.

a) ¿Corresponderá a la realidad esta percepción de Vicente?

b) Si así no fuera, ¿cómo se podría explicar la percepción de Vicente?


“Friso de bailarinas”, Edgar Degas.

TEXTO COMPLEMENTARIO

Casos presentados por Sigmund Freud

Durante algún tiempo he tenido ocasión de estudiar, con todo detalle, a una niña que pasó por diversos estados psíquicos. En la demencia frenética con que comenzó su enfermedad, mostró una especial repulsión hacia su madre, insultándola y golpeándola en cuanto intentaba acercarse a su lecho. En cambio, se mostraba muy cariñosa y dócil para con su hermana, bastante mayor que ella. A este período de excitación siguió otro más despejado, aunque algo apático y con grandes perturbaciones del reposo, fase en la que comencé a someterla a tratamiento y a analizar sus sueños. Gran cantidad de los mismos trataba, más o menos encubiertamente, de la muerte de la madre. Así, asistía al entierro de una anciana o se reía sentada a la mesa con su hermana, ambas vestidas de luto. El sentido de estos sueños no ofrecía la menor duda. Conseguida luego una más firme mejoría, aparecieron diversas fobias, entre las cuales la que más le atormentaba era la de que a su madre le había sucedido algo, viéndose incoerciblemente impulsada a retornar a su casa, cualquiera que fuese el lugar en que estuviese, para convencerse de que aún se hallaba con vida. Este caso, confrontado con mi experiencia anterior en la materia, me fue altamente instructivo, mostrándome, como una traducción de un tema a varios idiomas, diversas reacciones del aparato psíquico a la misma representación estimuladora. En la demencia inicial, dependiente, a mi juicio, del vencimiento de la segunda instancia psíquica por la primera, hasta entonces reprimida, adquirió poder motor la hostilidad inconsciente contra la madre. Luego, al comienzo de la fase pacífica, reprimida la rebelión y restablecida la censura, no quedó accesible a dicha hostilidad para la realización del deseo de muerte en que se concretaba, dominio distinto del de los sueños, y, por último, robustecida la normalidad, creo, como reacción contraria histérica y fenómeno de defensa, la excesiva preocupación con respecto a la madre. Relacionándolo con este proceso, no nos resulta ya inexplicable el hecho de que las muchachas histéricas manifiesten con tanta frecuencia un tan exagerado cariño a sus madres.


“Edipo y Antígona”. Óleo de Antoni Brodowski, 1828.

En otra ocasión me fue dado penetrar profundamente en la vida anímica inconsciente de un joven al que la neurosis obsesiva hacía casi imposible la vida, pues la preocupación de que mataba a todos los que con él se cruzaban le impedía salir a la calle. Encerrado así en su casa, pasaba el día ordenando los medios con lo que le sería posible probar la coartada en caso de ser acusado de algún asesinato cometido en la ciudad. Excuso decir que se trataba de un hombre de elevado sentido moral y gran cultura. El psicoanálisis –mediante el cual conseguí una completa curación– reveló, como fundamento de esta penosa representación obsesiva, el impulso de matar a su padre –persona de extremada severidad– sentido conscientemente con horror por nuestro sujeto a la edad de siete años; pero que, naturalmente, procedía de épocas mucho más tempranas de su infancia. Después de la dolorosa enfermedad que llevó a su padre al sepulcro, teniendo ya el sujeto treinta y un años, surgió en él el reproche obsesivo que adoptó la forma de la fobia antes indicada. De una persona capaz de precipitar a su padre a un abismo, desde la cima de una montaña, ha de esperarse que no estimará en mucho la vida de aquellos a los que ningún lazo le une. Así, pues, lo mejor que puede hacer es permanecer encerrado en su cuarto.

