Читать книгу El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos - Álvaro Hernán Moreno Durán - Страница 14

Referencias

Оглавление

Barragán, D. A. (2016, enero-junio). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto. Revista VIeI, 11(1).

Beleño, Y. y Vásquez, J. F. (2017). El voto obligatorio en Colombia. Revista Ánfora, 24(42), 139-164.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Corte Constitucional. Sentencia C-145 de 1994. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional. Sentencia C-180 de 1994. M. P.: Hernando Herrera Vergara.

Corte Constitucional. Sentencia C-1338 de 2000). M. P.: Cristina Pardo Schlesinger.

Corte Constitucional. Sentencia C-490 de 2011. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. El abstencionismo electoral. http://www.corteidh.or.cr/tablas/14910.pdf

Cotarelo, M. C. (1998). Abstención electoral y voto en blanco en Argentina desde 1991. Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Comunicación de investigación. http://pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/C5.pdf

Cuéllar, A. y Oseguera, R. (2008). Las instituciones en vilo. Derecho y democracia en América Latina. Revista Novum Jus, 2(1), 235-258.

Chomsky, N. (2010). Las 10 estrategias de la manipulación mediática. https://www.revis­ta­co­mu­ni­car.com/pdf/noam-chomsky-la-ma­ni­pu­la­cion.pdf.

El Tiempo (2018) Resultados de las elecciones en Colombia desde 1978 hasta 2018. https://www.eltiempo.com/elec­cio­nes-co­lom­bia-2018/pre­si­den­cia­les/re­sul­ta­dos-de-las-elec­cio­nes-en-co­lom­bia-des­de-1978-has­ta-2018-231860.

Emmerich, G. (2000). Democracia y participación en América Latina. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 2(4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1047389.pdf

Fonseca, J. G. (2012). La democracia participativa en Colombia: ¿falacia o realidad? Revista Derecho y Realidad (19), 53-63.

Gaviria, C. (2012). Conferencia en Viena. https://www.youtube.com/watch?v=poBXRpFBoWs&t=2113s.

Iriarte, A. (1998). Bestiario tropical: crónicas de dictadores. Planeta.

López, R. (2013). El abstencionismo como fenómeno político en la sociedad contemporánea. Revista Culturales, I(1), 53-68.

Mejía, O. y Jiménez, C. (2005, julio-diciembre). Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa. Revista Colombia Internacional, 62.

Misión de Observación Electoral. (2014). Aspectos importantes sobre el voto en blanco en Colombia. http://moe.org.co/home/doc/moe_nacional/2014/votoenblanco.pdf.

Molina, S. M. (2017, enero-junio). ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre instituciones estatales. Revista IUSTA (46).

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf

Ospina, W. (2013). Para que se acabe la vaina. Planeta.

Palomares, J. R. (2017, julio-diciembre). El balanceo constitucional y la aplicación del método de proporcionalidad en las encuestas electorales. Revista Vie Inviniendi et Iudicande VIeI, 12(2), 11-51.

Peña, M. (2013). Por primera vez, la mujer tuvo derecho a votar en 1853, 150 años de la Constitución de la provincia de Vélez. Revista Credencial Historia (163). http://www.ban­rep­cul­tu­ral.org/bi­blio­te­ca-vir­tual/cre­den­cial-his­to­ria/nu­me­ro-163/150-anos-de-la-cons­ti­tu­cion-de-velez.

Registraduría Nacional del Estado Civil - Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus causas. https://www.regis­tra­du­ria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-_Abs­ten­cio­nis­mo_elec­to­ral_en_Co­lom­bia.pdf.

Registraduría General del Estado Civil. https://www.regis­tra­du­ria.gov.co/-His­to­ri­co-de-Re­sul­ta­dos,3635-.html.

Rendón, A. (2004). Los retos de la democracia participativa. Revista Sociológica, 19(54), 183-211.

Salom, Á. (1994). Al pueblo nunca le toca. Tercer Mundo.

Sánchez, C. A. y Muriel, J. H. (2007). ¿Participación ciudadana en la democracia? Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 11-29.

Sánchez, R. (2018). La regulación de la participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi. 13(1), 95-118. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.03

Saramago, J. (2006). El nombre y la cosa. Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey. Fondo de Cultura Económica.

Velásquez, B. (2018). El interés particular en el sistema de partidos políticos en Colombia. Revista Novum Jus, 12(2), 131-146.

Woldenberg, J. (2007). Democracia y participación. Revista Universidades, (34), 41-46. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303405.

Zavala, I. (2010). La abstención electoral como protesta. Revista Estudios Políticos, 9(21), 113-139.

El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos

Подняться наверх