Читать книгу El mundo interno adolescente Identidad, bienestar, sexualidad y proyecto de vida - María Angélica Pease Dreibelbis - Страница 7

Оглавление

Prólogo

Hace 32 años, 195 países del mundo (entre ellos el Perú) establecieron un compromiso histórico, inigualable y desafiante: garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Este reconocimiento lo refrendaron la mayor cantidad de Estados del mundo en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que, al ubicar como centralidad a las y los menores de 18 años, se constituye en un importante y obligado referente para avanzar hacia ese proyecto de humanidad que inspira la Carta Universal de Derechos Humanos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) asume este mandato con convicción y responsabilidad para que más niñas, niños y adolescentes cuenten con condiciones de bienestar que favorezcan su desarrollo pleno e integral, en especial con aquella población más excluida. Desde 2017, puso en relieve, en el Perú, el compromiso con la adolescencia al promover que el Estado y la sociedad en su conjunto colaboren para que las y los adolescentes del país gocen de mejores condiciones para su desarrollo y superen las barreras que lo impiden.

Priorizar la adolescencia en el Perú, para Unicef, se expresa en dos grandes oportunidades que nos toca aprovechar y consolidar. En este momento, son 3,5 millones de adolescentes en el país, una población que, junto con los jóvenes hasta los 29 años, representan el llamado «bono demográfico» que, con mayor inversión en su educación y en condiciones laborales, aparece como una ocasión única para alcanzar logros en materia social, económica, política y ambiental para el Perú.

Otra segunda ventana de oportunidad es la que nos muestran los estudios sobre el cerebro adolescente, los cuales señalan que es en esta etapa de la vida donde aquel vive un proceso de especialización de las conexiones sinápticas, dejando aquellas que no son utilizadas o que no se lograron adaptar. Esta circunstancia permite que, en este ciclo, las y los adolescentes tengan potencialmente las condiciones para el desarrollo del pensamiento abstracto, la capacidad de pensar el pensamiento (metacognición), de gestionar sus emociones, explorar sus identidades (quién soy, quién quiero ser y hacia dónde quiero ir), entre otras tareas claves para su desarrollo. Si bien este proceso se da a lo largo de la vida, es en la adolescencia donde se puede profundizar. Por ello, la escuela es o debe ser un entorno habilitante en el que la experiencia educativa les permita contar con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos de la vida.

Unicef asume que es el momento de aprovechar estas oportunidades y, en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Facultad de Psicología, desarrolló el proyecto de investigación «Ser adolescente en el Perú», que se llevó a cabo en tres ámbitos geográficos del país, con 66 estudiantes de educación secundaria de gestión pública de zonas rurales y urbanas. En este se buscó una mayor compresión de la vivencia de la adolescencia peruana y se ofreció evidencia sobre la realidad adolescente e instrumentos que mejoren la pertinencia de las políticas públicas dirigidas a ellas y ellos.

Es notable el desarrollo de la perspectiva de diversidad cultural asumida por el estudio, coherente con el proceso de vida de las y los adolescentes, en una relación de intercambio entre sus vivencias como adolescentes y las demandas y desafíos de sus entornos. Así, la diversidad aparece como una variable que atraviesa el análisis y da pertinencia a los hallazgos.

El valor de este estudio es la inmersión en el mundo adolescente desde su fuero interno, al mundo de las relaciones sociales, los aprendizajes desde el ámbito escolar hasta presentar los principales retos del contexto. Este acercamiento tiene un claro enfoque ecológico, que parte del sujeto adolescente a su contexto. De esta manera, se establecieron 14 ejes de indagación1. Sus hallazgos, que permiten caracterizar la adolescencia peruana hoy, se presentan en los cuatro tomos que forman parte de esta serie.

Así, el primer tomo pone el foco en el sujeto adolescente, su identidad psicosocial, el bienestar subjetivo, género y sexualidad y la ocupación futura. En el segundo, se presenta el mundo de las relaciones sociales, la relación con su padres, madres y cuidadores, así como la relación con sus pares. El tercero comparte los hallazgos sobre cómo conciben los aprendizajes en la escuela, el peso de la cultura escolar y aquellas actividades fuera de ella, como el mundo laboral, el tiempo libre y diversas ocupaciones. Por último, el cuarto tomo aborda aquellos desafíos críticos en el desarrollo adolescente, como las visiones sociales sobre la adolescencia, la presencia de la violencia en las distintas esferas de la vida adolescente, el lugar que ocupa el mundo digital y cómo comprenden y se asumen como ciudadanas y ciudadanos.

«Ser adolescente en el Perú» es un esfuerzo inédito sobre quiénes son las y los adolescentes en nuestro país, cómo se ven a sí mismos, sus relaciones, el valor que tiene la escuela y cómo afrontan los desafíos de su entorno. Esta es una invitación a conocer y valorar a las y los adolescencias desde su mundo, desde sus voces y, en especial, desde las enormes potencialidades que tiene esta etapa de desarrollo de la persona. De esta forma, se vuelve una lectura obligada para quienes trabajan con ellas y ellos, para quienes desean seguir profundizando sobre esta valiosa etapa de vida, para quienes toman decisiones de política y, sobre todo, para los actores de la escuela. En suma, es reconocer esa energía vital que nace desde su diversidad como esa fuerza transformadora que requiere el Perú.

Ana de Mendoza

Representante de Unicef

1 Los ejes sobre el mundo adolescente que se exploraron son: 1. Identidad psicosocial; 2. Bienestar subjetivo; 3. Género y sexualidad; 4. Ocupación futura; 5. Conectividad social en la adolescencia; 6. Relación con padres y madres o cuidadores en la adolescencia; 7. Relación con pares y pareja en la adolescencia; 8. Cultura escolar; 9. Aprendizaje; 10. Actividades más allá de la escuela: mundo laboral, tiempo libre y otras ocupaciones; 11. Representaciones sociales de la adolescencia; 12. Violencia; 13. Mundo digital; y 14. Ciudadanía y participación ciudadana en la adolescencia.

El mundo interno adolescente Identidad, bienestar, sexualidad y proyecto de vida

Подняться наверх