La pregunta más humana de Ernst Tugendhat

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Manuel Jiménez Redondo. La pregunta más humana de Ernst Tugendhat
Índice
INTRODUCCIÓN
I. BIOGRAFÍA INTELECTUAL DE UN FILÓSOFO «MIGRANTE» 1.1. Dramática vocación filosófica
1.2. Pensamiento «migrante»
1.3. La etapa académica y metafísica
a) Ti kata tinos, ‘Algo de algo’
b) El concepto de verdad en Husserl y Heidegger
1.4. El giro analítico y las dos revoluciones (1966-1979)
1.5. Ética y política: algo más que una etapa
1.6. El enfoque antropológico. Conclusión
Conclusión
II ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 2.0. Introducción
2.1. La idea de «filosofía primera»
2.2. De la ontologia a la semántica formal
2.3. El método analítico-lingüístico
a) La aclaración de conceptos
b) Las palabras y los pensamientos «privados»
c) El colapso semántico de la fenomenología
2.4. Una justificación práctica del filosofar
2.5. Filosofar en primera persona
III. CONCEPTOS SEMÁNTICOS. 3.0. Introducción
3.1. Ser es una palabra
a) Identidad, atribución y existencia
b) El ser y la nada
c) Ser y tiempo
3.2. La pregunta por la verdad
3.3. El significado
3.4. Los términos singulares y «yo»
IV. LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL. 4.1. Las obras éticas de Tugendhat
4.2. Las premisas de una ética autónoma
4.3. El concepto formal de moral
a) Juicios morales: bien y deber
b) Sentimientos morales
4.4. Un contractualismo simétrico
4.5. Justicia y derechos
4.6. Pero ¿quiénes son «todos»?
4.7. ¿Por qué ser morales? La motivacion
4.8. Balance
V. ALGUNAS CUESTIONES DE ÉTICA POLÍTICA. 5.0. Introducción
5.1. Derechos humanos igualitarios
5.2. La eutanasia y el «debate Singer»
5.3. Ser judío: particularismo y universalismo
5.4. Guerra nuclear y paz
VI. COMPRENDER LO QUE SOMOS. 6.1. La antropología como filosofía primera
6.2. El lenguaje y las razones
6.3. La autorrelación o autoconciencia
a) La autoconciencia existencial o práctica
b) Egocentricidad
c) Notas sobre identidad personal
6.4. Sobre la libertad
a) La acción natural libre
b) La autorresponsabilidad
6.5. La honestidad intelectual
6.6. El miedo a la muerte
6.7. Religión y mística
CONCLUSIÓN: LA PREGUNTA MÁS HUMANA
EPÍLOGO. SOBRE TUGENDHAT Y LOS CLÁSICOS. Sobre el presente libro
Tugendhat en nuestro contexto
El desdibujamiento del programa de Tugendhat: de la filosofía primera a la Antropología. 1. Antropología en vez de metafísica
2. De nuevo sobre Tugendhat en nuestro contexto
3. Desdibujamiento del programa de Tugendhat
El retorno de los clásicos
1. El ser y la nada
2. Libertad y negabilidad
3. Sobre mística y religión o sobre hablar de Dios
BIBLIOGRAFÍA. Lista completa y abreviada de los textos originales de Tugendhat y su traducción al alemán y el español (se omiten las recensiones)
Abreviaturas
Estudios de referencia
Otros trabajos sobre Tugendhat
TÍTULOS PUBLICADOS
Отрывок из книги
José V. Bonet
La pregunta más humana
.....
Antropología en vez de metafísica es, de momento, la última recopilación de artículos que revisan y perfilan los mismos temas, reconociendo el autor que no guardan entre sí más que una conexión débil, no sistemática. Su principal novedad se patentiza en el título del libro. Se trata de definir la antropología filosófica, sus preguntas centrales, su columna vertebral –el lenguaje–, en conexión con la idea griega de una temática universal –que la tradición metafísica siempre buscó– y de una filosofía «primera» o fundamental cuyo centro es, a fin de cuentas, la cuestión de cómo debemos vivir. De ahí que el libro incluya también, sin más explicaciones, como «temas particulares» de la antropología filosófica, los últimos intentos del autor –acaso también los más decantados– de fundamentación de la moral.
En el relato de una obra tan rica, compleja y poco previsible como la de Tugendhat, puede primarse la continuidad que existe entre unas y otras fases o puede primarse la discontinuidad, las rupturas, abandonos y retractaciones. Las dos cosas son ciertas y necesarias, con tal que se administren en las dosis adecuadas, lo cual depende a veces de las finalidades del relato. Así, he subrayado los elementos de continuidad que existen entre las dos primeras etapas porque a veces los comentaristas los omiten, llevados de la retórica rupturista. Más incuestionable exegéticamente es aún la continuidad de esta última etapa o inflexión, en la que el formato de la antropología filosófica permite unificar y redistribuir, sin más abandonos, buena parte de la obra tugendhatiana. Por el contrario, la tesis de la continuidad resultaría irreconocible en relación con su giro ético-político, por más que nuestro autor comience a abordar la fundamentación moral sirviéndose de la filosofía del lenguaje.
.....