Según mi experiencia, ya muy repetida sobre estas cuestiones, desempeñan los padres el papel principal en la vida anímica infantil de todos aquellos individuos que más tarde enferman de psiconeurosis y el enamoramiento del niño por su madre y el odio hacia el padre –o viceversa, en las niñas– forman la firme base del material de sentimientos psíquicos constituidos en dicha época y tan importante para los síntomas de la neurosis ulterior. Sin embargo, no creo que los psiconeuróticos se diferencien en esto grandemente de los demás humanos que han permanecido dentro de la normalidad, pues no presentan nada que les sea exclusivo y peculiar. Lo más probable es que sus sentimientos amorosos y hostiles con respecto a sus padres no hagan sino presentarnos amplificado aquello que con menor intensidad y evidencia sucede en el alma de la mayoría de los niños, hipótesis que hemos tenido ocasión de comprobar repetidas veces en la observación de niños normales. En apoyo de este descubrimiento nos proporciona la antigüedad una leyenda cuya general impresión sobre el ánimo de los hombres sólo por una análoga generalidad de la hipótesis aquí discutida nos parece comprensible.

Aludimos con esto a la leyenda del rey Edipo y al drama de Sófocles en ella basado. Edipo, hijo de Layo, rey de Tebas, y de Yocasta, fue abandonado al nacer sobre el monte Citerón, pues un oráculo había predicho a su padre que el hijo que Yocasta llevaba en su seno sería su asesino. Recogido por unos pastores, fue llevado Edipo al rey de Corinto, que lo educó como un príncipe. Deseoso de conocer su verdadero origen, consultó un oráculo, que le aconsejó no volviese nunca a su patria, porque estaba destinado a dar muerte a su padre y a casarse con su madre. No creyendo tener más patria que Corinto, se alejó de aquella ciudad, pero en su camino encontró al rey Layo y lo mató en una disputa. Llegado a las inmediaciones de Tebas, adivinó el enigma de la Esfinge que cerraba el camino hasta la ciudad, y los tebanos, en agradecimiento, le coronaron rey, concediéndole la mano de Yocasta. Durante largo tiempo reinó digna y pacíficamente, engendrando con su madre y esposa dos hijos y dos hijas, hasta que asolada Tebas por la peste, decidieron los tebanos consultar al oráculo en demanda del remedio. En este momento comienza la tragedia escrita por Sófocles. Los mensajeros traen la respuesta en que el oráculo declara que la peste cesará en el momento en que sea expulsado del territorio nacional el matador de Layo. Mas ¿dónde hallarlo?

¿Dónde hallar

La oscura huella de la antigua culpa?

La acción de la tragedia se halla constituida exclusivamente por el descubrimiento paulatino y retardado con supremo arte –proceso comparable al de un psicoanálisis– de que Edipo es el asesino de Layo y al mismo tiempo su hijo y el de Yocasta. Horrorizado ante los crímenes que sin saberlo ha cometido, Edipo se arranca los ojos y huye de su patria. La predicción del oráculo se ha cumplido.

Sigmund Freud, Interpretación de los Sueños II

Vocabulario V

Apático: Que no tiene interés por nada.

Fobia: Temor irracional, compulsivo.

Incoercible: Que no puede ser reprimido o impedido.

Coartada: Argumento para demostrar la no culpabilidad.

Análoga: Que tiene cierta semejanza.

Oráculo: Respuesta que dan los dioses a través de sacerdotes o pitonisas.

Esfinge: Ser enigmático y poderoso, representado con cuerpo mezcla de animal y ser humano.

Cuestionario C

1. Analice el conflicto de la niña tratada por Freud:

a) ¿Cuál sería el conflicto que se le presenta en su primera infancia?

b) ¿Cómo se manifiesta este conflicto en su adultez?

c) ¿Cómo se manifiesta el conflicto en los sueños y qué mecanismos utiliza en ellos?

d) ¿Cómo podemos unir el temor que ella manifiesta de adulta frente a la muerte de su madre con el conflicto de la infancia?

2. El segundo caso:

a) ¿Cuál es la relación que encuentra Freud entre el temor que el hombre tenía de matar con los problemas que tuvo con su padre cuando era niño?

¿Por qué cree que se produjo su mejoría?

3. Complejo de Edipo:

¿Cuál es la relación que señala Freud entre los neuróticos y los no neuróticos con respecto al complejo de Edipo?

AUTOEVALUACIÓN

Los padres de Larry llegan a consultarle a usted su problema, relatando este diálogo que ha tenido lugar entre ellos la tarde anterior.

Madre: (Dirigiéndose a su hijo Larry, de 10 años de edad.) Tu padre y yo queremos hablar contigo. Ya estamos cansados de tu actitud en la casa. Tratas a tu hermano en una forma espantosa. Él te quiere tanto, y tú siempre estás enojado con él.

Larry: Sí, siempre hace que me enoje. A veces cuando estoy conversando contigo y papá, entra y me interrumpe. Ustedes le hacen caso a él, y yo ya no puedo seguir hablando.

Padre: No te acuerdas de cómo eras cuando tenías cuatro años. Jimmy es impaciente. Entra corriendo y no se da cuenta de que estamos hablando. Necesita nuestra atención en ese momento. Tú eres mayor, tienes que aprender a esperar.

Larry: Sí, espero, pero me molesta. No entiendo por qué no le dicen que estamos ocupados hasta que hayamos terminado.

Madre: ¡No lo puedo creer! Parece que sientes rencor hacia tu propio hermano… Debería darte vergüenza.

Larry: (Principiando a mostrarse enojado y con lágrimas en los ojos.) Me hacen sentir como que lo quieren más a él que a mí. A veces quisiera no haber nacido.

Padre: (Enojándose.) Ahora no empieces a ser irrespetuoso, o aquí terminará esta conversación. Tu madre y yo estamos tratando de ser razonables y queremos que tú también cooperes.

Larry: (Ahora llorando.) Siempre me han dicho que cuando algo me moleste venga y se lo diga. Y les estoy diciendo que Jimmy me molesta. No puedo evitarlo, me desespera.

Madre: (Exasperándose.) ¿Cómo te atreves a hablarnos así? ¿Qué va a pensar la gente de la educación que te estamos dando? Jimmy es tu hermano y lo tienes que querer. Tal vez hemos sido demasiado buenos contigo y te estamos echando a perder.

Larry: (Tratando de controlar sus lágrimas.) Lo que pasa es que no me comprenden. Ustedes siempre creen que Jimmy es un ángel, y que yo soy el malo. No puedo controlarme, me da rabia que me pegue o que me lance cosas. Después se va corriendo donde ustedes, y me retan porque me enojo. Nunca lo retan a él.

Madre: Jimmy no nos dice las cosas que nos dices tú. Será mejor que aprendas a cerrar la boca, jovencito, si sabes lo que te conviene. Creo que tu padre y yo deberíamos hablar para ver qué castigo te mereces por la forma como estás actuando en este momento.

Padre: Tu madre tiene razón. Y no quiero que vuelvas a molestar a Jimmy. Estás bastante grandecito para estas cosas, así es que espero que no le vuelvas a pegar. Él no puede hacerte nada malo a ti, sólo tiene cuatro años.

Larry: ¿No podrían decirle, por lo menos, que no entre a mi pieza? Siempre se sale con la suya y yo soy el castigado. Ustedes nunca quieren ver las cosas como yo las veo. Es porque lo quieren más que a mí. No vuelvo a hablarles nada de lo que me pase. Nunca más (sale corriendo de la casa, llorando y no haciendo caso de los llamados de sus padres).

Cuestionario C

1. Responda:

a) ¿En qué consiste el conflicto?

b) ¿Cuál es la causa –o las causas– del conflicto?

c) ¿Qué acciones recomendaría usted a esos padres?

2. Responda como si usted fuera un terapeuta:

a) conductista,

b) de la escuela de la Gestalt,

c) psicoanalista,

d) discípulo de Carl Rogers.

3. ¿Cuál sería su propia posición al respecto? Explique por qué.

Manual de psicología

Подняться наверх